Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . demos .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias . . aguaconhielo . . Pablo Nisenson .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Pablo Nisenson

alcanza en su film "Los cuentos de la Tierra" a patentizar la sin salida de este pueblo y su cultura, que a no dudar solo encontrará la Vida -no cuando tenga títulos de propiedad-, sino cuando reconozca, respete y se abra a los frutos del Amor vincular, que en esta película sinceran y reconocen la más extrema de las ausencias expresadas con la más pulida estética.

Viviana Suárez y Pablo Nisenson han sido fieles intérpretes de esta situación y tal vez por ello quisieron que el color estuviera ausente. La misma imagen monocromática carga su tristeza en la falta de contraste de las densidades altas. Solo en el minuto final del film ese sector de la curva densitométrica aparece potenciada en la ajustada sonrisa de una jovencita que no consigue mover un músculo de su rostro.

Cuando los cimientos y las savias toman el lugar del vínculo -que es quien nos regala el don de la “personalidad”-, la desestructuración nuclear que se genera pudiera hacer creer a los de afuera que "nos corremos del centro para permitir el protagonismo de la naturaleza". 

Ese corrimiento no solo patentiza una escisión entre Psijé y Eros, sino también la pérdida de toda la trascendencia que viene del Amor vincular. Ahora solo lo inmanente tiene todo el lugar. El “yo freudiano” desaparece, para solo encontrar en Madre Natura el soporte a semejante desestructuración nuclear.

De nuestra relación con Ella cabe mentar “la trascendencia de las inmanencias".

En estas circunstancias solo nuestras manos nos salvarán. Recordemos aquella frase que Job escuchó de Jahvé: “Tus manos te bastarán”.

Cuando este relato está patentizado en la Vida de una criatura, el silencio que acompaña ese trabajo consume no menos de 20 años y solo habla a través de la materia.

Por eso, ese sufrimiento y tristeza se resuelven en trabajo, que genera no solo armonización, sino también "conocimiento". Conocimiento cuya comunicación demora por lo menos otros 20 años.

Las piedras descollan en su debut cinematográfico” dice esta nota: http://elorejiverde.com/buen-vivir/6684-estreno-del-largometraje-cuentos-de-la-tierra

Frase que me permite recordar aquella otra de Virgilio inscripta en el escudo de Colonia ROU, “Con el espíritu sacarás el fuego oculto en el alma de la piedra”. Aquí están esos 40 años del proceso anterior.

A Pablo le había tocado en suerte justo antes de editar esta película sobre los mapuches, el deseo de filmar una película sobre humedales, para terminar encontrándose con un burro al que intentó retratar en la figura de un colibrí guaraní. Pero como la hondura del relato vivencial era abismal solo le dedicó un minuto https://www.youtube.com/watch?v=AQJ5nbB9LyE&t=1424s

Solo 5 años más tarde cuando vio por Youtube “ La mirada del burro” https://www.youtube.com/watch?v=M07zlqulaeQ&t=338s

se animó a un largo reportaje junto a Viviana Suárez sobre este tema puntual: https://www.youtube.com/watch?v=LDPYFYOfw6A&t=141s

La estética no trata de lo lindo o de lo feo. Su función es asistir a suscitar lo indecible, sin citarlo abiertamente. Esa comunicación es la que reclama esos no menos de 40 años vivenciar.

Pablo es un esteta afortunado, que por abrirse al Amor vincular recibe el regalo de Viviana Suárez, (también de origen guaraní como mi Musa de los cuerpos de agua de llanura Alflora Montiel Vivero), el deseo de seguir enfocando estos temas que descubren a lo inmanente -a las raíces y las savias-, disociadas de las trascendencias que regala el Amor vincular a través de Psijé.

Situaciones encarnadas en este film “Los cuentos de la Tierra”, para describir el karma milenario que cargan los mapuches, con esta disociación que solo los hace sentir contenidos mirando los abrazos de Madre Natura.

Cuando Pablo me ofreció una visión previa de este film, antes de verla fui a Google a rastrear poesía mapuche, pues los poetas suelen ser hermanos miméticos de estas situaciones y así fue que encontré a Graciela Huinao, no solo de origen mapuche, sino también la primera mapuche en ser miembro de la Academia de la lengua en Chile. De sus críticos rescatamos estas líneas:

El “humor” está en la base del kimeltun o kimeltuwun, el sistema de educación tradicional mapuche. Aquí el humor es expresión de confianza, empatía, entendimiento en un plano superior de relación fundamentada en el amor.

La novela de Huinao narra la historia de la niña Katrilef, y de cómo en su proceso de transformación de niña a mujer logra cambiar a su vez las normas políticas, o Ad mapu, que afectan a la mujer mapuche manteniéndola subordinada a las necesidades de la guerra.

Esta es la verdadera transgresión y rebeldía de la heroína de la novela: "Siempre supo (la niña Katrilef) que la historia de su pueblo era una larga cadena de guerras. Por el traspaso oral de sus abuelas ella se enteró que por más de tres centurias la resistencia del vientre de las mujeres mapuche fue esencial para el aguante de esta prolongada guerra" (Huinao, 2014: 23).

Veamos cuál es esta “guerra” o karma milenario que ningún mapuche quiere en directo mentar.

Las leyes de su pueblo decían que ella debía pasar una noche de prueba: Ensayo que todas las mujeres temían, ya que si el comprador no estaba contento con el producto, poseía la facultad de devolverlas tras su uso

Antes de su matrimonio forzado, la aún niña Katrilef traspasa las barreras culturales que separaban a las mujeres del ámbito político, al dialogar con el machi de su comunidad, el mismo que sellaría en oficiosa sacralidad la violación de la niña por su marido desconocido. Este primer acercamiento entre la niña Katrilef y el machi, está signado nuevamente por la sonrisa (recordar la sonrisa congelada de la niña aquí retratada que corresponde a la última parte del film de Pablo) , como aproximación cómplice de dos almas que se comprenden y se respetan, más allá de la cruda realidad que les impone la tradición:

"(La niña Katrilef) no se restringió ante la autoridad que representaba la figura del machi, porque sus palabras siguieron como si conversara con un gran amigo. Una singular sonrisa del machi a ella le entregó un poco de claridad a sus negras dudas". "Los labios de ella se rindieron al rictus amargo, las palabras del machi hicieron que ambos esbozaran leves sonrisas, la pócima del médico estaba empezando a hacer efecto: sanar la reciente herida de su alma que su pronto casamiento le había producido" (Huinao, 2014: 28).

Este primer acercamiento a través de la sonrisa abre un nuevo camino para Katrilef y para todas las mujeres de su pueblo. Hasta entonces, las leyes de su pueblo decían que ella debía pasar una noche de prueba: ensayo que todas las mujeres temían, ya que si el comprador no estaba contento con el producto, poseía la facultad de devolverlas tras su uso, argumentando su descontento carnal y nadie ponía en tela de juicio la palabra de un hombre insatisfecho (...). Su violación disfrazada por una tradición cultural se consumó cumpliendo las reglas milenarias de su pueblo... su ley decía que para respetarla y cumplirla había nacido" (38-39).

Cruda realidad que Katrilef logra transgredir conformando un nuevo orden, cuando decide casarse, por segunda vez, y esta vez, por propia voluntad bajo la ley del amor.

Katrilef logra, a través del desarrollo de la novela, una serie de transformaciones al ad mapu, a favor de las mujeres de su pueblo. Actúa guiada por la solidaridad hacia aquellas mujeres que, de no ser por sus acciones, hubieran muerto en el desprecio y abandono de su propia comunidad: ese era el destino que esperaba a la mujer "devuelta",

de bello nombre Wanglen, que significa estrella y cuyo rol en los relatos cosmogónicos no es otra cosa menos que la niña venida del cielo de cuya sangre emerge toda la vida sobre la tierra (Marileo, 2007).

Gracias a la influencia de Katrilef, la mujer devuelta se tranformó en consejera de la joven, llegando a ocupar un lugar importante en la familia del ulmen Katrilef.

La transgresora solidaridad de Katrilef alcanza a la mujer chilena, su cuñada, llamada por todos de manera despreciativa La Winka, que compartía con el hermano de Katrilef no solo el amor, sino también el desarraigo de su propia identidad cultural.

En cada una de sus acciones Katrilef encuentra fuerza en una actitud vital, alegre, confiada, en la naturaleza y en la profundidad de sus creencias espirituales, así como en una inalienable convicción de género. La sonrisa es parte de la expresividad de un diálogo horizontal entre hombres y mujeres, con serias connotaciones políticas.

De este karma milenario que carga el pueblo mapuche Pablo nos regala la belleza de este film. Regalo que viene del alma de Viviana, su compañera, originaria de una etnia cuyas mujeres conocieron durante siglos tantos desprecios, que los machos las compraban por el precio de una camisa.

El karma que cargaban los machos por esas tradiciones ya se evidenciaba en la relación 20 mujeres a 1 hombre que reconoce el primer censo celebrado en Asunción en 1701. El espíritu santo ya descubría pases de factura muy anteriores a los de la guerra de la triple alianza.

Otra casualidad que acerca el film de Pablo es la holgada actuación de un Juan Palomino (La Sabiduría) que nada tiene que ver con las expresiones de un mapuche, a menos que fuera un resucitado.

Algo de eso encarna Juan, actual compañero de Charo Bogarín, también de origen bien guaraní, que durante años hizo trascender en el contraste maravilloso de la profundidad aguda y grave de su canto el Capital de Gracias amasado por su sufrido Padre Francisco Javier.

Charo estuvo todos los años anteriores a su relación con Juan asistiendo ese milagro y mostrando sus piernas como testimonio que venía de sus cimientos y sus savias (siempre del diafragma para abajo); regalándonos las trascendencias de sus inmanencias.

Ahora en compañía de Juan ya nos regala los frutos que trascienden del Amor vincular y es así como canta en mapuche y otras lenguas originarias.

Es también la actual vicepresidenta del INAMU, el Instituto Nacional de la Música y ya en lugar de mostrar las piernas muestra sus pechos (del diafragma para arriba). Las áreas donde cohabita Psijé.

 

Sobre "inmanencias" ver estos hipertextos

http://www.paisajeprotegido.com.ar/inmanencias.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/inmanencias2.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/madrenatura.html

 

De Graciela Huinao

– Yo vi que éramos todas distintas, en la poesía éramos distintas, pero en el fondo todas teníamos la misma fuerza que era de denunciar o dar a conocer cada una su… más que intimidad, su mundo mapuche. Cada mapuche tiene su mundo diferente, una parte muy importante de la historia que contar.

Nosotros somos un pueblo, yo como persona tengo mis envidias, tengo mis temores, tengo… soy mala, soy buena… pero con toda esa carga tengo que seguir adelante. Mi pueblo es lo mismo. Lo tomo como una entidad, como si fuera un ser total, con cosas buenas y cosas malas, pero no resaltar solamente las buenas, también hay que decir las malas y esas cosas ocurrieron en el pueblo mapuche, donde la mujer era un producto… como un objeto.

He sabido que un ülmen (un hombre rico), por su poderío económico, podía comprar las mujeres que quería y podía rechazarlas además, y nadie ponía en tela de juicio la actitud de ese hombre.

Para el próximo año, quiero llevar a los poetas mapuche a recitar a la Academia, en 130 años soy la primera mujer mapuche en estar en la Academia Chilena de la Lengua.

Chaltu mai, peukayall ¡Gracias, hasta pronto

https://www.mapuche.info/docs/siglo031000b.jpg

De Graciela Huinao

-Cómo definirías tu poesía?

Simple, directa, con virtudes y defectos. Creo que voy a jubilar como obrera, no me quita el sueño llegar a ser arquitecta en la construcción del verso.

-¿Cómo nace en ti el oficio de escribir?

Fenómeno natural. Parece que me estaba esperando a la salida del vientre de mi madre o nació conmigo, no lo tengo muy claro. Sé que desde muy pequeña empecé a jugar al verso.

-Cuéntanos de tu último libro.

“La nieta del brujo”. Seis relatos que con sus vidas escribieron mis antepasados. Algunos fueron escritos en la mente de mi padre y él los depositó en mi, seguramente para que no mueran, como tantos otros. Lo único que hice fue labrarlos y publicarlos, son relatos sobrevivientes de “la prolongada noche del exterminio”.

-¿Cómo ves el panorama literario mapuche actualmente?

Donde no existe un desarrollo cultural, el panorama en general es malo, hoy y siempre.

-¿De dónde vienen tus fuentes para abordar el trabajo literario?

De mis abuelos a la orilla del fogón, tomando mate y recordando a sus abuelos. Esa oralidad la echo de menos en mis días de lluvia.
-¿Cuál es tu relación con los poetas chilenos? Tus cercanías, tus distancias…
Ninguna. Simplemente nos dejamos ser.

-El paisaje y la territorialidad mapuche, ¿qué representan para ti?

El exilio en mi propia tierra. Para mí el sur es otro país.

-12 de octubre, ¿qué significa para ti?

Muerte, robo, alcohol, guerra, piojos, epidemias, violación… el 12 de octubre me lo refriega en la cara.

-¿Cuál es el papel que le asignas a la cultura mapuche en la lucha de su pueblo por la recuperación de sus tierras y de su identidad? ¿Qué piensas de que haya presos políticos mapuches?

La tierra está usurpada.
Tengo una identidad, nunca la he perdido.
Mientras exista la política, siempre habrá presos políticos.

-¿Sientes cierta discriminación hacia los poetas mapuches?

No sólo los poetas mapuches. En Chile se discrimina al pobre, por sexo, color, al gordo, discapacitado… hasta por feo.
-¿Cuál es futuro que imaginas del pueblo mapuche?

La imaginación de un poeta es grandemente loca, es mejor ir construyendo día a día.

-Tu definición de utopía…

Se abrirán los grandes fundos del sur, para que pase el pueblo mapuche libre… Es una definición que leí en El Mercurio, solo cambié tres palabras. Yo no tengo una.

Este burro tiene una: “el u-topos es el lugar oculto”

 

El Siglo quiso saber de esta mujer de sonrisa franca y de palabras directas. Aquí van sus reflexiones en un diálogo preciso, mientras vibra de felicidad por su participación en un programa de TVN que será transmitido por la señal internacional en los próximos días.

El sentido del sacrificio en la cultura mapuche y williche, necesita de otras contextualizciones, donde poder explicar cuál es el significado que aporta cada uno de los relatos asociados al a veces conflicto o a veces conjunción “agua-tierra” del gran macrorrelato mítico-simbólico del origen del mundo en la cultura mapuche.

Parte de esta lectura, asociada a los símbolos “aguatierra” son también “El cuento de Gamín” y “El trauko”, seres míticos que buscan constantemente la interrelación con los humanos ya sea para una transformación positiva o negativa en estos últimos, cuyo sentido narrativo está en el ciclo natural de una cosmovisión anclada en la coexistencia de lo humano y lo sobrenatural