Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . Demoradas reflexiones sobre el arte de amontonarnos ver compendiados estos temas en asamblea.pdf
El modelo unitario fue tan exitoso que logró importar todas las culturas del más allá del Salado, al más acá del mar dulce. La antigua ciudad que se extendía desde la ensenada de Barragán hasta el río Las Conchas (Reconquista) y hasta Martín García se tuvo que circunscribir a la General Paz evitando cargar con todas las multitudes que había atraído. Pasado un cuarto de milenio tenemos que levantar los trenes del suelo y buscar récords en rascacielos cuando de hecho tenemos un territorio inmenso. Todas las cuencas de arroyos y ríos con compromisos urbanos están saturadas de asentamientos en sus riberas y por eliminación de sus esteros y bañados aledaños, costas blandas y bordes lábiles, hoy lucen soberanamente muertas, a pesar de que el BID y el Banco Mundial nos prometen milagros. Las fortunas que gastan en entubarlas para sacar sus aguas a un estuario en estado catatónico solo se explican en manos de una interminable cadena de ciegos en los 3 poderes, liderados por la "ciencia" hidráulica.. Ver esta versión crítica de las centenarias fabuladas primaveras en mecánica de fluidos (12 min): https://www.youtube.com/watch?v=EqjmAI_obgk Todos estos temas específicos vienen siendo planteados en administración y justicia desde hace dos décadas, pero como la atención está puesta en entretenimientos que activan la competencia política y el afán de negocios la cuestión ya excede los planteos de unitarios y federales, ahora nominados como peronismos y antiperonismos, populismos y liberalismos. Para mantenerse ajeno a estos entretenimientos que son la base de nuestras convivencias es necesario cargar con el síndrome de Asperger: en vivencias, que a pesar de no encontrar senderos para traducirse en convivencias, al menos van profundizando observación. Gracias a la multiplicación de los medios de comunicación también a Ellos les cabe no solo multiplicar sus observaciones, sino editarlas y comunicarlas sin necesidad de pedir subsidios. Recalando en pasados de un cuarto de milenio nos cabe apreciar balances de los logros en materia demográfica frutos del sentimiento, pensamiento y acción civilizadora de los unitarios, que hoy nos permiten reconocer a la gran ciudad de Buenos Aires en el corset de una General Paz y sus 203 Km2, cuando en tiempos coloniales su superficie rondaba los 5000 Km2. Como las demografías que le encierran son fruto de sus atrayentes superioridades es justo regalarles la oportunidad de hacerse cargo de ellas y de paso recuperar las superficies que por entonces le cabían a la ciudad de los Buenos Aires, cuyos orígenes en el siglo XVII la reconocían como la ciudad más pobre entre todas las fundaciones. La mayor parte de los límites corresponden a la traza de la ruta 6 Ahora, presumiéndose entre las más ricas es justo devolverle aquel territorio y hacerse cargo de las poblaciones que supo convocar. En las actuales condiciones Buenos Aires reconoce 14.285 habitantes por Km2. Asumiendo la recuperación de un territorio de superficie cercano al perdido.ésto es: unos 4.464 Km2 y tras reunificarse con el GBA pasaría a tener unos 2900 Hab/Km2. Ganancia completa, que en adición le permitiría hacerse cargo de los frutos demográficos que engendró, con historia y sacrificios suficientes para dejar envueltos en pequeñeces a los enfrentamientos mucho más jóvenes de peronismos y antiperonismos. Reduciría 5 veces su densidad demográfica y tendría más que duplicada las áreas libres para crecer, desparramar y seguir soñando atracciones. Si fuera el caso de apreciar más territorio cabe aproximarla a 7.550 Km2 con un promedio de 1.725 hab/Km2. 8,3 veces menos que el actual promedio; y de paso seguir ocupando el delta y el estuario aprovechando los silencios de la ciencia, la justicia y los apetitos de los famosos mercaderes haciendo sus mejores negocios con los peores suelos. Con estos impulsos se creará trabajo y se olvidarán por un tiempo las consignas y las grietas Debería haber momentos para reflexionar sobre los amontonamientos que generan los éxitos y las ventajas de no ser tan exitosos, para así valorar las dificultades de tantos encandilados por esta pequeña gran ciudad. Con aprox. 7.550 Km2 y 13 millones de habitantes ya conocerían multiplicado lugar para no amontonar lujos, ni miserias y al mismo tiempo, extendida cercanía para sembrar cultura más allá del CCK y el teatro Colón. De todas maneras seguirán habiendo unitarios y federales; pero estos últimos algo más contentos de aprender a valorar los problemas que cargan los primeros. Los dos nuevos estados provinciales al Sur y al Norte del eje divisorio de los sistemas enlazados del Salado quedarán mucho más aliviados y mejor dispuestos para enfocar con mucho mayor claridad sus propios problemas. Los desastres de la planicie intermareal y los desarrollos insulares generados por el ventury obrado en canal Emilio Mitre y los crímenes anticipados desde hace una década por los vuelcos de los emisarios de AySA al estuario serán responsabilidad de los que generan esos efluentes y las grandes provincias al Norte y al Sur no tendrán que hacerse cargo de estas burradas, que pasan por genialidades de científicos, consultores y mercaderes, con amparo de CSJN y SCJPBA. Area ampliada de la ciudad hasta el Paraná de las Palmas |
||
Areas provinciales, incluyendo las que van desde el Paraná de las Palmas hasta el Guazú Provincia sin las áreas deltarias al Este del puente Zárate-Brazo Largo Ampliada el área de la ciudad hasta el Paraná Guazú Areas de la ciudad ampliada hasta el Guazú y las nuevas áreas insulares Los desastres de la planicie intermareal y los desarrollos insulares generados por el ventury obrado en canal Emilio Mitre y los crímenes anticipados desde hace una década por los vuelcos de los emisarios de AySA al estuario serán responsabilidad de los que generan esos efluentes y las grandes provincias al Norte y al Sur no tendrán que hacerse cargo de estas burradas, que pasan por genialidades de científicos, consultores y mercaderes, con amparo de CSJN y SCJPBA. Hora de cumplir con la CN y diseñar un nuevo federalismo fiscal Miguel Cuervo y Alieto Guadagni, para el diario El Cronista, 10/8/2020 Para la actual CFI un misionero vale menos de la mitad de un formoseño. Un salteño, la mitad de un riojano. Un tucumano la mitad de un pampeano. Un jujeño la mitad de un fueguino. Un correntino la mitad de un catamarqueño. Un chubutense algo más de la mitad de un santacruceño El caso extremo de inequidad es el de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con el 39% de la población del país, y en el conourbano, que ocupa menos del 1% del territorio argentino, viven 11,3 millones de personas, de las cuales casi 5 millones están por debajo de la línea de pobreza. La coparticipacion de un bonaerense es la más baja de todo el país. La reforma constitucional de 1994 elevó a rango constitucional el regímen de la CFI. Dispuso en el art 75, inc 2, que se instituya un nuevo régimen de CFI, disponiendo que antes de fines de 1996 se apruebe una ley convenio entre la Nación, las provincias y la CABA estableciendo asismismo, que se defina un sistema de asignacion de recursos entre las provincias y la CABA El Indice de Desarrrollo Humano del PNUD (que incluye el PBI por habitante) ubica a Buenos Aires en el lugar 16 entre las 24 jurisdicciones. Según el INDEC, la indigencia en el conourbano (donde viven dos de cada tres bonaerenses) es la más alta del país y también el conourbano registra la mayor desocupación laboral; por ejemplo, es el doble que en el gran Santa Fe y el triple que en Comodoro Rivadavia, Chubut. Un habitante de Santa Cruz vale fiscalmente siete veces más que uno de la provincia de Buenos Aires, una provincia que aporta el 35% de los impuestos totales y recibe poco más de 20% en CFI, es insostenible, ya que recordemos, que en el conourbano viven 11 millones de personas y que el segundo y tercer cordón alberga una de las mayores concentraciones de pobreza del país, con graves efectos colaterales (droga, crimen, trata).
El abogado constitucionalista Félix V. Lonigro interpreta que la Argentina no tiene absolutamente nada de federal. Sostiene que la coparticipación es un parche para un país macrocefálico y la define como la extensión de la tarjeta de crédito del papá gobierno nacional. Cree que es esto lo que hay que modificar con políticas de distribución poblacional, que nadie encara nunca. Ya que para que haya federalismo real es necesario que hay un país parejo, pero no solo desde el desarrollo económico, sino desde la distribución de la población. La Argentina tiene el 50 % de la población concentrada en dos unidades federativas
|