Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . https://www.youtube.com/watch?v=BGGlXidsJFE Tránsitos de ta mathé matós, cosa aprendida, lección Las primeras expresiones del habla camino hacia el lenguaje se manifestaron en interjecciones y onomatopeyas. No pocas de ellas referidas al asombro frente a vivencias, que sumando milenios dieron lugar a celebraciones y valoraciones del amanecer. Si consideramos el momento oportuno para recibir un mensaje, este sería el momento del amanecer, pues de hacerlo al anochecer nos impediría dormir. En griego Mathé refería de un aprender que contaba con dos raíces: La raíz indoeuropea *ma- refería de lo bueno que se derivaba del amanecer y los sueños que oportunos a cada uno bendecían. La raíz *dhe- refiere del poner, colocar, disponer y reparar, que dos siglos más tarde en la voz griega mathé aparece apuntado al aprender sin referencias a amanecer alguno. El redoblamiento mathé matos, refiere a lo ya aprendido, a lo que tiene entidad como lección. El pasaje del ta mathé al ta mathématos es la matemáti-Ka, la confirmación de esa sorpresa. La conclusión en el morfema –ka destaca lo admirable, así como el morfema “-to” acredita su entidad. Que ese embeleso originario del habla interjeccional y onomatopéyica se halla transformado en lo que hoy entendemos por matemático es parte de la condición humana dada a la multiplicación, acumulación, aseguramiento y gobierno. Su condición tautológica, infalible y a priori ya nada que ver tienen con el amanecer que nos bendice y regala la agenda diaria. El desarrollo de la matemática ya nada tiene que ver con el misterio de los sueños, sino con la necesidad de ordenar lo acumulado. Eso mismo está presente en lo que va del tránsito de lo real, a nuestra realidad. Lo real es lo aún no apresado, lo que nos envuelve y está más acá y más allá de aceptación. La ventana mediadora es *ma-, que en cada amanecer se manifiesta si queda algún espacio libre en nuestro disco de información. Para recuperar esa relación con el amanecer es necesario, no solo tener espacio en el disco, sino identificar y valorar esa fuente de información, que siempre viene del Amor vincular. No de un arquetipo colectivo, sino de un arquetipo personal. Por ello no cabe hablar de desmesura. No hay tal mesura, pues esta dimensión de ta mathemathiká no se manifiesta en números, ni otro tipo de abstracciones. No conforma crytical heuristics, sino fenómeno eurístico (sin h), que en la medida que es apreciado y aplicamos al trabajo, no cesa de fluir en cada amanecer. Estos amaneceres los conoce el hombre desde antes que se fundaran los imperios. Mi Padre decía que tenía una secretaria en su almohada. La realidad que hoy imponen los números poco lugar deja en el disco duro para apreciar a esa Musa que Vicente Aleixandre y Emanuel Levinas reconocen en los mismos términos: “Amanecisteis cada día, porque cada día la túnica casi húmeda se desgarraba virginalmente para amaros, desnuda, pura e inviolada”; haciendo luego una descripción de lo real que nos deja encandilados …y no precisamente con matemática newtoniana. Esos amaneceres y la voz que recuerda con primigenios pleonasmos su condición admirable es “la matemática”. Nada que ver con números, Pitágoras, Galileo o Newton. Estos devenires de las voces no deben sorprendernos. Así lo sospechó Ferdinand de Saussure el Padre de la semiología, que tiró la toalla frente a la inmensidad y profundidad de sus orígenes Así por caso la voz logoi, reconocida muy pocas veces en la obra homérica es reconocida como las candelas que iluminaban el altar homérico; y ese altar: el corazón del hombre; que 8 siglos más tarde se traduciría como “luz que luce en los abismos”. La misma fuente, analogías cartesianas mediante, hoy aplicamos a la logística de los camiones y despacho de coca cola. De Saussure hizo un trabajo agotador tratando de devolver la fuerza originaria a las palabras más elementales en las que el ser profundo o abismado se había expresado en el pasado, antes de inaugurar el desarrollo de semiologías. Su comprensible agotamiento personal no agotó la riqueza de las fuentes del habla camino hacia el lenguaje, pero dejó huellas que luego otros transitarían. Aceptar que la torre de Babel se sigue construyendo no es ningún secreto. Sin embargo, volver a los cimientos del habla sigue descubriendo secretos guardados por Psijé, que vuelve a regalarlos en oportunidad de amanecernos.. A la expresión de Albert Einstein señalando que: «cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son exactas, y cuando son exactas, no se refieren a la realidad», cabría colegir que esa voz “realidad” apunta –a lo dado por nuestras creencias o inferencias, matemáticas o religiosas, comerciales o industriales, políticas o filantrópicas-, bien diferenciable de la breve voz “real”, despojada de daciones aseguradoras atrapadas en el filtro antrópico. Galileo descubrió la ley fisica de la caida libre de los cuerpos y para expresarla usó el algebra e impulsó que también se la usara para expresar las leyes de otras ciencias, afirmando que la matemática era el lenguaje en que estaba escrito el libro de la Naturaleza. En 1847 proponen la matematización de la lógica. En 1874 la creación de la “teoría” o lógica de conjuntos puso en evidencia que la matemática era un lenguaje lógico y una vez más dio lugar a una “crisis de fundamentos” y profunda división en dos bandos antagónicos: lenguaje vs ciencia, que todavía subsiste. En los congresos internacionales de matemáticas convocados entre 1900 y 1930 para dilucidar este asunto, se produciría tal maremagnum de acaloradas disuciones, como nunca antes se había visto. El enfoque de Hilbert en cuanto al álgebra y análisis funcional para defenderla como ciencia tuvo cierto éxito, pero no logró cuajar igual en cuanto a su uso en física y lógica; debiendo abandonarse cuando Kurt Gödel en 1931 con sus teoremas de la incompletitud y de la indecibilidad demostraran que el planteo de querer convertir a la matemática en una ciencia formal era algo imposible de lograr. De todas maneras seguirá luciendo como arte de razonar usando lenguajes o modelos simbólico-estructurales. Respecto a su logos más cargado de existencialidad que de misterio John Stuart Mill afirmaba: La lógica no observa, ni inventa, ni descubre, pero juzga … y sin duda estimula la toma de decisiones “racionales”. Hoy, abajo de las realidades matemáticas están las montañas de basura inferidas y transitadas merced a la dureza y ceguera de las herraduras de las cabalgaduras- no precisamente de patriarcas zen-, acreditando y cimentando lazos de certezas, que nada tienen que ver con ecologías de ecosistemas y mucho menos con las Musas del Alba. Este momento de los encierros obligados es sin duda desestructurador. El momento ideal para que calen vivencias y algunos mensajes encuentren sentido https://www.youtube.com/watch?v=AQJ5nbB9LyE ¿Acaso cuando buscamos el origen de estas desventuras se nos cruza la sospecha de que Madre Natura carga el corona virus de los comportamientos de muchas criaturas, que llenan la boca de la UNESCO hablando de gobernanzas del agua y del BIRF, el BID y la CAF ofreciendo créditos para seguir haciendo burradas con los usos del suelo, con los robos de cauces y riberas, con crímenes hidrogeológicos e hidrológicos que no conocen límites, a pesar de haber acercado a Justicia el récord mundial de 79 demandas de hidrología e hidrogeología. http://www.hidroensc.com.ar Tal vez haya llegado la hora de descubrir que la consideración de “valor” no solo le cabe a las ciencias, a las esferas poéticas y a las pragmáticas que ejercen el comercio, la industria y la política. Tal vez haya llegado la hora de sospechar que Madre Natura le ha pedido a los murciélagos espantados de la polución que respiran y a las ratas que se cargan las miserias de las hendijas urbanas, que le pasen aviso a los que las generan. Tal vez sea hora de advertir que la Ubris y los castigos por desmesuras no vienen de la mano del cambio climático, ni de la falta de modelos matemáticos, ni de la falta de slogans de fundaciones metropolitanas, ni de los fenómenos o aprecios sobrenaturales; sino, de la “realidad” administrada con lenguajes newtonianos, que nada tienen que ver con lo que en su Füsis, en su brotar y florecer enseña Natura. Si aprendemos de ella todo lo demás viene solo. Desde la Ley General del ambiente 25675 se nos descubre una “valoración inédita”, que nunca antes se había manifestado en nuestra legislación. El par 2º, del art 6º -el único que define lo que es un presupuesto mínimo-, señala que 1º tenemos que mirar por Madre Natura, por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos. Recién en 3º lugar mirar por los temas generales del ambiente y en 4º lugar por las siempre declamadas gobernanzas o sustentabilidades del uso de los “recursos”. No solo lo hacemos al revés, sino que nunca miramos por el 1º. Como a Platero, a este burro siempre le resultó más útil para educar cuerpo y alma aprender de Madre Natura. Es más austera y su belleza, incomparable. 29 de Marzo del 2020 Ver también: http://www.paisajeprotegido.com.ar/loreal.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/norah.html
|