Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . Euskera Tengo viento en los pies. Voy calzando los zapatos que hacía mi tatarabuelo Benito en Durango. Viajo hacia 1888 y veo a mi bisabuelo Sebastián, dando la mano a Sabino, que entra a su imprenta a revisar los escritos. Sabino y Sebastián quieren proteger una lengua del olvido. La protegen como el más valioso de los patrimonios, el que heredamos de nuestras madres. La lengua materna.
Tengo viento en los pies y veo a Sebastián, y a Francisco, mi abuelo dar la mano a José Antonio Aguirre, el primer Lehendakari (presidente vasco) cuando visita Buenos Aires en 1938. Después de todo, aquellos defensores de los medios de comunicación como los zapatos y los libros, reanimaron la lengua vasca y ésta no sólo se ordenó gramatical sino también políticamente. La lengua materna dio a luz a un Lehendakari.
Tengo viento en los pies, y me veo junto a mi abuelo Francisco, dando la mano a José Antonio Ardanza, el Lehendakari que visitó Buenos Aires en 1988.
Tengo viento en los pies, ayer mismo, le di la mano a Iñigo Urkullu, el actual Lehendakari. No fue un gesto formal. Fue para poder estar un instante reunido con Benito, Sebastián, Francisco, Francisco, mis hijos y yo. Me pareció ver nietos y bisnietos también. En ese apretón de manos, nos juntamos varias generaciones agradecidas a esa lengua materna, el Euskera, por todo lo que nos permitió expresar en nuestras vidas. Así como la energía se hace materia, el verbo se hace carne. Y las madres se hacen lengua. Nos arrullan con sus frases y dan un misterioso sentido a nuestra existencia, el de repetir apretones de manos durante más de un siglo. Yo creo que Euskadi es un tributo a nuestras madres por enseñarnos a hablar y a respetar la palabra. ¡Gracias madres por darle viento a mis pies! Sebastián de Amorrortu, 2 de Noviembre del 2018
|