Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . Verdad Etimología de la palabra «verdad» para un tiempo de embusteros La palabra “verdad”, central en la filosofía, ha tenido sentidos distintos en las lenguas clásicas que fundan nuestra tradición. En griego “verdad” es "aλήθεια” (aletheia): “lo que no está oculto”, “lo que se manifiesta claramente tal y como es en su ser”. Paradójicamente esta palabra tiene un sentido negativo, que se indica en el prefijo “a” (a-letheia). El prefijo se aplica al verbo “λανθάνω” (lanthano) que significa “ocultarse”, “pasar inadvertido”, “escaparse”. Verdad es el ser de las cosas que se muestran tal y como son, libres de las apariencias que, inicialmente, las enmascaran. Si los griegos hablaban de la verdad de las cosas, los latinos se referían a la verdad de las palabras y las personas. Inicialmente, en lugar del sustantivo abstracto “veritas” se usaba el adjetivo “verus”, que designaba las palabras o las personas firmes, que podían ser puestas a prueba o sometidas a juicio. Términos con un sentido y un sonido semejantes a “verus” eran “assevere” (“aseverar”, “afirmar seriamente”) “persevere” (“perseverar”, “persistir”), “severus” (“grave”, “serio”, “riguroso”). “Verdadera” era la palabra firme y seria, la palabra que se puede mantener, que no se dice a la ligera o para alagar los oídos de quien la oye. Cicerón distinguía el demagogo, superficial y adulador, del hombre que es “constans, verus, gravis”; y existía la expresión “vera pro gratis” (“las cosas verdaderas en lugar de las gratas”). En el mundo semítico la verdad tenía un sentido distinto al que hemos encontrado en Grecia y Roma. El idioma árabe añade un matiz afectivo a esta idea de verdad entendida como confianza. El verbo “sadaqa” Amigo es aquel a quien podemos decir la verdad y de quien podemos esperar la verdad, aquel en quien confiamos, a quien necesitamos para salir del error. Una amistad mentirosa, una amistad falsa, es tan imposible como un amor sin ternura o como un cariño frío. Del acento puesto en su transitividad, en la acción del develar, des-ocultar. En la verbalización de la verdad como verdar, como vertar. En hebreo, el término “verdad” “emet” Ahora, teniendo en cuenta estas etimologías, reflexionemos sobre la verdad en nuestro tiempo de crisis: ¿Vivimos en una época en la que las cosas se manifiestan tal como son, o se ocultan, se enmascaran, se muestran de un modo falso? Pongamos ejemplos y empecemos por la "ciencia". 1) Desde hace 380 años creemos que los flujos ordinarios de los cuerpos de agua de llanura se mueven por pendientes en los fondos, aunque se trate de pendientes de 3 mm/Km y al mismo tiempo la mecánica de fluidos hace gala de fenomenales modelaciones matemáticas entre cuyas variables jamás aparece el responsable del 99% de estas energías. el sol. Jamás han apreciado las energías convectivas y los determinantes advectivos. Solo en robo de "calorías" por la destrucción de costas blandas y bordes lábiles por donde se transfieren estas energías solares a las sangrías mayores y menores cabe estimar un daño acumulado en los últimos 100 años, que supera el PBI anual de todas las naciones del planeta juntos. Y la "verdad de la milanesa "hidráulica" nos sigue acreditando sus versos. Y aquí no hay mentiras, sino fidelidad a catecismos troglodíticos. ¿Le pediríamos a la Justicia que juzgue estos desvaríos? De hecho lo he intentado durante 18 años. Hoy tengo el récord mundial de causas de hidrología e hidrogeología en Cortes Supremas. 47 en SCJPBA y 18 en CSJN. Fácil es comprender el costo que tiene acercar estos cambios de paradigma al ama de un catecúmeno. ¿Alcanzarían todos los psiquiatras del planeta para contener deseos de suicidio y por ende, la "comprensión política"? 2) ¿Predomina el lenguaje riguroso, que se compromete con lo que afirma y que intenta probar con rigor sus afirmaciones o el que busca únicamente decir lo que interesa en cada momento? "The intellect of man is forced to choose / Perfection of the life, or of the work, / And if it take the second must refuse / A heavenly mansion, raging in the dark." -William Butler Yeats, writer, Nobel laureate (13 Jun 1865-1939) Yeats nos acerca esta dos veces falsa disyuntiva. No es uno el que elije, sino el espíritu que nos cohabita y no es perfección de Vida o trabajo, sino el “Tus manos te bastarán” como sendero para recuperar la Vida. No tengo idea qué vivencias tuvo que sostener Yeats para expresar esto.
3) ¿En qué ámbitos de nuestra sociedad hay una pérdida de confianza? ¿Cuales son las consecuencias? ¿qué función creemos que cumple la confianza en la sociedad? Basta con ver la confianza que han generado nuestros gobernantes y la desconfianza que ha florecido entre ellos. Según Sören Kierkegaard la causa de la desesperación reside en no elegir ni desear ser uno mismo y la forma más profunda de desesperación es la del individuo que ha elegido «ser alguien diferente de sí msimo», ¿cómo puede ser esto posible? ¿por qué puede resultar difícil ser fiel a uno mismo?. Este planteo kierkergaardiano es fruto de la ausencia o pérdida del vínculo del Amor, que a cambio propone el de la "mismidad". Ver lo que sigue a este planteo al final de este hipertexto. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544582012.pdf «LA ETIMOLOGÍA DE VERDAD Y LA VERDAD DE LA ETIMOLOGÍA» El retorno de Heidegger a los orígenes del lenguaje filosófico en Grecia» Entender el lenguaje como formado desde su propia relación con el ser de las cosas. No como una libre manifestación del arbitrio humano, sino una libre desocultación del ser de las cosas. Esta misma desocultación depende del lenguaje y éste, a su vez, depende de la desocultación. En esta reciprocidad se hace necesario que la correspondencia entre palabrasignificado-origen-cosa (etimología) que sea autentica, dependa del ser. El lenguaje no es un ente más, digno del estudio de la ciencia; es nuestro vínculo con el ser, vínculo propio de nosotros y propio del ser. La etimología desde el punto de vista heideggeriano es el retorno a una apertura del ser que se ha vuelto extraña para nosotros. No es simplemente la recuperación de una palabra anticuada con fines de erudición, sino el permitir re-descubrir, volver a desocultar lo que el ser había revelado antes y que ahora se ha ocultado para develar otra cosa diferente. La correspondencia del lenguaje halla con Heidegger una nueva forma de enrutar el uso de la etimología. Es decir, pensar el lenguaje no de forma exclusiva como correspondencia palabra-significado-cosa, sino como palabra-origen-significado-cosa, pero pensado esta correspondencia hacia la desocultación del ser. Para este filósofo el griego es un idioma especial que habla desde la originalidad de las cosas. El griego no es un idioma convencional, sino un idioma que deja hablar a las cosas mismas, al Ser (por eso es el lugar de origen de la filosofía). El λογοζ tampoco hace referencia a la lógica como ciencia del pensar. Error tal en el que se ha caído desde Grecia misma, con Platón a la cabeza, por desconocer la conexión clara entre Ser y pensar, que sí tuvieron en cuenta los presocráticos. Para Heidegger, el λογοζ no tiene el carácter de lo mental, por fuera del ser. Esta palabra leída desde los pensadores esenciales Heráclito y Parménides manifiesta un sentido más profundo, frente a la simple significación de palabra o razón. Λογοζ es, ante todo, reunir, desocultar, hacer patente. El sentido platónico del hacer patente (δηλουνˆ) y el aristotélico del mostrar (αποφαινεσθαι) son sentidos secundarios derivados del original «hacer salir de lo oculto». Ahora bien, este «hacer salir de lo oculto» o este «hacer ver», λεγειν, es el que permite la patentización del ser y de los entes, por lo que está en relación directa con la esencia de la verdad como desocultamiento (αληθεια). Con todo esto se ha visto la importancia que le da Heidegger a la lengua griega al calificarla como la única lengua con λογοζ. Con ello manifiesta directamente que los griegos estaban en perfecta disposición de patentizar el ser. Las palabras esenciales no son signos y marcas elucubrados artificialmente y pegados a las cosas para hacerlos cognoscibles. Las palabras esenciales son acciones, que ocurren en aquellos instantes en que el relámpago de una gran iluminación atraviesa el universo» En muchos de sus trabajos, Heidegger hace del ejercicio etimológico la principal autoridad para determinar el sentido de un término. Mas arriba se vio cómo logró rescatar el sentido originario del concepto de verdad, a través de su antecedente griego (αληθεια), así como el de λογοζ. Ahora se verá como muchos de sus términos más importantes vienen explicados desde su referencia al idioma de los helenos. Además es importante ver la manera en que contrapone la etimología griega con la latina, pues considera que esta oculta el sentido que se desocultó con los griegos. La palabra griega Fιλοσοfια se remonta a la palabra Fιλοσοfοζ. Adjetivo presumiblemente acuñado por Heráclito. Se está afirmando que un filósofo es aquel que ama lo σοfον. En sentido heraclíteo el amar significa estar en correspondencia o hablar con el λογοζ. Lo σοfον hace referencia al conocimiento del ενπαντα, es decir, de la totalidad del ente unido por la unidad, por el ser. Lo σοfον es el que se asombra del maravilloso evento de que el ente es ente en cuanto es en el ser. La única manera de mantener vigente esta patentización de la diferencia y relación del ente en el ser, fue posible gracias al asombro, por lo cual no debe habitarse frecuentemente en lo σοfον, sino aspirar a él, Fιλειν. Este aspirar a ver la relación del ente en el ser, el asombrarse de esta diferencia y relación es la Fιλοσοfια. La filosofía, en conclusión es principal y originariamente una ontología; no una metafísica (al estilo aristotélico de búsqueda de las causas y principios), ni una gnoseología. Otro término importante dentro de la filosofía heideggeriana es Fυσιζ, traducida comúnmente como naturaleza, aunque su real sentido sea surgimiento, brote; puesto que se deriva de raíz indoeuropea, sánscrito phul florecer, del verbo fu/w que significa crecer, hacer crecer, brotar, surgir. La Fυσιζ, como fuerza que brota, fue fundamental en el pensamiento griego porque denominó a todos los entes. No es sólo un proceso natural observable en algunos fenómenos o propio de algunos entes, sino que la Fυσιζ es la realidad envolvente, fuera de la cual no hay nada. El ser, entonces, es concebido como Fυσιζ. Todo lo que es fue visto como una fuerza imperante que le permite brotar y permanecer en su estado. Sin embargo, los latinos en su traducción de Fυσιζ hacia natura tergiversaron este sentido original. «Se emplea la traducción latina natura que, en sentido propio, significa ser nacido, nacimiento. Pero ya con esta traducción latina se distorsionó el contenido originario de la palabra griega Fυσιζ y se destruyó la fuerza nominal, propiamente filosófica de dicho término. El uso filosófico de la etimología sólo fue posible en Heidegger gracias a que en la antigua Grecia el ser se les develó a los filósofos y ellos develaron el ser. De no haber existido en Grecia una relación tan estrecha entre λογοζ, αληθεια y Fυσιζ no habría sido posible el uso heideggeriano de la etimología. Verdad αληθεια, Veritas Adecuación, concordancia Desocultamiento, desvelación. Logos , λογοζ Originalmente, los logoi eran las candelas que iluminaben el altar homérico. Y éste: el corazón del hombre. En tiempos de Juan el discípulo de Cristo, es "luz que luce en los abismos". El devenir que siguió todos lo conocemos. Ratio, Razón, Pensamiento, palabra, discurso. . https://www.youtube.com/watch?v=c_Pd4oDghJI Filosofía . Fιλοσοfια Ciencia ¡¿racional?! que busca los principios y fundamentos y principios de la realidad. Entre ellas: asombrarse de la diferencia y relación del ser en el ente. Naturaleza . Fυσιζ . Particularidad.de la realidad que posee la facultad de nacer . Fuerza imperante que -aún encriptada-, surge y permanece. Ver https://www.youtube.com/watch?v=boIDYbdKqvg Sistema . συστημα . Amontonamiento o yuxtaposición de elementos. Estructura o disposición artificiosa. que oficia relación necesaria entre sí. Ensamble interno de un conjunto de elementos que poseen relación necesaria entre si. Matemática . μαθημα . Dominio numérico, apareciendo el número como lo aprendible por antonomasia. Lo que se puede aprender y enseñar. (no solo lo numérico) Ver https://www.youtube.com/watch?v=BGGlXidsJFE Ética y EtoV Costumbres y normas dictadas por la autoridad, o seguidas por el hábito. Lo concerniente a la libre conducta y actitud. La configuración del ser histórico del hombre. Lo que suscita comportamientos. Ver https://www.youtube.com/watch?v=3kTP6kgn0js&t=7s Crítica . κρινειν . Reprobación, enumeración de errores, exposición de lo insuficiente. Apartar y destacar lo particular e inhabitual, y por lo tanto, lo decisivo. crh lo que es necesario decir, así como pensar. Fenómeno. Fαινομενον . Lo que se muestra, lo que aparece. Lo que se muestra en sí mismo, lo patente. Algunas veces como aparecer, otras como apariencia. Técnica . τεχνη . El decir asegurado. El hacer y saber hacer del obrero manual . La realidad y lo real: https://www.youtube.com/watch?v=HCEBmXD3Wto Otras vertientes ¿Qué tesis mantienen, en cuanto al conocimiento y la verdad, estas corrientes filosóficas? Dogmatismo, Pragmatismo, Criticismo, Perspectivismo, Subjetivismo, Relativismo y Escepticismo. ¿Qué es la verdad como adecuación? ¿Qué es la verdad como evidencia? ¿Qué es la verdad como coherencia? ¿Qué es la verdad como utilidad? ¿Qué es la verdad como consenso? Encontramos teoría del conocimiento que van desde el escepticismo radical que niega la posibilidad del conocimiento hasta el dogmatismo que lo afirma rotundamente. Denominamos teorías de la verdad a los intentos realizados a lo largo de la historia de la filosofía de definir, explicar y comprender en qué consiste la verdad. Los criterios de verdad permiten distinguir lo verdadero de lo falso. Comentaremos en primer lugar los posicionamientos filosóficos ante la verdad aparecidos a lo largo de la Historia DogmatismoDefiende que es posible obtener conocimientos totalmente verdaderos, absolutamente seguros y definitivos, es decir, verdaderos para siempre. PragmatismoPara los defensores de esta teoría filosófica el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos, es decir, identifica lo verdadero con lo útil. CriticismoPostura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo -que veremos más abajo- para la cual el conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores. PerspectivismoDefiende que la verdad existe sólo que al conocer la captamos desde un punto de vista determinado, desde una visión parcial de la realidad. La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta. Subjetivismo y relativismoAmbos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega ue existan verdades universales y absolutas. EscepticismoNiega la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos. Criterios de verdadPara diferenciar lo verdadero de lo falso necesitamos un criterio de verdad, es decir, un modo de juzgar que posibilite delimitar lo verdadero de lo falso. A lo largo de la historia han ido proponiéndose diferentes criterios de verdad. Veamos algunos de los propuestos desde Aristóteles hasta Habermas. Verdad como adecuaciónCuando hay correspondencia entre un enunciado y un hecho en la realidad con el que se corresponde decimos que el enunciado es verdadero. Verdad como evidenciaEste criterio de verdad mantiene que una afirmación cuya verdad intuimos intelectualmente, es decir, vemos su verdad con claridad y distinción, sin poder albergar la más mínima duda, entonces podemos tomarla por verdadera. Verdad como coherenciaEl criterio de verdad como coherencia mantiene que un enunciado es verdadero cuando es coherente o no contradictorio con otras verdades. Verdad como utilidadEs verdadero lo útil. Así podemos resumir este criterio de verdad. Verdad por consensoSegún este criterio, un enunciado es verdadero si es fruto del consenso obtenido en una comunidad ideal de diálogo.
Resumen. Todo muy correcto, pero no enfoca las raíces de "polis" como vigía y de "verdad" como desocultamiento, fruto habitual de los sueños. los deseos, las intuiciones y los azares. Materia que baja de arquetipos personales al alma fiel de los mortales. Arquetipos que se descubren personales merced al Amor vincular. Es necesario diferenciar los arquetipos colectivos, de los soportes ancentrales que fundan nuestra mismidad e identidad. De estos no caben trascendencias, sino inmanencias. Totalidad pura, muchas veces calificada como la "nada" misma y de la que -cuando supera la angustia-, no cabe esperar otra cosa que silencio y elevación de esfuerzos. Según Sören Kierkegaard la causa de la desesperación reside en no elegir ni desear ser uno mismo y la forma más profunda de desesperación es la del individuo que ha elegido «ser alguien diferente de sí mismo», ¿cómo puede ser esto posible? ¿por qué puede resultar difícil ser fiel a uno mismo? Este planteo kierkergaardiano es fruto de la ausencia o pérdida del vínculo del Amor, que a cambio propone el de la "mismidad". Pueblos como el mapuche conocen milenios de esta triste soledad, que no parece encontrar el milagro del Amor vincular que lo venga a ventilar y así comenzar a des-ocultar la Füsis encriptada que los tiene ensimismados Respecto del "uno mismo" sugiero ver estas "Vivencias" https://www.youtube.com/watch?v=LDPYFYOfw6A Según la RAE, verdad es conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma "la mente". ¡¡¡"la Mente"!!!. ver "La mirada del burro" https://www.youtube.com/watch?v=M07zlqulaeQ&t=17s Por estos motivos resulta vital la relación de las raíces y las savias con el esíritu del vínculo del Amor que nos viene a ventilar. Ese espíritu es el que regala el fenómeno del des-ocultar, de una Füsis encriptada que aún ciegos no cesamos de admirar. Decía Isaac Newton: "Lo que sabemos del agua es una gota en un océano". Sus propios discípulos lo tienen olvidado y creen que con modelos matemáticos remplazan al fenómeno del admirar y al acceso develador que nos regala el espíritu que viene del Amor vincular. En ciencia están acreditadas las peores mentiras. ¡Pobre Justicia! si se tiene que ocupar de ellas. FJA, 13/6/2022
|