Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Introito legislativo

Cruzarse acusaciones en estos tiempos de presiones y malos tratos no parece bastar para estar a salvo de aguaceros. Paradojalmente, estas materias que me invitan a acompañar en su gestión legislativa -más allá de la coyuntura climática favoreciendo descalabros, han sido planteadas en su desarrollo sin pensar en el ambiente, sin pensar en los humanos, sin pensar en ideologías; solo mirando por los equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos.

Materias, que como bien señalan los presupuestos constitucionales mínimos, arts 2º, inc e y 6º de la ley 25675, son, en sus debidas e ineludibles consideraciones, bien anteriores a los temas del ambiente y sus sustentabilidades.

Los concretos tapones en estos ecosistemas no son ideológicos, sino mecánicos. Y tan simples de entender en apariencia, que nadie discute el paradigma científico que se cansó de proyectar sarcófagos hidráulicos en modelos de caja negra a lo largo del planeta en planicies extremas, sin jamás escuchar un susurro de alguien que pusiera esos paradigmas en el infierno. Y si lo hizo, jamás nadie lo escuchó.

El susurro que los mueve ahora a unos y otros a enrostrarse culpas, es el provocado por no haber aplicado decisiones a construir más sarcófagos.

La saturación de torpezas obradas por la ciencia hidráulica en planicies extremas supera en costos de energías robadas a estos ecosistemas, al producto bruto interno anual obrado por todas las naciones de la Tierra juntas. Glorias del BID, del Banco Mundial y de los adoradores del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU.

Todavía no han caído en la cuenta; pero es evidente que han caído en el hartazgo de seguir construyendo sarcófagos para ver cada día, reiterados y mayores fracasos. Que atribuyen al cambio climático, etc; pero de hecho, salvo las caídas en La Plata, estas lluvias no corresponden a eventos máximos que superen los 25 años de recurrencia. Muy lejos de los mínimos de 100 a 500 años que solicita considerar la hidrología urbana.

El primer introito a estas materias lo hube presentado en el formato de un pequeño libro que en mano alcancé a los que por entonces se mostraban como amigos en oportunidad de inaugurar en Junio del 2008 el camino de los remeros al lado del Aliviador del Reconquista. En un milisegundo lo tomaron y lo pusieron en sus bolsillos sin que jamás me haya llegado devolución de recibido -no el libro-, sino su contenido.

Esta convocatoria a presentar estos proyectos de 30 o más leyes particulares de tenor muy estrecho y específico para evitar los bordes lábiles por donde se escapan todos los intérpretes de los más variados intereses, tal vez fuera esa devolución; no de ellos, sino de Madre Providencia que tal vez tenga más vocación y paciencia para sacar a ventilar a Isaac Newton y a sus fieles catecúmenos.

En principio, no parece el peor camino entrar al infierno acompañado de Newton; porque de alguna forma sus discípulos tendrán la oportunidad de mostrar la forma de apagar el incendio. Es oportunidad para que lo hagan. Que vengan a Legislatura a defender sus catecismos y a hacer su propuesta legislativa y no sólo mecánica, de cómo salir del infierno.

Contrastando catecismos con las imágenes del infierno de las cuencas muertas, alcancemos a visualizar un limbo, el que sea, donde lograr mirar con mínima atención proyectos contrapuestos.

Invito a que acerquen comparable panorámico espectro de proyectos legislativos. Gozando de créditos académicos tienen todas las ventajas. Saquen provecho y expliquen por qué nuestros cursos urbanos tributarios estuariales directos o indirectos están, en sus flujos ordinarios mínimos, soberanamente muertos.

Y luego de acercar sus explicaciones miren también al propio estuario en los 80 a 100 Km2 que median entre el Emilio Mitre y la costa urbana, entre el Tigre y el Dock Sud, cómo desafían sus paupérrimos destinos a los ciegos.

Estas situaciones no son para hablar de “transparencia hidráulica” o "vertedero de cota" en planicies con pendientes de 4 mm x Km. Sin embargo, eso es a lo que en el municipio de Tigre dieron crédito.

El problema de este infierno no se apaga con marketing y minimalismos semiológicos. No se accede al limbo sin un paquete de estudios que permitan a unos y a otros imaginar accesos de conocimiento.

No son estos dominios propiedad de la ciencia, ni del CONICET, ni de la corporación de Puerto Madero. No exigen conocimientos matemáticos, ni extrapolaciones fabuladas de energía gravitacional, ni cajas negras, sino sospechas que florezcan a partir de imágenes que estimulen a abrir los ojos.

Fenómenos que no entran por la razón, sino por los sentidos. Hasta un niño los advertiría. Un científico no, porque está ciego. El no necesita mirar. Su catecismo ya se lo ha explicado todo sobre energía gravitacional y sobre ola oblicua.

Si participan o no lo hacen, no es cuestión de éste que está invitando a encontrarnos en el limbo. Para acceder a ese limbo y estimar que algún provecho cognitivo alcanzará a todos -sin importar sus credos-, solo tienen que disponerse a mirar por la estrecha banda de cada una de estas leyes particulares que desde el 15 de Agosto del 2014 están publicadas en la web.

Todas ellas están cargadas de soportes de imagen en documentales anexos. Y no menos cargadas de demandas en SCJPBA de inconstitucionalidad de códigos, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones administrativas. De manera tal de contar con soportes fácticos, legales y judiciales.

Muy escasa o nula es la jurisprudencia al respecto. La última sentencia de SCJPBA en materia de hidrología urbana, es de Marzo del 2014 con visible resultado fraudulento. 30 años consumió esa litis.

Por eso es conveniente imaginar que las remediaciones vayan resueltas por iniciativa legislativa en el formato puntual y específico de la ley particular que solicita el art 12º de la ley 25675 para atender cada proyecto o cada entuerto; y no haya necesidad de esperar tres décadas a que la SCJPBA, con los mismos límites cognitivos y aprecio de yerros que reconoce el infierno, resuelva si el responsable es la provincia o el municipio.

El primer acceso es abrir los ojos para mirar estos fenómenos infernales y considerar la asistencia conceptual traducida en apropiada fenomenología. Capítulos bien anteriores a la ciencia que nunca se ha detenido a observar estos fenómenos, ni a desarrollar aprecios fenomenológicos.

Estas fenomenologías y sus ascendencias y descendencias fácticas, legales y judiciales vienen hoy aquí traducidas como proyectos de leyes particulares de foco muy estrecho y específico, asociadas en sus aprecios ecológicos y libres del dominio de nadie. Ni de las academias, ni de las izquierdas, ni de las derechas.

Si con esta invitación a entrar en un limbo no se calman las aguas para comenzar a enfocar estos temas con iguales derechos, para debatir enfoques ecológicos; ajenos, reitero, a toda ideología y bien anteriores a enfoques ambientales; es porque amén de ciegos, están sordos.

Las crisis de honorables encierros muchas veces cargan algún sentido clausurado. La propia ciencia, el propio Newton, estoy señalando los carga.

Ocultar estos contrastes no sirve de mucho porque es ineludible empezar por el principio de la simplificación mecánica; ave errante guarecida en modelos de caja negra que deja a todos mudos y conformes en supuesto buen lugar para protegerse de energías solares que jamás conocieron modelización en laboratorio alguno del planeta, a pesar que Henrí Benard diera en 1900 prueba de ellas.

Enfocar la controversia del paradigma mecánico y el termodinámico de cajas adiabáticas naturales y abiertas, resulta útil para suavizar conciencias. Ya no serán los de provincia, contra los del municipio; o los de izquierda contra los de derecha, sino de los catecismos mecánicos contra las imágenes de las energías convectivas disociadas o con apropiados gradientes transferidas.

El problema no es medir poder y prestigio; sino tener o no tener ojos. Mucho más simple y bien anterior a cualquier discusión, a cualquier poder.

En el trayecto de apertura de esos ojos que han estado un cuarto de milenio mirando por catecismos, iremos chocando con obstáculos legales y judiciales que siempre se ajenan a las prisas, de manera de conservar el sereno clima de espera que es propio de la naturaleza de los limbos, que ojalá despierten sus conflictos el deseo de estudios particulares, ajustados, críticos e intensivos.

Sólo cuando hayamos transitado esta descalabradora y paradojal apertura de los ojos y estemos sedientos de ver más contrastados sus aprecios, empezaremos a acercarnos a la suerte de ver cómo se atan todas las urgencias con las miradas a largo plazo.

En el largo camino que nos espera veremos políticas dominiales queriendo obstruir todos los accesos. Que lo hagan. Es inevitable. Pero en cualquier contexto es muy alto el precio de la exposición de crisis políticas dominiales llamándose confiscados, clamando a Vélez Sarfield, recordando santorales.

Tendrán ellos la oportunidad de ir por juicios inversos. Hay 40 causas de hidrología urbana, que sobre las mismas materias de estas leyes particulares están esperando en SCJPBA que vengan a contrastar sus argumentos.

La riqueza de accesos al conocimiento de pronto se descubrirá desbordada de oportunidades para aprender algo de tantos cuentos, de tantos créditos, de tantas promesas de planes maestros.

Y será el sol, el que despierte a los discípulos de Newton con imágenes -y no precisamente matemáticas-, que den sostén a los enfoques y a las palabras. El problema original no es político dominial; sino, de accesos al conocimiento.

El trayecto entre el limbo y el paraíso regala oportunidad de verificar la importancia y prelación de unos u otros, permitiendo enfocar propuestas a largo plazo con mayor entusiasmo intelectivo, buscando paso a paso acercar modelización de enlaces críticos, observadores atentos, confiados del valor de estos sinceramientos y correspondientes esfuerzos

Si la Legislatura alcanza a transitar este camino, sin duda, no será la misma. Tampoco la ciencia será la misma frente a la necesidad de integrar energías.

Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livinston, haberme animado e inspirado con constancia inolvidable.

Francisco Javier de Amorrortu, 10 de Noviembre del 2014

Del 6/9/16

Sobre lo conversado hoy con Matías Ferrery sobre lo prometido va esta lista bien específica, con copia a Silvosa y a Montalvo. Un abrazo, Francisco

2 videos sobre el tema línea de ribera

https://www.youtube.com/watch?v=vRW--5sNEmg

https://www.youtube.com/watch?v=L7wePoOYKZI

 

Un área con 42 html mirando estos temas a nivel legislativo

http://paisajeprotegido.com.ar/leyparticular0.html

http://paisajeprotegido.com.ar/leyparticular20.html

http://paisajeprotegido.com.ar/leyparticular21.html

http://paisajeprotegido.com.ar/leyparticular2.html

http://paisajeprotegido.com.ar/introito.html

 

Una página dedicada a este tema en particular

http://lineaderibera.com.ar/

http://lineaderibera.com.ar/hidrolinea.html 2010 Sept

http://lineaderibera.com.ar/hidrolinea2.html 2010Sept

http://lineaderibera.com.ar/hidrolinea3.html 2010Sept

http://lineaderibera.com.ar/leyparticular.html 2013Oct

http://lineaderibera.com.ar/agua.html 2011 Mayo

http://lineaderibera.com.ar/agua2.html 2011 Mayo

http://lineaderibera.com.ar/ribera.html 2015Julio

http://lineaderibera.com.ar/ribera2.html 2015Julio

http://lineaderibera.com.ar/ribera3.html 2015Julio

http://lineaderibera.com.ar/ribera4.html 2015Julio

http://lineaderibera.com.ar/ribera5.html 2015Julio

http://lineaderibera.com.ar/invitacion.html 2015Julio