Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Aprecios que siguieron a sinAmor.html

Que profundas reflexiones, don Francisco. Invitan a más de una lectura. No soy tan entendida en cuestiones de cromosomas, creo que hasta soy algo rústica en ello, entendiendo el rusticismo sin la carga semántica negativa que algunos le pueden dar.

Siempre me asombró mi incapacidad para escribir poesía.  Gusto leerla si es sentida , pero jamás pude escribirla.  Por ejemplo, me apasiona lo visceral de Miguel Hernández  y siento que en ese autodidacta campesino  la poesía se resume en el pleno significado.  ¡Cómo no enamorarme de un poeta que puede escribir "tu corazón como una naranja helada" o "me llamo barro aunque Miguel me llame."  ¡Cómo no enamorarme de Rosalía, la paisana, la Rosalía de Castro y sus Folhas novas!   Su poesía es el canto del mar y el gemido de la tierra.

La poesía y la tierra son una, y quizás yo encuentro poesía en todo lo que me rodea.  ¿Será por eso que no escribo poemas? 

Pero escribo.  Gusto escribir novelas realistas, esas que incomodan, esas que te desacomodan las estructuras, que quizás nunca sean un bestseller  (ni debería serlo, no es la idea, o sí... qué sé yo...)  Escribo novela que son un parto, sufro con los personajes porque no fueron escritos ni construidos por mí.  Vienen de otros tiempos, de otros lugares y vaya a saber por qué eligieron a la Silas, a Silvana, para que les dé nuevamente vida.  Y, como le ocurrió a don Gregorio de Laferrere... Ellos se sueltan y cobran vida en cada lector de esos que se apasiona y se convierte en fundamentalista (permito incluir a la Silas). 

Escribo, pero no poesía.

El orden y la métrica de los sonetos, no es para mí (soy "pato de agua chirle", bien lopeveguista, pero el soneto, no es pa' mí). Creo que el ritmo de mis pasos es asonante, entonces, qué puedo saber de la perfección de las rimas, jajajaja.  

Será por eso que siempre elijo la tierra.

Alflora, Estela y Julieta.

No sé si es exacta mi apreciación, pero Julieta significaría "de fuerte raíz", Alflora, desconozco, pero la asocio con la naturaleza.  Y Estella, con la estrella.  Stella ha sido una novela que me fascinó, escrita por Emma de la Barra.  El primer best seller argentino.  ¡Escrito por una mujer y tan ignorado por la "academia"!  Stella es una historia hermosa... Simple, y en su simpleza está la profundidad.

Qué lindas mujeres lo habitan. Y qué lindo que se reconozca en ellas, que estén presentes.

Perdone tanta dispersión... Creo que fluyó un cocoliche de sentires.

En un rato entro a dar mi última clase del día. En realidad, a tener el pretexto de la lengua y la literatura para impulsar el vuelo de cada estudiante que se sienta a escucharme. 

Abrazo desde mis dispersiones. 23/2/2023

 

Querida Prisca Silas 24/2/2023

Los chinos durante milenios solo estructuraban conocimiento (el habla era y sigue siendo monosilábica), a través de cuerpos ideográficos. Por ej. Un simple trazo horizontal es la clave de la unidad, la clave de los afectos. Un simple trazo vertical es la clave de la elevación de los esfuerzos,

Cuando naces la clave horizontal está bien abajo y la vertical apoyada en esa base, como si fuera una T invertida. Es la clave del nacimiento. A medida que vas creciendo, esa clave horizontal también va subiendo y cuando llega a la mitad del trazo vertical es una cruz y se la llama: la clave de la perfección.

Sigues haciendo esfuerzos y esa clave vertical sube tanto que hace tope en el extremo más alto de la clave vertical. Ese ideograma en forma de T es la clave del magisterio: el hombre sin cabeza. Todo el conocimiento le viene regalado sin esfuerzo. Por cierto, eso es un Hombre cohabitado. El solo es un "forro" de espíritu. Esto es inconcebible en materia existencial, pero los chinos lo tienen registrado hace 5.000 años.

En mi caso, las dos X X de los cromosomas femeninos son la base de los portones del campito donde vivo desde hace 43 años. Cuando están unidas descubren un triángulo que apunta hacia arriba y otro que apunta hacia abajo. El primero refiere del poder. El segundo de la humildad.

En el caso del Hombre, la X suelta representa la cruz del resuscitado y la Y al hombre elevando esfuerzos para sostener su humildad.

Esta es una forma de interpretar los informes de la revista Science.

La ciencia no está en condiciones de entender esto que hablo, porque jamás sospechó que somos seres cohabitados. Pero los informes de ellos bastan y sobran para advertir que la mujer y sus dos cromosomas XX tienen una energía que alimenta una buena parte de los misterios del Amor.

En una lectura rápida que hagas de este informe de hace 24 años te darás cuenta, que hablar de igualdad de género es una tontería que no da ni para sostener poesía otra que la del lamento. Pero de misterio no tiene nada.

TU Abuela de Pontevedra reconoce Vida de sufrimiento, de conocimiento y de comunicación a niveles de armonía que ninguna premio nóbel de poesía alcanzaría. Y todo con sencillez extrema.

El sufrimiento es la base. Por eso la clave de la elevación de los esfuerzos se apoya en esa base, que siempre se reconoce ligada de una u otra forma a los afectos. Si no estuviera ligada a Tus afectos, esa trascendencia poco te importaría.

Todos estos poetas que mencionas son fuera de serie y no dan lugar a planteos cromosomáticos. Desde Lope a Rosalía ya tienes para embriagarte. Y así en todas las lenguas. Conocimiento que desborda en patencias expresivas.

Me ha tocado festejar no pocas veces esa necesidad de echar a volar sendas expresivas. En este http://www.paisajeprotegido.com.ar/arbol.html que introduce una vasca leche hervida con algunos problemas cromosomáticos, van algunas de esas libertades como conclusión de trabajos intensivos.

Como no tengo dos cromosomas XX y amar no es mi fortuna, el acceso al conocimiento que me abren y regalan mis Musas después de haber trabajado con mis manos 20 años en silencio, se lo debo a Ellas

y a ese conocimiento que regalan me aplico en tareas judiciales y en escritos que son consecuencia repito, del amanecer de los sueños. No tengo necesidad de recurrir a la novela. Ni siquiera lo llamaría ensayos. Voy por denuncias concretas y el 80% en Cortes Supremas para que cualquiera advierta que pongo el mayor respeto aunque denuncie cuestiones escandalosas. No voy a la prensa. Voy directo a Corte Suprema.

Y es tanto lo que ya he escrito (unas 45.000 páginas subidas a la web), que siento la necesidad de que las preguntas de las entrevistas sean bien específicas. Tan específicas que nunca pronuncio la palabra “ambiente”.

De todas maneras, si quieres transitar por las primeras expresiones que alcancé a editar después de 20 años de silencio, aquí las tienes en 5 html, empezando por http://www.paisajeprotegido.com.ar/lavigadecruce1.html

O en pdf http://www.amoralhuerto.com.ar/la%20viga%20de%20cruce.pdf

El hacer mención a los trabajos de la revista Science sobre los cromosomas enriquece todo el tejido de la condición humana, donde lo que menos interesa es la uniformidad. ¿Con qué compensas la falta de una X? Tus abuelas tenían dos y muy bien puestas.

Me alegro que escribas. Y no por ser best seller, sino por alcanzar best feelings.

Un abrazo agradecido de Tu inesperada visita a un burro que vive de los sueños y bebe en esteros y bañados, a ojos vista siempre solitario, si no fuera porque siempre agradezco los regalos de mis Queridas Musas, Francisco

Introducción a La Viga de cruce

Guiños del habla, del cuerpo, del alma

Al comienzo hizo Dios el Universo.

Y lo único que pudo hacer el Hombre fue llorar. A no más de comenzar, pariendo su Vida; o lo que habían preparado para él.

Cuántas veces nacemos de nuevo; y cuánto nos cuesta pararnos, antes de empezar lentamente a marchar.

Mucho más difícil aun, hablar de lo más hondo, abismal, velado; develado y vuelto a velar.

El lenguaje no ha cesado de alzarse, de asegurarse alto como Babel; borrando huellas que movieron su nacer y que alguna vez pudieron responder con sensibles reflejos a estas vivencias.

La sinceridad interior, por el contrario, ha buscado refugiarse donde ha podido; siempre más hondo; tanto más oscuro.

Cuando le faltaron caricias, luego de llorar océanos, se refugió en campo de soledad; y allí, sus guías íntimas le ayudaron a construir humilladero.

Atrás habían quedado todos sus seres queridos.

Afortunado fue tras el viaje a la China, de aparecer a pocos kilómetros de su antiguo hogar; también él destruido.

Han pasado veinte años. Y he permanecido fiel como he podido a los viejos y nuevos amores, como mandan destinos.

¿Y cómo mandan; o cómo acompañan más allá de la fatalidad. Y quiénes fueran éstos que tejen destinos?

Ha de ser pregunta tan vieja como el Hombre. Siempre a responder después de sostenido des-amor.

Pasados tantos años, no se me ocurriría hablar de culpas. Sí, por el contrario, de estos tejidos que en mi conciencia, o váya a saber dónde, se han urdido y pudieran descubrir aquellos viejos ámbitos donde la vida florece desde siempre en abismos.

Aun cuando estas lecturas sólo pudieran ser propicias a hombres viejos, aislados, con pasados de picapiedras, no he podido tras veinte años restarme deseos de dar paso a relatos; sumergiéndome de a ratos en aquellos abismos del habla que siento atesoradores tránsitos de la identidad. Reflejando sacrificios cuyas huellas se encriptan en las voces primigenias...

Vivencias con transcripción

https://www.youtube.com/watch?v=LDPYFYOfw6A