Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven .

Cap VII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . .

 

Inundaciones, la mayor amenaza para la Argentina

Lo advierte en un informe el Banco Mundial

Laura Rocha

http://www.lanacion.com.ar/2009048-inundaciones-la-mayor-amenaza-para-la-argentina

Comentarios

famorrortu 15:36 12/04/2017

Antes que monitorear ríos tenemos que monitorear el costo inefable de los catecismos mecánicos infiriendo que en planicies extremas el agua se mueve por pendientes. Hasta los 30 cms/km la energía gravitacional está presente. De los 30 a los 10 cm/Km ya es un mix de gravitacional y convectiva y por debajo de estas pendientes todo es convectivo, solar.

El 0,023 % de la energía solar que llega a la tierra viene aplicada a la fotosíntesis que llena nuestros ojos de verdura. 1000 veces más, el 23% es lo que aplica Natura al movimiento de los fluidos. Y no nos damos cuenta.

Hace 4 años que están dando vueltas en el Congreso para decidir la suerte de la ley de humedales y aún no tienen claro cómo definir en el art 2º sus identificaciones. Algo pasa en nuestras academias.

Sin tener en claro cuál es el rol determinante de los humedales para mantener el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos en nuestras planicies extremas, ningún plan nacional del agua, ningún banco mundial, ningún politólogo, ninguna alcantarilla resolverá estos problemas que hoy dicen afectar a 800.000 Has, aunque debo recordar que solo la provincia de Buenos Aires reconoce 2,5 millones de Has de áreas endorreicas.

El plan maestro del Salado es una obra siniestra de los hijitos de Newton que siguen pensando en términos de pendiente. Ya fueron aprendiendo algo en un siglo de despilfarros para generar, al decir del Dr. Prof Gregori Koff, "desastres geológicos".

Las obranzas de canalizaciones siguen exhibiendo formatos hidrodinámicos en lugar de termodinámicos. Hasta que no les entre en la cabeza que tienen que mirar por generar situaciones que habiliten la acumulación ordenada de calor y esta acumulación venga disponiendo el gradiente de ligera menor temperatura para determinar las advecciones, será tan inútil como siempre lo ha sido crear reservorios que no estén conectados en función de esta creación de gradientes. Gradientes del orden de 0,2º

En planicies, las aguas no escurren; solo advectan y convectan. Y ese advectar está determinado por el gradiente de ligera menor temperatura. Y ese convectar lo está por la cantidad de energía solar que a través de humedales alcancen a ser transferidos por costas blandas y bordes lábiles a las sangrías mayores y menores. Olvídense de Newton y empiecen a mirar a Heliodoro, el buey solar que mueve las aguas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

PD: esto no es lo peor que nos puede pasar. Lo peor es camino directo al infierno de la gran ciudad: el tapón sedimentario que crearán con las salidas difusoras del nuevo emisario de Berazategui y sus 2,2 millones de m3 diarios de efluentes, justo en la salida de la zona más crítica del estuario. En 50 años Buenos Aires estará velando el cadáver nauseabundo de un lodazal de 100 Km2 justo enfrente de sus narices, durante no menos de 200 años. Y esto se lo debemos a los técnicos del Banco Mundial y a los de AySA que compiten con modelos caja negra y etiquetas de expertos para una devenir de terror.

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios11.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios12.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios13.html

y dos videos allí linqueados 

 

famorrortu 16:10 12/04/2017

Es obvio que un politólogo a cargo de la SS de recursos hídricos provinciales va a priorizar las ciudades. Pero en 15 meses de gestión nunca tuvo tiempo de responder uno solo del centenar de mails que le acerqué, incluidos videos a su propia oficina. No está preparado para entender de estos temas, sino desde la política y por ello pone al enunciado 3º del par 2º del art 6º de la ley 25675, en el lugar del 1º. Así llegaremos a verlo siempre subido a un helicóptero repartiendo consuelos, pero sin aprender nada concreto que tenga que ver con incorporar conocimiento, que no solo a Él, sino a todos sus colaboradores en la DIPSOH les falta desde su fundación, atrapados como han quedado en estas planicies extremas, con las recetas de Newton. Justo allí fue a aterrizar un politólogo. Aparte de repartir aspirinas, no le cabe otra tarea. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

indiluz 15:48 12/04/2017

 Hablemos claro, en Argentina los bosques que ya no están son los que regulaban el clima, el ciclo de lluvias y la humedad y por eso el clima cambió y ahora hay mas sequias e inundaciones extremas, porque el principal problema de las inundaciones es la deforestación masiva y esto no solo no se va a solucionar sino que ademas se agravará si no hacen reforestación y obras de infraestructura hídricas pendientes

 

famorrortu 15:53 12/04/2017

@indiluz  Ni reforestación que nunca hubo en estas pampas deprimidas, ni infraestructura hídrica con los modelos simples de los criterios mecánicos que han llenado de obras inútiles, amén de ruinosas y fundido a la provincia. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

indiluz 16:21 12/04/2017

@famorrortu @indiluz Dejemos de criticar al ñudo, ¿Qué soluciones propone Ud.?

 

famorrortu 16:37 12/04/2017

@indiluz @famorrortu Empezar por respetar los presupuestos mínimos de la ley Gral del Ambiente que en su par 2º, art 6º señala el orden de 4 enunciados que jamás son respetados y por ello siempre vemos al buey atrás de la carreta.

Apreciar en el glosario de la ley provincial del ambiente, la 11723 el significado de la voz ecosistema y su remisión a sistemas termodinámicos naturales abiertos.

Si Ud imagina que el problema es el ñudo, le aclaro que estamos frente a un abismo: mecánica de fluidos y sus modelos simples  aterrorizada de descender al abismo de los modelos complejos de los sistemas termodinámicos naturales abiertos. Para ello, no hay que adelantarse a proponer modelaciones matemáticas, sino abrir un  tiempo los ojos con esos regalos inesperados que son las imágenes satelitales que hubieran dejado a Newton encandilado. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

PD: Le aclaro que tengo más de 30 millones de caracteres en la web sobre estos temas. Es un ñudo algo más complicado que lo que Ud infiere. Solo en SCJPBA más de 45 demandas con no menos de 13 millones de caracteres. 20 años de trabajo y nunca he pedido una cucarda para mi burro. 

 

indiluz 16:49 12/04/2017

@famorrortu @indiluz Eso esta claro, ni la administración anterior ni este Gobierno con el Sr. Bergman como Ministro de Medio Ambiente cumplen, no solo la Ley provincial de Ambiente, tampoco la Ley de Bosques ni la Ley de Glaciares ni sus presupuestos mínimos que evitarían el avance de la deforestación y la contaminación y sus consecuentes inundaciones.

Cuando me refiero a la deforestación no lo hago solo circunscripto a La Pampa sino a nivel continental, pero acaso no reconoce que las inundaciones son consecuencia directa de la deforestación masiva? no lo digo solamente yo, lo dice la Ciencia. Saludos

 

famorrortu 17:14 12/04/2017

@indiluz @famorrortu Estimado Indiluz: tengo un problema en particular con la ciencia, que desde su raíz indoeuropea *skei, escindir, cortar, to scint, science, confronta con toda y cualquier ecología de ecosistemas. Esta no es una ciencia, sino su hermana opuesta. Y voy por ella, no por ciencia.

Por ello, si lo dice la ciencia, salgo corriendo. El uso y abuso de las palabras sistémico y ecosistémico es prueba de que se gastan en semiologías, no en observaciones y expresiones concretas y particularizadas de los enlaces y transferencias de energía y materia entre ecosistemas. 

En el proyecto de ley de humedales aprobado por el Senado repìten 21 veces la palabra sistémico y 19 veces la palabra ecosistémico, pero ni una sola línea, ni media palabra a observacioones concretas que permitan identificar los enlaces entre ecosistemas de humedales aledaños. Supongo que los asesores son hombre de ciencia. Mire qué fiesta: pasar 4 años redactando al derecho y al revés el art 2º de esta ley. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

indiluz 17:31 12/04/2017

@famorrortu @indiluz Supongo que por ello sus peticiones a las autoridades no han sido tenidas en cuenta, puede que, aunque ud. tenga razón al ir en contra de la Ciencia no tomaran en serio sus fundamentaciones, le aclaro que, personalmente creo que es un fraude la teoria del cambio cliimático, James Lovelock, uno de los padres de esta teoría cientifica dominante y científico independiente ha dicho luego de lanzarla, que:

no sabemos lo que hace el clima. Hace 20 años creíamos que sabíamos», añadió. «Eso llevó a escribir algunos libros alarmistas, como el mío, porque parecía claro lo que iba a ocurrir, pero no está ocurriendo. El mundo no se ha calentado mucho en el nuevo milenio. Se supone que teníamos que estar ahora a medio camino hacia un mundo frito, pero han pasado 12 años, un tiempo razonable, y la temperatura ha permanecido casi constante»."

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/04/24/james-lovelock-admite-alarmista-sobre-cambio-climatico/00031335295140913839225.htm

Por alguna razón Lovelock fue silenciado... 

 

famorrortu 18:09 12/04/2017

@indiluz @famorrortu Estimado Indiluz, nunca he hablado de cambio climático. Me parece que tenemos problemas bastante más cercanos que mirar. Entre ellos, el conflicto de las particiones científicas y sus compartimentos estancos, que no se resuelven con usos y abusos de las palabras sistemico y ecosistémico, sino con observaciones y expresiones bien ilustradas; empezando por imágenes, no por palabras. Las más de 15.000 imágenes y el ánimo con que trabajo es el indicador de mi tarea. Aprendo cada día y sigo valorando los sueños que me guían, más que las respuestas o el silencio de la ciencia. Atte, Francisco Javier de Amorrortu


ernestosn 15:48 12/04/2017

@famorrortu Interesante. Cual es la solucion?

 

famorrortu16:02 12/04/2017

@ernestosn @famorrortu La solución empieza por leer en el glosario de la ley prov. 11723 el significado de la voz "ecosistema" Allí aclara con brevedad y todas las letras necesarias, que un ecosistema es un sistema "termodinámico" natural y abierto; con una salida de energía en la hidroesfera: los sedimentos. Olvídense en planicies de 1 cm de pendiente por Km, de pensar en términos mecánicos, en términos de la manzanita de Newton. Vayan por Henri Bénard, vayan por Prigogine.

La solución sigue, respetando el orden de los 4 enunciados en el par 2º, del art 6º de la ley Gral del Ambiente (presupuesto mínimo), que indica que 1º tenemos que mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos; en 2º lugar por su capacidad de carga y tan solo en 3º lugar mirar por los temas generales del ambiente y sus siempre declamadas sustentabilidades (4º lugar).

Siempre ponemos al 3º en el lugar del 1º y así siempre descubrimos al buey atrás de la carreta. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

JVarela2008 16:32 12/04/2017

Ud.supo del Dr. H.H.Perez que predijo SI ITAIPU SE HACE CON UNA COTA DE 200 MTS PERDIAMOS 1/3 del territorio nacional por la suba de las napas freaticas abajo y que habia que construir 5 o 6 represas abajo para morigerar la suba

 

famorrortu 16:43 12/04/2017

@JVarela2008 ¿Ud sabía Estimado Varela que en 2100 Km el Paraná solo reconoce 100 m de desnivel; ésto es: 4,8 cm/km de pendiente? ¿Cómo haría para llevar la cota de 100 a 200 m?

Mente mecánica la del Dr Pérez Estimado Varela.

Le saluda Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

jbaroff 17:04 12/04/2017

@lopezernesto88 Pergamino sufrio lindas inundaciones ultimamente. Tuvo alguna utiliad en este aspecto tener el radar?

 

famorrortu 18:17 12/04/2017

@jbaroff @lopezernesto88  Ver este tema por  http://www.alestuariodelplata.com.ar/pergamino.html

 

Socratis 14:01 12/04/2017

La culpa no la tiene la naturaleza ni la deforestación (¿o alguien supone que si la cesamos de talar árboles y reforestamos inmediatamente van a cesar los problemas?). La culpa la tenemos nosotros y nuestros gobiernos por no coordinar y concretar las obras necesarias para evitar estos episodios reiterativos. Y también tienen culpa aquellos directamente afectados que, pudiendo hacerlo, no hacen lo necesario para protegerse esperando a que lo haga algún gobierno sin costo para ellos (muchas hectáreas de campo de la provincia de Buenos Aires se encuentran en esta situación desde que tengo memoria).

 

famorrortu 15:47 12/04/2017

@Socratis Antes de hacer obras tenemos que entender cómo funcionan estos ecosistemas hídricos en planicies extremas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

Socratis 16:30 12/04/2017

@famorrortu @Socratis Durante el último siglo se han venido estudiando posibles soluciones: para eso disponemos de profesionales capacitados.

 

famorrortu 16:45 12/04/2017

@Socratis @famorrortu  Solo disponemos de hijitos dilectos de Newton saboreando manzanitas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

goyiusa 18:58 12/04/2017

@Socratis @famorrortu

socratis, disculpe pero no disponemos de profesionales capacitados

los intereses personales de los politicos dominan la escena desde siempre

 

famorrortu

@goyiusa @Socratis @famorrortu

Así es. Y si encima le sumamos los horrores de la mecánica de fluidos haciendo modelaciones de caja negra en planicies extremas, no quiera imaginar lo que sale de ese coctel. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

jjuanjo 09:03 12/04/2017

la Argentina no necesita libros ni eruditos del llamado "cambio climatico>", solo es preciso SENTIDO COMUN.NO ROBAR Y REALIZAR TODAS LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA NECESARIAS ante el incremento poblacional natural de todo el planeta.- Siempre se inventan excusas o teorias diversas para decir algo que no se hace y se calla.-En toda la geografia desde la Quiaca a Tierra del Fuego y del Atlantico a la Cordillera, los fenomenos se han repetido en un contexto natural  y ciclico y los servicios de mantenimiento de estas contingencias no existieron y si lo hicieron fueron "parches inconclusos", la HIDROVIA PARANA PARAGUAY que implica el drenaje del Para y su afluente del >Rio Paraguay concatenados con las Represas de Yacyreta y Corpus habrian permitido no solo la navegacion flouvial del Rio Parana sino ademas la creacion de energia en una tercer  represa del Parana Medio, y en el la parte inferior del Rio (Santa Fe Rosario la salida al mar concanales de profundidad adecuado, toda esta región no tiene CANALES PROFUNDOS, solo un Puerto en ROU de aguas profundas.-Esto ademas hubiera facuilitado la salida de los productos regionales al exterior con bajos costos y mayores cantidades. Esto hubiera beneficiado a Bolivia, Paraguay y Brasil muy interesados en solventar el proyecto, pero es en territorio Argentino.-En cuanto a las inundaciones del centro Cordoba-Buenos Aires el RIO SALADO NUNCA SE CANALIZO Y NO PERMITE LA SALIDA DE LAS AGUAS AL MAR, y otros muchos rios interiores con el mismo esquema como Comodoro Rivadavia Neuquen donde se robaron todo sin hacer ninguna Obra imprescindible.

 

famorrortu 15:45 12/04/2017

@jjuanjo La mente mecánica solo ve canales y nunca la acción solar. Averigüe a qué aplica el 23% de la energía solar que llega a la tierra. Los modelos simples son la causa del despiste universal en estas materias. Por supuesto, todo el mundo las entiende, aunque Natura se alimente del sol para mover sus fluidos.

La manzanita de Newton ha superado en costo de ruinas a estos ecosistemas hídricos en planicies, al PBI anual global de todas las naciones juntas del planeta.

Siga disfrutando de los modelos simples y de esta manzanita. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

jjuanjo 16:18 12/04/2017

@famorrortu @jjuanjo DEl Sol la tierra y los planetas se comprenden dentro de un sistema, todos interrelaciionados, con causas y efectos, abundantes teorias y retroricas que se hacen fuera de la realidad de los hechos, el hombre tiene todos los elementos que emergen de su propia naturaleza, y pueden hacerlo para el bien en forma pragmatica, pero lo que no puede modificar por su propia finitud es el desenvolvimiento de hechos y acontecimientos que quizas puedan ser prevenidos pero con teorias no se solucionan los hechos.-Las teorias no dejan de ser una elaboraciòn mental y particular de los acontecimientos. Pero bueno, saludos gracias por sus reflexiones, solo le aclaro disfruto de la VIDA Y DE DIOS NUESTRO SEÑOR.-

 

famorrortu 16:50 12/04/2017

@jjuanjo @famorrortu  Estimado Juanjo, el hombre es una criatura más de las tantas bendecidas por la creación. Pero presume de los elementos que emergen de su naturaleza. Entre ellos, el conocimiento y aprecio de los modelos simples frente a los complejos. Así nos va. El problema no empieza por las teorías, sino por abrir los ojos cuando somos golpeados por algún fenómeno. Ese es el principio del conocimiento. Luego sigue la conceptualización fenomenológica, para la que hoy contamos con recursos que hubieran hecho de la huerta donde Newton pasó 5 años con su abuela, una fiesta. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

indiluz 16:33 12/04/2017

El clima cambió a nivel continental por la deforestación masiva en Sudamérica, principalmente en Brasil y Argentina, esta es la raiz del problema, el avance de la frontera agricola ganadera para producir carne sobre nuestros bosques y selvas. La Natureleza ya no puede hacer su incondicional y gratuita tarea de regular el clima porque ya casi no hay árboles que lo hagan, lo dice la Ciencia, los árboles regulan el clima el ciclo de lluvias y la humedad y retienen el agua, entre otras muchas funciones. Las inundaciones y las sequias extremas son producto del desmonte y son un problema antropogénico.

 

famorrortu 17:04 12/04/2017

@indiluz He plantado más de 1000 árboles y cuido un jardín muy antiguo desde hace 37 años. Si la solución fueran los árboles en lugar de afinar conocimiento, empezaría por ellos. ¿Le molesta si le pregunto cuántos plantó Ud?

¿Sabe Ud algo del desastre que armaron los estímulos a la forestación en las zonas deltarias centrales? Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

jbaroff 16:49 12/04/2017

2000 millones de dolares en armamento. Cuanto para paliar el problema de la inundaciones con obras importantes?

 

famorrortu 16:58 12/04/2017

@jbaroff No es problema de dinero, sino de conocimiento. El trogloditismo "hidráulico" no encontrará jamás en planicies extremas remedio. Pídale a un ingeniero hidráulico que le explique lo que señala el glosario de la ley Gral del Ambiente provincial respecto de la voz "ecosistema". Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

goyiusa 18:30 12/04/2017

@famorrortu 

Que se puede hacer para mejorar las cuencas del Pilcomayo, Bermejo y Parana, evitando inundaciones en ciudades como Resistencia y las de la costa del Parana del lado Oeste.

Es valido pensar en cambiar las ciudades de lugar, como unica medida? 

 

famorrortu

@goyiusa @famorrortu La cuenca del Bermejo Estimado Goyiusa es una maravilla. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/bermejo2.html

Con la del Pilcomayo, nuestra ciencia hidráulica ha generado aberraciones de tal magnitud con sus canalizaciones, que hoy pierde por atarquinamientos más de 25 Kms anuales de recorridos.

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/pilcomayo2.html 

Las energías del Bermejo son tan extraordinarias que sus sedimentos representan el 72 % de todo lo que alcanza al estuario. Y de allí siguen para completar un viaje extraordinario de más de 5000 Kms hasta el más profundo océano. Y todo gracias a los sedimentos cargados de energía solar. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html

Todo un maestro es este Heliodoro Bermejo.

Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

famorrortu

@goyiusa @famorrortu Respecto a las ciudades, cabe que las Direcciones de planeamiento urbano sepan leer el art 235 inc c del nuevo Código Civil y en prov. de Buenos Aires el art 59 de la ley 8912 de uso del suelo.

Al asentamiento de La Madrid en Tucumán, ni a mandinga se le hubiera ocurrido peor chifladura. Eso no se arregla con dinero, sino sincerando el alfabeto. Atte, Francisco Javier de Amorrortu 

 

fernandoaftalion 16:55 12/04/2017

Que la Dirección de Hidráulica de la PBA, por lo menos pida perdón a los productores inundados por su inoperancia en tareas simples como son es el saneamiento de los arroyos y la demolición de los canales clandestinos.

 

famorrortu 17:52 12/04/2017

@fernandoaftalion La demolición de los canales clandestinos depende de la AdA. En el piso 1º se encuentra la auditoría de la Res 229 de Felipe Solá que se ocupa de estos temas. La vicepresidencia está atendida por el joven sobrino de Marcelo Sánchez Sorondo, vocero del Papa. Una maravilla lo que entiende de temas de ecología de ecosistemas de negocios inmobiliarios en planicies extremas.

El Ing Marcelo Rastelli ascendido a Director Técnico de la DIPSOH es una persona honesta, aunque como mecanicista seguirá con las mismas recetas en la inmensidad de un territorio grande como Francia y con planicies que volverían loco a Newton. No está para pedir disculpas. Está para atención siquiátrica, dicho con todo aprecio y simpatía.

Hace 18 años, el  querido Ing. Valdés, por entonces decano de los ingenieros hidráulicos de la Dirección de Hidráulica, me comentaba, en maratónica reunión de 7 horas a solas, que ésta Dirección estaba muerta desde hacia algo más de una década.

El entierro había sido festejado con un plan maestro cuyo anteproyecto a cargo de Halcrow costó menos de lo que el cachet de un futbolista de 2ª división, al que siguió un codigo de aguas imperial que terminó creando el trono dorado para HPAmicarelli. Solá le cortó de cuajo las patas del sillón, pero Duhalde lo salvó y lo puso al frente de la SSRHN. De los comportamientos de este funcionario dan cuenta algunas decenas de causas de hidrología urbana en SCJPBA. Las inundaciones más graves no son las del agua, sino los jugos de la manzana en nuestra materia gris.

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

goyiusa 18:20 12/04/2017

En lo que hoy es el territorio de la Republica Argentina, nunca hubo asentamientos humanos de importancia, hasta la llegada de los europeos

El territorio, era en general, un desierto con pocos habitantes permanentes

Las inundaciones y sequias constituian su estado natural

Se hizo muy poco para solucionar esos inconveniente por falta de conocimientos

Aun hoy no se sabe que hacer en la mayoria de las zonas inundables de todo el pais, ni como aprovechar o utilizar el exceso de agua

Tucuman, Salta, la cuenca del Pilcomayo, Chaco, siguen igual que hace siglos.

Lo mismo la famosa pampa humeda

Donde hay algunas ideas claras y soluciones viables, nunca se dispone del capital, porque esas obras son de larga duracion y sin rentabilidad politica inmediata

Hasta que nuestra dirigencia evolucione, seguiremos igual

 

famorrortu

@goyiusa Disculpe Estimado Goyiusa, al Pilcomayo lo destrozaron. El que sigue igual es el Bermejo. Menos mal que no lo canalizaron.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pilcomayo2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/bermejo2.html

Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

Monsehor 04:58 13/04/2017

Magistral explicación Francisco...

 

famorrortu

@Monsehor  Disculpe si discrepo Querido Mosehor. Soy un burro. Magister es mi Musa Alflora Montiel Vivero, a quien por sus esfuerzos en Vida jamás guardaría en un tintero. Solo agradezco trabajando, sin nunca dejar de identificar a esta fuente. Un saludo muy cordial, Francisco

 

Aprecios de un biólogo ambiental

Hola Francisco,

Agradecido por sus correos y aprecios.

Esta última nota de La Nación no la había leído, cosa que acabo de hacer en estos momentos, incluído el foro de discusión y las contundentes intervenciones realizadas por su parte.

Al respecto, entre sus muy certeras y desopilantes ironías me quedo con esta

..."El Ing Marcelo Rastelli ascendido a Director Técnico de la DIPSOH es una persona honesta, aunque como mecanicista seguirá con las mismas recetas en la inmensidad de un territorio grande como Francia y con planicies que volverían loco a Newton. No está para pedir disculpas. Está para atención siquiátrica, dicho con todo aprecio y simpatía."...

Sin ninguna duda Francisco su aporte enriquecedor provoca la difusión, enseñanza, debate y toma de conciencia en los foros de discusión de un tema que nos afecta e históricamente no ha sido debidamente tratado.

Espero que a través de la prensa y quienes interactúan con usted de forma directa o indirecta, pueda desarrollarse una red de apoyo a su visión y las gestiones sobre las que viene trabajando. Tiene mi apoyo, desde ya.

Quizás la red social "CHANGE" pueda ser un instrumento válido para difundir sus trabajos a nivel nacional, generar presión y lograr apoyos concretos.

En otro orden de cosas, pregunto si usted conoce la actividad que desarrolla la Universidad de Wageningen (Holanda), entidad de referencia a nivel europeo e internacional en temas de medioambiente.

En caso afirmativo, quisiera saber si ha pensado realizar algún acercami

Seguimos en contacto y nuevamente gracias!   

ento, en caso contrario me da pie a sugerir algo al respecto.

Un abrazo, Rodolfo

 

Mail a Nicolás Ducoté, Intendente de Pilar

Mire los comentarios de esta nota Nicolás. le van a gustar. Acercan un panorama de dónde estamos parados en materia cognitiva.

http://www.lanacion.com.ar/2009048-inundaciones-la-mayor-amenaza-para-la-argentina  

un abrazo, Francisco

 

Respuesta

Gracias Francisco, la había leído. Tenemos unas cuantas cosas que estamos haciendo para recuperar humedales, mejorar sistemas de alerta temprana e información, y atender a las víctimas de inundación cuando ello ocurre (como estos días). Algún día de estos me tratare de hacer el tiempo para que conversemos e intercambiemos opiniones. Saludos cordiales,  Nicolás

 

Mi respuesta

Muchas Gracias por sus aprecios Nicolás. No quisiera estar en su pellejo, tan solo en un pedacito de su alma para ayudarlo a enfocar un panorama lleno de entreveros, estragos e inútiles despilfarros. Me he enterado que ha remplazado a José Luis Montalvo.

Le aclaro que después de aquel comentario a la semana de haber Ud asumido, trasladándole opiniones desfavorables que me habían alcanzado en la misma DIPSOH, tuve el deseo de conocerlo y de advertir qué tan malo era. Resultó ser un encanto de persona. Hablamos  5 hs y ambos quedamos para siempre muy bien relacionados.

Luego tuve oportunidad de encontrarme en su misma oficina con el Ing Busca. No sabe Ud la calidad de personas que tiene en cercanía. Es evidente que los enrredos superan a estas personas, sus disponibilidades y actitudes. Habría que ver cómo interactuar para que con alguna clase de filtros la comunicación alcance mejores destinos. 

La suerte que tenemos es que el primer escollo es cognitivo. Ni político, ni ideológico. Y ya hay una larga tradición de fracasos como para estimar que algo anda mal en nuestra cosmovisión del tema en planicies. Me gustaría algún día cconversar con el nuevo funcionario que remplaza a José Luis. 

Le acerco por adjunto copia del trabajo sobre la ley de humedales que le presenté a Emilio Monzó, un hombre que me parece un verdadero Pericles lidiando con mucho aplomo en el infierno para transformarlo en un salón de acuerdos con personas sin cadenas.

También estos 3 comentarios que subí ayer a las noticias sobre las inundaciones en Salto

Un saludo cordial, Francisco

PDF de la nota a Emilio Monzó sobre la ley de humedales

 

Otra más: las inundaciones en Salto

http://www.lanacion.com.ar/2010554-buenos-aires-mas-de-mil-evacuados- : las inundaciones en Salto

La solución es sencilla, por no decir sencillísima.

Empieza por cumplir con el dec 11368/61, reglamentario de la ley 6253/60, que en su art. 5º señala la obligación de no ocupar los primeros 100 m de cada márgen del arroyo, ni caminos, ni hacer terraplenes, ni movimiento de suelos, otros que respetar los perfiles naturales. Si en 57 años no entendieron ésto, es porque hubo huelga de maestros. No pidan ayuda. Vayan a la escuela y con el ejemplo ayuden a sus Hijos a cumplir las leyes.

Del lado Norte el camino pasa a 20 m. Del lado Sur a 10 m. Se comieron toda la zona de conservación de los desagües naturales. Si no respetan las leyes humanas, cómo quieren que Madre Natura no les de un tirón de orejas.

Para salir del paso lo primero que les cabe es volar las compuertas del dichoso balneario. Luján ya lo hizo y eso les permitió hoy tener 2,78 m y no los 5 m del año pasado.

De igual manera que se hizo en las riberas del Luján, volar todas las arboledas en los primeros 25 m de las riberas. Con eso empiezan a zafar.

De cualquier manera, el ordenamiento urbano tiene que cambiar y empezar por respetar las leyes que ya medio siglo atrás les indicaban cómo plantear un asentamiento urbano.

No pidan milagros y ayuden a que Ma. Eugenia tenga un fin de semana con sus Hijos y no tenga junto con Silvosa que ir a repartir aspirinas. Vuelen las compuertas. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

PD: vean estas otras respuestas a situaciones similares:

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundaciones.html

 

De un maill recién recibido de un vecino de Luján

Hola Francisco,

Quería contarte que si bien estamos lejos de la solución para evitar inundaciones.... Nuestra situación está algo mejor que años anteriores.

La lluvia de estos últimos dos días dejó:

En Luján: 107 mm.

En Mercedes: 100 mm.

Y en Suipacha: 136 mm.

Con estos milímetros caídos, tendríamos que hablar de una nueva inundación en Luján... Pero gracias a que seguimos tus sugerencias, eliminamos las compuertas y hoy la crecida fue de 2,78 metros, y ya está empezando a bajar.

Demás está decir que también safamos porque dejó de llover.

Sin dudas, sin las compuertas estamos mejor... Queda mucho por hacer, pero ya dimos un paso importante.

Un abrazo.... Y eternamente agradecido.

Jorge

 

Mi respuesta

Gracias a Ti por estos aprecios Querido Jorge. A esta altura de la Vida sentirme útil me mantiene vivo. El ánimo y la inspiración se derramen cada día en mis sueños y no tengo otra forma de agradecer que trabajando.

Ahora estoy terminando una denuncia a AySA y al Banco Mundial por una burrada en la salida del emisario de Berazategui. Un lindo trabajo que empecé hace 11 años y hasta llevé a CSJN hace 5 años. La Vida siempre me da una nueva oportunidad de aprender y seguir  sembrando.

En el caso de Uds, lo primero que solicitaría es la duplicación del ancho de lo obrado. Esa etapa es más sencilla y de paso repasa la anterior.

Los reservorios al Norte son un sinsentido otro que darle ilusiones a Wado con su Altos de Mercedes.

Jáuregui un día tendrá que sacar su represa. Por eso es importante adelantarse a seguir con la limpieza de riberas.

Si piensas cómo está la situación aguas abajo, te mueres. En Jáuregui, los flujos ordinarios no bajan de 20 m3/seg.  Y en el encuentro del Luján con el Canal Arias no salen más de 0,2 m3/seg. 100 veces menos, cuando de hecho tendrían que salir no menos de 50 m3/seg.

Con el Reconquista pasa otro tanto. No saca la centésima cantidad que debiera.

Es cosa de locos. y nadie acusa alertas otras que ambientales. Nadie mira por la salud del buey que mueve las aguas y así siguen robando cauces completos.

Antesdeayer me enganché con los comentarios de una nota de Laura Rocha. Fijate qué lindos.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundaciones.html

Un abrazo de nuevo, y espero que sigas mirando estos temas que permiten aprender y construir algo más que un recuerdo. Francisco

 

 

Acerca de la lluvia

¿Por qué es la lluvia sensualmente agradable para el hombre?

Porque es un fenómeno tal que confina a un segundo plano todas las presencias estables, todos los inmuebles de los paisajes.

Los gratifica haciéndolos desaparecer un poco, con cierta modestia.

Todas las cosas son pacientes de la lluvia. Confinadas por ella al estado paciente.

La lluvia no respeta nada; aunque tampoco suele alterar seriamente nada. Es un golpe del destino sin gran importancia, y sin embargo, bastante saludable.

Bastante comparable al olvido;

o a la memoria (en lo que ésta tiene de imperfecto).

Les saca a las cosas toda ilusión;

en resumidas cuentas, les enseña a vivir...

Al hombre le parece, que la lluvia lo venga.

Es que tiene la costumbre, de padecer tantas otras rejas o pantallas.

Francis Ponge, 1927