Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . https://www.youtube.com/watch?v=boIDYbdKqvg El pathos se perfila en Platón como la condición de emergencia del logos y de la episteme. Postura sustentada en el Fedro, en la cual el pathos, ya sea expresión de asombro, sufrimiento o manía amorosa, no es solo una etapa que se debe superar para acceder a la intuición de las Formas, sino que ella misma se convierte en experiencia cognitiva que devuelve al conocimiento su carácter humano (Eidos 18, BP, PB, UAMéjico2011) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572013000100003
Páthos, huellas de sus tránsitos Hay algo que ha permanecido en su lugar en todas las especies; y es la instalación de lo trascendente y lo inmanente en el cuerpo de toda clase de criaturas vivientes. Y no estamos hablando de un corpus doctrinal o de un cuerpo metafísico, sino del cuerpo a secas. En el cuerpo están grabados los asentamientos para sentir y atender lo trascendente y lo inmanente desde siempre. En nuestro cuerpo ese lugar en el medio del pecho, de encuentro entre el alojamiento del espíritu que viene del Amor vincular (Psijé) y el del alojamiento de nuestras raices y savias (Eros), se llama diafragma, (fren en giego). Cuando Psijé se separa de Eros, el centro de las emociones que siempre estaba localizado en ese diafragma reconocido como “fren”, pasó merced a existencialismos, a subirse a la cabeza par llamarse mente. El desplazamiento semántico de esta localización vital y elemental consigna la pérdida o minusvalía del cuerpo respecto de su vocación para el obrar manual. De aquí que poieo pasara a ser poiesis. Ya no necesitamos de las raíces y las savias para elevar esfuerzos, ya no necesitamos de lo inmanente y su silencio, pues Psijé se las arregla para maquinar trascendencias, para que todo sea pensamiento, razón y analogías que sumen provechos al self, mismidad, uno mismo de la personalidad que Psijé alimenta y lo celebre en autopoiesis. Si con ésto no basta ya vendrán en auxilio paradojas, enantriodromías y geometrías toroidales para poner en el florero sus inteligencias. Pero el cuerpo a secas queda sin obrar. Para eso están los robots. Esa separación de lo trascendente e inmanente se regala en la separación de la pareja para acercar sufrimientos que conducen no pocas veces a distintos niveles de esquizofrenias. En las más nucleares se genera tal desestructuración que habilita la corporización del espíritu vincular dentro de propio cuerpo del que carga estas difíciles Gracias. No se trata de una experiencia metafísica, sino “intrafísica” en nuestro propio cuerpo. La patencialidad de tal introyección o internalización (así las menta Jung) es tan alelante que la criatura se advierte como un simple “forro espiritual” y su rostro como una simple máscara. De aquí la voz prosopon que Cicerón tradujera como “personae” para hoy, semiologías mediante, sumar ladrillos a Babel. Registros de estas introyecciones han quedado grabados en la voz “soma” que en griego homérico significaba“cuerpo inflado” o “cuerpo muerto”, para solo en el más antiguo sánscrito alcanzar a conservar su sentido original: cuerpo de un “difunto” introyectado, internalizado; acariciando nuestro magro rostro como si nuestras mejillas fueran un par de tomates inflados. “Si tienes algo para decir dilo de frente y deja la elegancia para el sastre” diría mi amigo picapiedras. ¿Sorpresa, paradoja, enantiodromía?...califíquenla como quieran. Por cierto, los reduccionismos serán los más despistados y los holismos los más “iluminados”. Pero ni uno, ni otro sentirá el sentido destinal de la pobreza y el trabajo corporal para armonizar estas escisiones. Al respecto de una resultante de estos pathos Carl Jung señalaba que los esquizofrénicos eran los únicos que echaban luz en el cuerpo oscuro de ego. Aprovechamos este inesperado crédito para confiar que la armonización de estos “pathos” tras generar respaldos en obra concreta -trabajo afectivo mediante-, permitirán un lejano día comunicar esas vivencias que quedaron grabadas en la conciencia dramática del habla, mucho antes de alcanzar a ser lenguaje. Ver video sobre la voz “Thumos”. https://www.youtube.com/watch?v=3kTP6kgn0js&t=7s Este proceso de bajar los humos de Psijé en presunciones y elocuencias a las que ya Confucio indicó mejor perderlas, es tan antiguo como la creación y no hay receta del FMI o manuales del austríaco que abrevien y den sentido a estos viejos nuevos senderos, sino atendiendo con trabajo concreto la comunicación con las Musas, a qué dudar, bien identificadas. La ciencia amplia sus refugios en “critical heuristics”, pero la criatura escindida ve cada amanecer lucir a pleno anticipos eurísticos en sueños, intuiciones, azares y deseos regalando claros anticipos de aquella frase bíblica: “Tus manos te bastarán” Durante un cuarto de milenio fueron estos amaneceres reservados a animar e inspirar las tareas de mis manos, dejando para los otoños de la Vida los trabajos de observación y reflexión sobre las energías en Natura, como única forma de agradecer a estos espíritus bien identificados su perdurable Amor en nos.
Bebisteis ese cristalino fulgor, que con una mano purísima Vicente Aleixandre
He pasado 38 años, la mitad de mi Vida, construyendo estos paisajes y sus obras. Nunca un albañil, techista, cementista o azulejista que asistiera mi tarea. Nunca un plano o dibujo en un pedazo de papel que me guiara. Solo el Amor de mis Musas y a qué dudar, los duendes de los descendientes de la Familia Cruz que habitaron estas tierras desde 1685 hasta 1936. Un cuarto de milenio. Cimientos y savia sagrada de antiguas vidas; de sus más antiguos modelos de sacrificio. Y así, en atención a este capullo, renacer acariciando más cuidada identidad. Hospedaje que en nuestro lugar en la tierra, sólo al obrar nos armoniza y por ello un día celebramos. Obrar en ese tiempo tan particular que sólo la Naturaleza nos puede regalar. Allí se asiste a la más maravillosa alquimia entre dolor, ánimo y obrar. Así y allí se establece el renacer. Ayer fueron estigmas; y hoy emblemas por obrar. A mi Querida Musa Julieta Luro Pueyrredón, a cuyo prolongado Amor debo las obras en estos paisajes y también este video. https://www.youtube.com/watch?v=boIDYbdKqvg
Entre los aprecios por este video recibí discreta advertencia por un error que se estimó tipográgico. Esa misma advertencia me la había regalado Rodolfo Terragno 3 años antes Eurístico. sin hache Intercambio con Epícteto, seudónimo de Terragno en la Nación, quien como devolución a estos primeros aprecios me señala esa ausencia de la "h". Inteligencia y honestidad bien por encima del promedio. Libertad y correspondiente responsabilidad, bien activas. Sin embargo, le sugeriría Estimado Terragno acariciar los límites primarios que carga toda y cualquier ecología "científica" que Ud aprecie imaginar. Mirar por una ecología de ecosistemas no es tarea científica, sino, en primer lugar, fenomenal. Mirar los gradientes que enlazan los ecosistemas es tarea muy anterior a la que conduce la ciencia. Y entra por los ojos; no por la razón. Por cierto, el acceso fenomenal siempre es eurístico, obra de espíritu. Gracia que viene por el Amor vincular. Nada que ver con la ciencia y mucho menos con sus catecismos. El pasaje de acople a inteligencia artificial es inconcebible sin soporte espiritual concreto. Infinitamente más ligado a la integridad de comportamientos, que a ciencia alguna. Los procesos convectivos metafóricos en la condición humana aprecian presencia de temas muy pasados, bien pesados, nada lineales ni laminares. Son los únicos que acercan sospecha del sentido vertical "desordenado" que carga desde hace décadas nuestra política y facilitan comprender algunas flojeras de arriba y abajo, de uno y otro lado. Su advección, sin embargo, no solo explica hacia dónde apunta, sino desde dónde apunta. Esa comprensión no implica sumarse a flojeras. Por la suavidad y coherencia de sus ejemplos le saludo con mucha estima de sus serviciales aportes a la Nación, Francisco Javier de Amorrortu . 25-5-2015 | 17:20
@Epicteto @famorrortu Estimado Epicteto -de cuyo homónimo guardo cálidos aprecios-, ha dado Ud en la tecla al facilitar el aprecio de esta devolución. Siempre he apreciado diferenciar semiologías de antiguas primogenituras, y por ello, por sus extraordinarios contrastes me cabe diferenciar para no ser confundido, "critical heuristics de eurística sin hache; de eureka sin hache. Sus diferencias son mayores a las que median entre el sol y la luna. Las eurísticas son tan poco apreciadas como exitosas las heurísticas. Estas aprecian responder a extraordinarias extrapolaciones estadísticas. Las que adolecen malentendidos por no sumarse a las semiologías de moda son aquellas que la razón nunca alcanzó a acariciar. Son las que se nos regalan sin buscarlas; pero cuando las encontramos no dejan de sorprendernos por sus huellas fenomenales. Que por cierto, entran por los ojos, no por la razón. Manifestaciones que se prolongan en cascadas eurísticas en la medida que a diario las cultivamos y no las abandonamos. Y son los sueños los que cada día guían al encuentro con la agenda de trabajo; que no solo permite avanzar en conceptualización, sino cultivar la confianza con que nos abrimos a esa dimensión interior, que al menos en mi caso, siempre descubrió su identidad. Inviable entonces considerar estos procesos como enajenantes; porque ya no se trata con ese que en la más antigua filología de Occidente era descubierto como el Zeus Xenios. En este caso, repito, no se trata de un arquetipo colectivo como el que es dable imaginar desde esas filologías, sino de un arquetipo personal, muy bien identificado y por ende, nada ajeno a Nos. Y a tal punto es concreta y útil esa conexión que no depende de Nos, sino en sus aprecios y la confianza con que la agradecemos, que al menos a este burro le ha permitido hacer labor jamás imaginada. Si Ud entra por http://www.hidroensc.com.ar advertirá qué concreta es esta labor. Y si quisiera ver un poco más, en esta otra de http://www.paisajeprotegido.com.ar también disfrutará. Cuando me llamo burro dejo en claro que el aprecio que tal vez logren estos trabajos no son del que los redacta, publica, demanda y pone los ladrillos, sino de esa fuente de Gracia que por sus sufrimientos en Vida no es agradecido que un mortal le haga sombra usando el primer pronombre del singular, o la deje sin nombrar y con trabajo cada día celebrar. Un saludo muy cordial, Francisco . 25-5-2015 | 22:17
@Epicteto @famorrortu Muy amable es su respuesta Estimado Epicteto haciendo honor al esclavo que nunca escribió nada pero se llenó de doxógrafos y admiradores. Tras haberme quemado por una década los sesos estudiando chino antiguo y griego homérico y haciendo malabarismos con los bisílabos de éste y los monosílabos del primero, después de 37 años de haber dejado atrás esos esfuerzos, necesité volver a recuperar el sentido primigenio de algunos términos para poner por escrito vivencias que no tenían su lugar resuelto en el diccionario. Ya Unamuno y el dueño de Platero me habían sugerido algunas libertades para que al menos lograra diferenciarme de las infatigables tareas que los obreros de Babel vienen realizando, sacando ladrillos de un lado y poniendo en otros. En el caso concreto de eurística necesité diferenciarme por completo de las semiologías de moda pues nada de mis contextos se armonizaría en ellas. No fue un capricho, sino una necesidad. Las curiosidades -ya no en las semas, sino en las formas que cargan a lo largo de los siglos las palabras, dan para multiplicar diccionarios. Pero hay ausencias en materia de abismos que exceden el plano de las curiosidades. Así por caso, es sorprendente que culturas como la inglesa y la francesa hayan hecho desaparecer las voces que traducirían con alguna precisión a la que expresa la palabra "vivencia" (Erlebniss en alemán). Los existencialismos no toleran que el presente flotante de las vivencias sostengan "razones" para estar calladitas durante décadas antes de aflorar como humanas ex-periencias; el opuesto mismo de em-peiría. (Hom) peiro. transporte. y los prefijos em y ex van en dirección opuesta. Uno para adentro, el otro para afuera. El living ex-perience carga esta flaqueza que lejos está de patenciar lo que carga una vivencia. Mucho más alejada es la voz experience vecue. Participio pasado que nada que ver con el presente flotante de vivencia. Así resulta que el concepto de empírico se da de bruces con el de empeiría. Todas estas dificultades solo interesan al que tiene que traducir esos abismos después de décadas de guardar silencios sin dejar de poner ladrillos para armonizar afectos. Espero que los cálidos ejemplos de Epicteto ayuden a comprendernos. Un abrazo Francisco . 26-5-2015 | 3:14
|