Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . NicoLNOL . 1 . 2 .
NicoLNOL Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios 1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3 . La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8 . Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh 11 . Use un nickname y desarrollará con más alivio su pedantería, sin darle lugar a sospechar que está degradando su educación, con inclusión de su memoria genética porque imagina que sus muertos están muertos. Haga uso y abuso del pensamiento analógico y desconfíe del integral. En este sentido es bien probable que no hayamos evolucionado nada desde Adán y Eva. FJA Comentarios fiscalizados por NicoLNOL famorrortu 02:17 14/03/2015 De acuerdo a cómo hagamos foco en el tema, nos sensibilizaremos para hablar de la dimensión de los cambios: si grandes o pequeños. La primera cuestión que se me ocurre discernir es entre habla y lenguaje. Muy distintos territorios se abren a una ontología del habla respecto de una ontología del lenguaje. Desde el punto de vista de la memoria genética ambas ontologías reconocen un soporte formidable en ella. Las perspectivas que surgen de una ontología del habla nos invitan a ver qué hay de común en todas las lenguas en cada una de las tres dimensiones de desarrollo que reconocen éstas, camino hacia el lenguaje. La primera de ellas está referida a las pulsiones de carácter interjeccional que siempre vienen expresadas en un monosílabo; y de acuerdo al origen de la pulsión encuentra apoyo en distintos puntos del aparato fonador. Especular sobre la fuente común de las respuestas humanas a una pulsión de asombro, por dar un ejemplo, es bastante sencillo de imaginar y hasta de explorar. La segunda de estas dimensiones del largo camino del habla hacia el lenguaje se reconoce en la duplicación, en el redoblamiento; primario pleonasmo experiencial calificado como onomatopéyico. Aquí aparecen los bisílabos. Y la tercera dimensión, que ya reconoce un importante desarrollo cultural, con obvio soporte en la memoria genética -y no exclusivo, pues el vínculo espiritual suele regalar sorpresas-, es la analógica, que da lugar al reconocimiento del lenguaje en plenitud creciente e inagotable. No es este el caso en el chino que conserva su lenguaje en monosílabos para darse por contraste, a monumentales y maravillosos desarrollos ideográficos. A nivel de una ontología del habla estos tránsitos son apasionantes, aunque quien quiera enfrascarse en ellos corra el riesgo de volverse loco. A nivel de una ontología del lenguaje los progresos de la lingüística a partir del siglo XIX han sido fenomenales y tal vez el próximo salto venga dado por el reconocimiento de las fusiones de los pueblos semíticos con los indoeuropeos en los 25.000 años que Europa estuvo cubierta de hielo y todos sus pueblos -con excepción de unos pocos, entre ellos los vascos-, migraron al entonces fértil Sahara. En todos estos panoramas la memoria genética, junto con los fenómenos espirituales, tienen el más alto lugar para movilizar, no solo reconocimientos del habla y del lenguaje, sino de los comportamientos y de todo lo que uno alcance a imaginar. No está la ciencia demasiado preparada para tallar en estos abismos. La consistencia y permanencia de las raíces y las savias es inconmensurable y tan silencioso como lo inmanente. Cuya primera misión es hablar algo menos que poco, para de esa forma permitir abrirnos al Amor vincular que nos habrá de trascender. No es el cerebro el principal lugar donde se alojan estas inmanencias. En el cuerpo esquizofrénico están alojadas desde el diafragma para abajo. Pero como su silencio es tan obligado, solo vemos movimientos en aquellas porciones del cuerpo donde se aloja el espíritu que viene del vínculo. Esto es, en las vías aéreas: desde el diafragma para arriba. Y la más destacada se descubre en el cerebro. Aunque de hecho, en el cuerpo esquizofrénico, todas las áreas resultan tan particularmente sensibles que cabe con nitidez destacarlas como “cohabitadas”. El lenguaje del espíritu ya no necesita de palabras. Basta con tocarnos para indicarnos qué quiere o cómo siente nuestros aprecios. Por cierto, el concepto de “yo”, se va a la papelera de reciclaje. Respecto a estos comentarios aprecio acercar correlatos de Spinoza cuando señalaba: “Nadie sabe lo que puede la locura; nadie, lo que puede el cuerpo”,sin hacer la más mínima mención al cerebro. Sugiero ver dos videos de 15 minutos que apuntan a dar sostén vivencial a estos aprecios. http://www.amoralhuerto.com.ar/fran1.2Mbps.wmv http://www.amoralhuerto.com.ar/fran2.2Mbps.wmv Con aprecio a estos temas que me llevaron a la locura, acerco estos comentarios que no buscan en nada desmerecer los desarrollos perseverantes de Chomsky; que en beneficio de su pensamiento y expresión se ahorran algunos soportes vivenciales que no resultan transferibles como relato, sino hasta después de transcurridas algunas décadas de armonización. Francisco Javier de Amorrortu
NicoLNOL 02:29 14/03/2015 @famorrortu Wow, dogmatísmo con pretensiones poéticas desarrollado en términos psicoanalíticos. Si le sumamos la forma berreta de espiritualidad que refiere, la cita insignificante de un personaje célebre y la inclusión de videos el resultado es el mismísimo espanto: el Dr. Amor.
famorrortu 03:22 14/03/2015 Este Dr de aquí arriba usa calificativos que no están a la altura de sus títulos y Ud Sr moderador no me permite contestarle. Tres veces he insistido y rebota toda mi respuesta. Francisco Javier de Amorrortu
NicoLNOL 03:27 14/03/2015 @famorrortu Estoy por morir de risa. Saludos.
Finalmente logré entender el problema del rechazo, que nada tenía que ver con el lenguaje, sino con la carga de hipervínculos. famorrortu 08:20 14/03/2015 A las 2,59 a.m. un ave huérfana de fines del siglo XIX que me llevara por estas ontologías del habla y del lenguaje a la locura, me advirtió que el rechazo de mis respuestas era por software que no acepta demasiados vínculos amontonados en las respuestas. Le pìdo disculpas Sr. Moderador por haber pensado en Ud. Respecto al Sr nicolnol no me cabe la menor duda que tiene motivos para sentirse entre el espanto y la risa. A su calificación de dogmático le respondo que me considero simplemente un burro. Por eso pondría en duda esa calificación. No he tenido maestros otros que los arquetipos colectivos aceptados en nuestra sociedad. Pretensiones poéticas tal vez las hayan tenido algunos amigos poetas que hablan de este burro en su establo. Se alcanzan a ver por http://www.amoralhuerto.com.ar/al%20establo.pdf Respecto a lo psicoanalítico me parece que esta ciencia no tiene la culpa de mi expresión. Le agradezco el halago, pero no comparto. Al generoso calificativo que me regala, cabe aceptar que si me considero un burro, lo propio de sus rebuznes no sean más que cosa berreta. Espiritualidad, no la imagino. Espíritus, sí. Y bien conocidos, por expresamente identificados. No hablo de arquetipos colectivos. Sino de arquetipos exclusivamente personales. Criaturas que alguna vez pasaron por este mundo y dejaron huellas de Amor en sus sacrificios. Sacrificios que devenidos en Capitales de Gracia son los que cohabitan en mi alma. A ellas siempre agradezco. Con nombre y apellido. En las 40 demandas de hidrología urbana en SCJPBA siempre hay un capítulo antes del Petitorio donde agradezco expresamente el ánimo e inspiración que regalan para mover a este burro al trabajo. Con nombre y apellido. Me preguntaron en la Corte quiénes eran esas mujeres. Y mi respuesta fue muy apreciada. Respecto a la cita insignificante de un personaje célebre, me parece por el contrario demasiado significante. Le diría: extraordinaria, aunque abismal y de complicado acceso. Pero si Ud quisiera más citas de este tenor, las encontrará centuplicadas en este texto: http://www.amoralhuerto.com.ar/la%20viga%20de%20cruce.pdf Le aclaro que es un espanto. No se lo recomiendo. Saldrá corriendo. Es el primer texto sobre esquizofrenia esdrújula en la web. Y me parece, que también el único. Si Ud pone “esquizofrenia esdrúijula” en el Google, salta este texto abismal. Respecto a Spinoza, le tengo mucho cariño. Sin duda, también Él, un poco abismal. Por cierto, la inclusión de videos, si bien son un espanto, son mucho más gratos, muchísimo más gratos que la lectura de ese texto “La viga de cruce”, indigerible. Tal vez en algún momento acepte nicolnol, que traducir en palabras estas vivencias, es un alivio para el que las saca de sus tripas después de haberlas hospedado con trabajo poético inscripto en Madre Naturaleza durante unas cuantas décadas. Por aquí tiene una entrada muy bella: http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular23.html Para concluir y ya refiriendo algo de la propia memoria genética que me cabe reconocer de la más cercana tiene Ud este texto: http://www.amoralhuerto.com.ar/aide+fotos.pdf Su lectura es muy amable y le va a devolver serenidad que las líneas del comentario le quitaron. Le aclaro que no he leído un solo libro en los últimos 35 años. Con esto imagino dejar acreditado que solo soy un simple burro y jamás se me ocurriría dogmatizar. Sería un espanto. Y si Ud así lo sintió, quédese tranquilo, eran solo los rebuznes de un burro. Lo de: Dr. Amor, no se a quién refiere. Por eso lo dejo sin responder. Un saludo cordial. Francisco
@famorrortu el ser burro no excluye ser dogmático. El psicoanálisis no fue ni será jamás una ciencia, es justamente, otro dogma. Lo de los arquetipos [...] y el resto de la palabrería es para justificar que a parte de no haberte educado formalmente, leés basura con ahínco -o no leés nada- habiendo conocimiento gratis al que podés acceder desde tu casa, pero te queda lejos. No existe posibilidad de que siga esos enlaces, representan la forma más triste de un culto: la que tiene líder pero no seguidores. Saludos. famorrortu Ahora mismo Tiene Ud nicolnol por su cultura, la oportunidad de expresar lo que le parezca, inclusive decir que quien se dice burro es dogmático. Estima Ud apropiado juzgar a quien no conoce, ni aprecia conocer porque “no existe posibilidad de que siga esos enlaces” ¡?. A cambio me recomienda que me eduque formalmente, que no lea basura con ahinco y me estimula diciéndome que los accesos al conocimiento, en mi caso quedan lejos. Tal vez, por la diferencia de años que tenemos y sin la menor duda por la distancia abismal de vivencias que cargamos, no seamos criaturas llamadas a estar cerca, ni interesadas en valorarse. Las indicaciones que Ud acerca asumen todas carácter magistral y estimo ya haberle dicho que no he tenido maestros, otros que los arquetipos colectivos que todos en común reconocemos. Extendernos en ellos resultaría mera palabrería. Por eso, no he referido de otros que “personales”. Para atenderlos es obvio que debo dejar de lado las creencias, dogmas o como quiera llamarlas. Estos temas no son de izquierdas, ni de derechas. Son vivenciales. Advierta Ud lo complicado que es entrar en estas materias, que los existencialismos se han ocupado de borrar esta voz en lexicografías francesa y anglosajona y traducirlas para el churrete. Por eso resulta sencillo comprender que Ud haga lo propio y así defienda territorios, los que le plazcan. Pero el caso es que a este burro, lo que menos le interesa son los dogmas entendidos en la versión que Ud aplica y las semiologías de moda indican. Si Ud algún día quisiera darse un paseo por las raíces indoeuropeas que asisten los desarrollos de esta voz verá qué identificado se sentirá con la tarea que Ud despliega e incluso tal vez advierta que el territorio al que hace referencia primigenia esta voz, es muchísimo más amplio que el que Ud despliega. Resultaría gracioso que me preocupara por dogmatizar estando a trillones años luz de resolver el abismo que media entre vivencia y experiencia. Pero el caso es, que habiendo estado loco y continuando en ese estado -con aprecio y armonización apropiada-, dedicara un minuto de mi tiempo a los 73 años, a cosechar educación “formal” o a buscar conocimiento fuera de mi casa, cuando de hecho no me alcanza el día ni la noche para procesar todo la materia vivencial que mis Queridas Musas cada mañana me alcanzan. Si le digo que no creo en nada, ya sacará Ud una baraja para reordenar su discurso. Pero de hecho, no tengo tiempo para ponerme a creer, sino para ejercitar esa tarea de ver cómo transferir vivencia en experiencia. Así por caso vengo aplicando los últimos 10 años para estudiar flujos ribereños estuariales y dinámicas en cursos de agua en planicies extremas. Materias que vienen siendo abordadas por la “ciencia” con “estrictos” recursos físico matemáticos regalados por el padre Newton, que sus confiados catecúmenos han ejercitado en obranzas por casi 4 siglos, sin que nadie les pusiera un estorbo en el camino. Fíjese qué loco será este burro que lleva una década insistiendo que las energías gravitacionales que extrapolan para asistir modelaciones en cajas negras, nunca han sido modelizadas en laboratorio. No existe laboratorio en el planeta que haya logrado modelizar pendientes de 2 mm por kilómetro, como es el caso del Amazonas en los últimos 900 Kms antes de salir al mar. Y sin embargo, Ud no dudaría en creer que esta ciencia es la que marcha con la pierna derecha. Pues fíjese qué curioso, a dónde me ha llevado esto de no creer en nada y por ello disfrutar de consumir esa comida basura que son los sueños a los que aplico mi Vida. ¿Se imagina Ud a cuántos años luz de distancia estoy de dogmatizar, reitero, o de buscar discípulos, o de considerarme lider de no se qué? Sin embargo, he tenido el privilegio de recibir en mi chabola delvicense a un asesor del titular del Instituto Nacional del Agua con sus 83 años a cuestas y hasta la propia directora de todas las cátedras de hidráulica, a cargo de todos lo equipos de investigación de la UBA, doctorada en física de flujos en París. Por supuesto nunca había escuchado hablar de Ella, ni de Él. Si algún día quisiera enterarse qué opinión acercaron de este burro, conservo con aprecio sus testimonios. Estoy de acuerdo con Ud de que es mucho mejor que el psicoanálisis no se considere una “ciencia”. Así como no estoy de acuerdo con Ud en confundir studeo con (gr) spudew. No se si Ud entiende cuál es la diferencia. Por las dudas, vacúnese antes de entrar a mirar por ellas. Nunca pisé una Universidad, aunque estimo haber estudiado por encima del promedio de los que habitan este suelo. El haberlo hecho en soledad me ha llevado por senderos que no resultan sencillos de comunicar. Y por eso aprovecho estos espacios para de alguna forma ventilarme e interactuar de manera de permitirme ejercitar ese dificil camino expresivo que separa lo vivencial de lo experiencial. Resumiendo. O rebuznando. Le comentaba ayer que había buceado en ontologías del habla y del lenguaje hasta volverme loco. No se si Ud también es maestro en estos temas y por eso está tan ocupado en calificar y descalificar a quienes opinan por fuera de marcos académicos “científicos”. Que por cierto, ahondar en estos temas de los límites y presunciones de la ciencia ya lleva su tiempo. Y por eso entiendo que Ud no quiera salirse de ellos. Pero el caso es que tratándose de un tema tan apasionante como la lingüística y tan amplio en sus formatos, resulta inevitable que Ud advierta un torrente de opiniones y muchas le molesten y se dedique a descalificar con todos los recursos que dispone para tildarlos, en el mejor caso, de dogmáticos. Me interesaría saber qué busca Ud con la despectividad de sus breves comentarios. Si quiere que hagamos un ejercicio lingüístico sobre la voz vivencia o sobre la voz dogma, *dek-1, (sánscr. dasasyáti) acepto poner algo de mi tiempo. Verá qué riqueza hay en la basura. Si considera que este burro busca prensa, le paso mi mail privado. Con aprecio de su presunción (enfermedad sagrada) . Francisco.
NicoLNOL 08:56 15/03/2015 @famorrortu Morí de aburrimiento, escribís demasiado largo.
famorrortu Ahora mismo Nicolnol, se la hago más corta entonces: baje 4 cambios, suba la cuesta y llegará a conocer al caballo. Lo cual no quiere decir entrar el establo. Cuando saque a pasear al perro póngale bozal y lleve la bolsita con la palita. Así cuidará los escenarios donde transita su presunción (enfermedad sagrada, le repito). Francisco
NicoLNOL 03:21 14/03/2015 @famorrortu si le echás la culpa al moderador, la respuesta es que vos sos incapaz de manejar herramientas tecnológicas básicas. A parte tampoco podés interpretar textos cortos y sencillos. Saludos.
famorrortu 05:04 15/03/2015 Por estos motivos exhibidos y resumidos por NicoLNOL considero oportuno editar y conservar estos testimonios que la nota de Chomsky ha estimulado.
Con el espíritu sacaremos el fuego oculto en el alma de la piedra. Virgilio ... en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son aunque ninguno lo entiende ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. La historia de esto es muy larga; pero, en fin ... es hija mía. Calderón
Es hija nuestra Calderón, pues identificado el Angel ya somos dos. Francisco
|
@famorrortu Morí de aburrimiento, escribís demasiado largo.