Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . Norah del Puerto 4 Quisiera articular teorías del caos con economía y valor. Agradecería me envíe su opinión y el material que posea sobre el tema, que supongo Ud., ya ha abordado. Norah del Puerto, 27/4 Mi inmediata respuesta Bellísima solicitud Estimada Norah. Sus altos contrastes dan para algo más que pensar. Después de una Vida, estos abordajes, rescatando sus perfiles originales y originarios, invitan y merecen calidez y comprensión. Veré de conservar vivo este deseo. 27/4 Ver este video: Caos en ciencia y en justicia, sin considerar https://www.youtube.com/watch?v=iZyM6a8W_aw
Al Caos: primer remedio contra la falta de criterio, de sinceridad y de memoria. Norah estima que solicita estos aprecios a quien ya hubiera abordado estas cuestiones y de hecho lo vengo haciendo desde hace 24 años, con denuncias a nivel administrativo y 20 años a nivel judicial penal, probando así la mayor aplicación testimonial en cuestiones de orden público muy específicas, que tienen que ver con los usos de las aguas y los suelos. No resulta casualidad entonces, que remita estas cuestiones a los orígenes del caos Caos viene del griego χάος (khaos), palabra que en origen designa a un abismo oscuro, pero que en las cosmogonías y la filosofía griega significa "masa de materia sin forma". En la mitología griega, Caos era un abismo acuoso desordenado y tenebroso que existía antes de la creación del mundo. Caos creó a Nyx y a Erebo, diosa de la noche y dios de las tinieblas En la Grecia Antigua se lo interpreta como un abismo abierto; el estado completo de desorden que existía antes de la formación del mundo a partir del cual, empieza a construirse la tierra. De este caos, abismo acuoso primordial, se habría engendrado el cosmos Heraclito y el caos Para Heráclito el fuego es la fuente continúa de los procesos naturales. De su región parece proceder la lluvia que es fuente del mar. Este se convierte en tierra, y, ésta, en lugares y momentos distintos, se convierte en agua. El logos indicaria la constante de los escurrimientos y explicaría la versión primigenia de la voz “entropía”, por completo inversa a la que entrega la 2ª ley de la termodinámica. FJA Para Heráclito, la muerte de las almas consistía en convertirse en agua. Existe sin embargo algún texto en donde parece sugerirse que ciertas almas sobreviven a la muerte y se convierten en daimones (vigilantes de vivos y muertos) lo que sería un desarrollo de un pasaje de Hesíodo Un logos del alma que se acrecienta por si, no excluye, que semejante logos se aplique no tan solo a los hombres, sino a todas las cosas o a todos los seres, o sea, a la energia vital que anima todas las cosas en la naturaleza Inalcanzables los confines del alma a causa de la profundidad de su logos “Me he investigado a mi mismo” …sentimiento de la dimension de profundidad del logos y del alma, revelacion de un nuevo mundo, de una nueva fuente de conocimiento de la que brota la inspiracion heraclitea El logos del alma puede crecer indefinidamente El logos del alma es identico o se halla unido al logos comun. El descubrimiento de tal unidad o identificacion se logra, no por reflexion interior, sino por patenciación esquizofrénica, por cohabitacion. Versión propia de las Musas con nombre y apellido concretos –nada que ver con arquetipos colectivos-, atendiendo la función de daimones https://www.youtube.com/watch?v=eaC4TUpU-XQ . Parte 1ª https://www.youtube.com/watch?v=M_pBC3flxaI . Parte 2ª https://www.youtube.com/watch?v=GQWypihc7XM . Terruño Hemos acertado a instalar nuestra mirada en el origen del caos: un caos acuoso primordial, del que se habría engendrado el cosmos. (que aún no he vislumbrado, pues por nuestros comportamientos lo sigo advirtiendo sumido en las tinieblas, a pesar de tantos milenios de esfuerzos) Prueba de ese afortunado acierto de estar hoy enfocado en el caos acuoso, al que jamás a lo largo de mi Vida hubiera imaginado le dedicaría desde hace 15 años todos mis esfuerzos, lo conforma el récord mundial de causas judiciales de hidrología e hidrogeologías en aguas, suelos y subsuelos de la provincia de Buenos Aires, que hoy supera los 20 millones de caracteres en 79 demandas: 12 en CSJN, 47 en SCJPBA y 9 en JFC, 5 en CAF , 2 en CAyT en CABA y 4 en CAP. Con 1800 hipertextos en la web y 140 videos sobre estos temas en youtube. La comprensión, que reduce la Justicia a términos antropológicos en desmedro de su condición cósmica o universal, hará surgir más tarde la oposición, siempre recordada por los sofistas, entre νoμος y φüσις, entre economía y ecología; entre física y Füsis. Martín Zuviría Por eso siempre recuerdo al 1º de los 4 enunciados del par 2º, del art 6º de la ley Gral del ambiente y nunca denuncio cuestiones ambientales. Cuando nos subimos a la carreta ambiental, esta aparece llena de enredos –por no decir mentiras-, y la tarea deviene infernal. Pero si miramos tan solo por el 1º de los 4 enunciados, no solo ponemos al buey delante de la carreta, sino que el trabajo a enfocar es mucho más preciso. Tan preciso, que nos permite descubrir los abismos que carga la ciencia hidráulica infiriendo en flujos ordinarios de cursos de llanura, energías gravitacionales donde solo reinan convectivas. Ese orden señala 1º mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos. En 2º lugar mirar por su capacidad de carga. En 3º, por los temas generales del ambiente y en 4º por las siempre declamadas sustentabilidades, gobernanzas incluidas. Comprendo los motivos por el que todas mis causas estén paralizadas.Nadie aprecia mezclarse con cambios de paradigma que llevan más de 3 siglos instalados en ciencia. Pero en algún momento habrá que enfocar esta cuestión bien específica. De aquí la dificultad de acercar el Saber de las Musas para fundar justicia a partir de relaciones jurídicas fundadas en leyes (νóμοι), sean éstas escritas o no, sancionadas por los hombres. Tal comprensión de la justicia, que la reduce a términos antropológicos en desmedro de su condición cósmica o universal, hará surgir más tarde la oposición, siempre recordada por los sofistas, entre νóμος y φüσις entre νóμος y logos; entre física y Füsis En adición a estos aprecios introductorios, durante décadas sentí que la dimensión interjeccional descubre en el habla el primer territorio a bucear; y de allí a las esferas onomatopéyicas hay mucho para transitar antes de arribar a las infinitas proyecciones simbólicas y analógicas que estructuran las secuelas de la experiencia bisilábica. Las ontologías del habla camino hacia el lenguaje están más desiertas de poesía, que de agua el Kalahari. Y no son a mi sentir las matemáticas las que resuelvan, al menos en mi alma, ese afán de acariciar la hebra que integra el habla y la palabra; ambas mucho más profundas y misteriosas que el lenguaje. FJA El fuego puro que quema en el sol nutriendose de las exalaciones marinas, vuelve después al mar a traves del prester (huracan, tromba inflamada) Nacimiento del cosmos a partir de la arjé o el desenvolvimiento constante de los fenómenos. Aquí recuerdo el sentido primigenio de la voz “entropía”, inverso al que hoy aprecia la 2ª ley de la termodinámica Según Heráclito, solo entendiendo la norma central del mundo puede un hombre llegar a ser sabio. Es la primera vez que encontramos, en la historia de la filosofía, enlazadas ética y física. En cuanto a la política parece que sus ideales fueron antidemocráticos: un solo hombre vale para mí tanto como 10.000, si es el mejor. En parecidos aprecios Porcchia se expresa: Cien hombres juntos no valen un hombre "Si no esperáis lo inesperado no lo encontraréis, dado que es penoso descubrirlo, y además difícil." Fusis kriptestai filei . . . "La Füsis ama encriptarse." https://www.youtube.com/watch?v=HCEBmXD3Wto , Lo real Curioso resulta que el 0,023 % de la energía solar que llega a la tierra alcance para alimentar la fotosíntesis, que llena nuestros ojos admirados de verdura y dieran lugar a esta voz “Fúsis” refiriendo de las manifestaciones fenomenales del brotar y florecer en Natura; y 1000 veces más, el 23% de esa misma energía del sol es la que se ocupa de dinamizar los flujos en llanuras, incluidos los de nuestro cuerpo. Sin embargo, la ciencia que se expresa en mecánica de fluidos sigue aferrada a catecismos gravitacionales. FJA Nos dice un físico: El campo gravitacional en la superficie de la tierra es extremadamente denso, de grano muy fino, pero ruidoso. Entremezclados con los cambios en el campo gravitacional se encuentran las fuentes de ruido magnético, aerodinámico, electromagnético, eléctrico, acústico, sísmico, termal y de alta energía. Para clasificarlos, es útil prestar mucha atención a la frecuencia, el tamaño y los tipos de energía. Pero se ahorra de hablar sobre la energía solar movilizando aguas y climas en esa delgada capa que media entre la litósfera y tropósfera. FJA La primera pregunta básica sobre el Sol es ¿qué tan brillante es? Produce mucha energía cada segundo. La respuesta de nuestras mediciones es 4 × 10 a la 26 watts. Un número tan grande está más allá de nuestra comprensión, así que pongamos la producción total de energía del Sol (es decir, su luminosidad) en unidades más familiares. Es igual a 8 × 10 a la 16 de las centrales eléctricas más grandes (nucleares o hidroeléctricas) en la Tierra. Nuestras plantas de energía más grandes ahora pueden producir alrededor de 5,000 megavatios de energía. Otra forma de ver esto es que el sol emite cada segundo la misma cantidad de energía que 2.5 × 10 a la 9 de esas grandes plantas de energía emitirían cada año, ¡eso es más de dos mil millones! No obstante estas precisiones, ningún lugar tiene el sol en los aprecios al equilibrio de los sistemas ecológicos que animan los flujos ordinarios de los cursos de llanuras, incluidos los esteros, bañados y aguas someras. ¿De qué sirve avanzar en aprecios a valores y economías sin antes hacer estas confesiones? Si quisiéramos poner en números sus trascendencias, el robo en el último siglo de energías convectivas expresado en calorías por intervenciones “hidráulicas” en las márgenes de los ríos de llanuras, supera el PBI anual de todas las naciones juntas del planeta. Aprox. 10 a la 14 ava potencia. FJA https://www.youtube.com/watch?v=bzLFwHcCkhM a la luz de Luna llena Aprecios de Heráclito "Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueño lo que vemos dormidos." Así se aprecian mis amaneceres. FJA "Más vale apagar una injuria que apagar un incendio." Por eso me aplico a las injurias a los cursos de llanura. FJA «Los asnos preferirían desperdicios antes que oro». Por eso no trabajo por dinero. FJA Para las almas es muerte convertirse en agua; para el agua es muerte convertirse en tierra; pero de la tierra nace el agua y del agua el alma». «La armonía invisible vale más que la visible». «Los que duermen son hacedores y colaboradores de lo que sucede en el mundo» (Pitágoras) «iniciador de fraudes». Ya he expresado lo que va de la matemática primigenia en amaneceres con Musas, a la de nuestros atardeceres científicos. https://www.youtube.com/watch?v=BGGlXidsJFE éςφaος; “hacia la luz” indica la dirección del movimiento de las doncellas, que salen de la casa de la Noche y se dirigen hacia la luz, para escoltar al hombre que sabe. La luz no es, por lo tanto, el destino del viaje sino la región desde donde comienza. M.Zuviría Las Helíades se hallan al servicio de ese saber, puesto que ellas abren a los hombres el camino de la sabiduría (Píndaro, Peán IX, 1-4). M.Zuviría Los ojos son testigos más exactos que los oídos». «Malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos cuando se tienen almas bárbaras» «El carácter es para el hombre su daimon». Su personalidad, regalo de Psijé. FJA «Que no os falte la riqueza, oh Efesios, para que se os pueda condenar por ser malvados». Com. a Aristóf, Plut. M.Zuviría Prisas La teoría del caos, según la definición de R. V. Jensen, de la Universidad de Yale, se ocupa del comportamiento irregular e imprevisible de sistemas dinámicos deterministas no lineales. En otras palabras, el comportamiento recurrente y en apariencia debido al azar en un sistema determinista simple, donde la dinámica está libre al fin de las cadenas de orden y predecibilidad. Actualmente es uno de los campos de investigación que se extienden con mayor rapidez, y en el que matemáticos, fisicos, ecólogos, psicólogos y filósofos ofrecen con sus contribuciones una estimulante variedad de opciones, imprescindibles para entender las últimas décadas de este siglo. Los urbanistas nos hunden en el ruido y la polución en medio de edificios nada entrañables, en el mejor de los casos rodeados de plazas duras, que llenan las ciudades de ironía semiológica, referentes y polisemia de significantes. Los poetas y trovadores & moda cantan las excelencias del asfalto y rinden sus sonetos y composiciones minimalistas a un decadente y hastiado posmodernismo. El intelectual ya no se mantiene absorto en su ilustre cueva crítica: prefiere rendirse a una rápida virtualidad televisiva. Elena Ochoa. Mi camino empieza rastreando el valor originario de la palabra caos y a poco va reconociendo caminos por otras teorías del caos: http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica3.html Los hombres se relacionaban con los dioses a traves del sacrificio Producto de una era maravillosa donde los dioses se mezclaban con los hombres, sea para dirigir sus destinos, para protegerlos o para tener descendencias con ellos. El nivel de conocimiento, el nivel de sacrificios, el nivel de ejemplaridad, el nivel de pobreza, todo esto tiene que aumentar para que se traduzca en cuentas, administraciones y economías prósperas. Si hace décadas años que venimos retrocediendo y aún no vemos que ese retroceso esté cediendo, cabe entonces que valoremos el nivel de conocimiento, el nivel de sacrificios, el nivel de ejemplaridad y el nivel de pobreza. Este último es el que conecta el cielo con la tierra, pues es en desconsuelos y pobrezas que se amasan los Capitales de Gracia, sin los cuales, esos US$ 300.000 millones que están afuera, no sirven de nada. El día que contabilicen las deudas externas e internas en Capitales de Gracias –digo contabilizar, no pagar, pues son impagables-, ese día habrá crecido un poquito nuestra conciencia.
“El recibimiento” en Parménides, en aprecios de Martín Zuviría https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7654/elpoemadoctrinalparmenides.pdf θεa: “una diosa”. ¿Cuál? ¿El δαiμον del verso tercero? ¿La δiκη πολuποινος del verso décimocuarto, que dice Sexto Empírico? ¿La propia Aληθεια, según Heidegger (GA 54, 6ss.)? No lo sabemos; se trata de una diosa “anónima”, aun cuando todo lo que sigue sean sus palabras. Pero no sería osado pensar que estuviese emparentada con la titán Temis y su hija Dike o que fuese la esposa de Hades, Perséfona, de quien Tiresias recibe el don de la inteligencia (Od. X, 493-495). Una cosa es clara, sin embargo: se trata de una diosa singular, como la invocada al comienzo de la Ilíada, también ella carente de toda determinación, en cuanto a su ser, su nombre, su aspecto. Pero es notable lo que señala el poema acerca de la índole de la diosa en la palabra siguiente: πρoφρων: “benévola”, “propicia” πρo-φρwν; cf. πρoθυμος, “bien dispuesto”; con la mente o el ánimo inclinado “hacia delante”. El apartarse del camino habitual de los mortales no obedece aquí a la “arrogancia funesta” (Üβρις) aborrecida por Ésquilo no menos que por Píndaro. Parménides es llevado por la ruta solitaria que lo conduce a la “casa de la noche”. επος: “palabra”; este término no es un simple sinónimo de μúθος ni de λoγος. επος es la palabra dicha o expresada, la manifestación verbal de un pensamiento y, por ende, puede designar la mera palabra (cf. 8, 52) en oposición a la realidad de un hecho (cf. Debrunner, art.λεγω, λoγος… en Kittel, ThWNT). En este verso integra un giro verbal que significa: “dijo”, “habló”. Parménides ha sido buscado, de un modo ajeno al orden natural de las cosas, para ser conducido a una región no extraña y ajena, sino propia: la morada del “hombre que sabe”, la del νoος, un lugar que es, por ende, las antípodas de la región del olvido. (La raíz verbal *νεσ-, significa “sanar”, “salvarse” y se conserva en el verbo alemán ge-nes-en, “convalecer”). ”Aληθειαes lo que no puede olvidarse, lo que ha de ser siempre pensado, conviene a saber, la diferencia entre “cómo tiene que ser” y “cómo no tiene que ser”. La Aληθεια de que habla la diosa remite a lo que señalan los nombres de Temis y Dike y en ningún caso a la trivialidad del entendimiento filosófico Puesto que se trata del “todo”, las opiniones no pueden quedar libradas a sí mismas. La oposición de que aquí se trata es, en rigor, la que media no entre la verdad y las opiniones, sino entre “el corazón de lo imposible de olvidar” y las opiniones. Tal corazón es “lo sabido”, “lo que es” o “el ente”, al margen de que se manifieste o no. La precisión del discurso de la diosa es asombrosa: ella no dice que el corazón de la verdad esté reservado al “saber de los inmortales”, como acaso pudiera esperarse; ese corazón es un saber de tal índole que, siendo divino, no por eso es inaccesible al hombre. Esto implica, con respecto al mundo arcaico de las creencias tradicionales una ruptura que, en razón de su propia necesidad, la filosofía griega posterior no hará sino consolidar. El nombre de “Zeus” ya no aparece en el poema de Parménides La oposición entre la finitud del conocimiento humano y el verdadero saber, no atado a ninguna “perspectiva”, aparece ya en Homero, en una de las invocaciones a las Musas (Il. II, vv. 484-486) y más tarde de manera expresa en Jenófanes, i.e., en la posición final de la “Docología”. En el caso de Parménides, tal oposición no descansa ya sobre la diferencia que media entre lo divino y lo humano, sino en la naturaleza propia del objeto del saber. El discurso de la diosa consta pues de tres partes: (1) el corazón de la verdad, (2) las opiniones de los mortales, (3) el origen de estas últimas. Henos aquí ante un todo articulado por un pensamiento que considera de manera exhaustiva la relación del conocer frente a su objeto propio: la verdad. Tal relación puede ser aquella cuyo término es la verdad, o bien la que se funda en una verdad sólo aparente, que se descubre como tal a la luz de la primera; y ésta, por su parte, se legitima y afirma en su derecho frente a la opinión, al mostrar que la relación con la apariencia es un rasgo constitutivo del conocer humano. μαθησεαι: “aprenderás”; si la diosa habla de un “llegar a saber” que implica conocer las opiniones de los mortales, no se trata, en rigor, de ellas mismas, sino de cómo su contenido – lo opinado, la materia de ese pretendido “conocer”, cuya forma es precisamente la δoξα – viene a gozar de un reconocimiento incondicionado. A diferencia de la necesidad (χρεw) del “conocimiento del todo” (πaντα πυθeσθαι, v. 28), esto es, de la distinción entre el corazón de la verdad, las opiniones de los mortales y la razón de ser de su validez, esta otra μaθησις no es necesaria, sino meramente posible. χρην: “fue necesario” (fr 6); el “imperfecto” como tiempo de esta forma verbal – reaparecerá luego en la segunda parte del poema, en relación con las opiniones de los mortales – remite a la primera fase del despliegue histórico de la filosofía griega. El saber acerca de la verdad se despliega, a partir de esta situación de encrucijada, en tres secciones: 1) el camino “cómo no es”, o la verdad sobre lo que en modo alguno es verdadero; 2) el camino “cómo en cada caso es y no es”, o la verdad sobre lo verdadero de manera infundada, parcial y pasajera; 3) el camino “cómo es”, o la verdad sobre lo necesariamente verdadero. μuθος: no es sinónimo de “palabra” (λoγος); remite al contenido de la misma; su acepción fundamental es “pensamiento” oδοí: el saber no puede sino exponerse según un orden sucesivo, lo cual explica el sentido de la metáfora. Ese orden recibirá luego, con Platón, para quien la filosofía es un “viaje” (Rep. VII, 532 b, 532 d, 533 c) y el saber dialéctico un “camino”, el nombre de μεθοδος (cf. Fedón 79 E), acuñado, según parece, por él mismo. εiσι νοησαι: “hay que inteligir” o, también, “hay que captar”; en consonancia con el uso homérico, el verbo νοεiν (“percibir”, “comprender”, “darse cuenta”), designa siempre, también para Parménides, una aprehensión intelectual, sea razonada o intuitiva. (Cf. Snell 1978:41). El uso de las formas finitas de εiναι, seguidas de un infinitivo transitivo, cuyo objeto debe entenderse a partir del sujeto del verbo finito, es un giro idiomático propio del siglo V, que se mantiene posteriormente; véase, por ejemplo, Esquilo, Persas v. 419: θάαλασσα δ' οúκετ' ην iδεiν. (Coxon) εiσι νοησαι: “hay que inteligir” o, también, “hay que captar”; en consonancia con el uso homérico, el verbo νοεiν (“percibir”, “comprender”, “darse cuenta”), designa siempre, también para Parménides, una aprehensión intelectual, sea razonada o intuitiva. (Cf. Snell 1978:41). El uso de las formas finitas de εiναι, seguidas de un infinitivo transitivo, cuyo objeto debe entenderse a partir del sujeto del verbo finito, es un giro idiomático propio del siglo V, que se mantiene posteriormente; véase, por ejemplo, Esquilo, Persas v. 419: θάαλασσα δ' οúκετ' ην iδεiν (Coxon) El “cómo es” es, en principio, algo vacío, que se determina en virtud de la relación con su opuesto. Y ambos se relacionan de manera inmediata con el inteligir. Aquí no hay cosas ni “sustancias”, sino un “estado de cosas” determinado por la justicia: lo que es justo y lo que no lo es. El pensar realiza por sí mismo, sin salir de sí mismo, las distinciones necesarias. Y lo que diferencia, en este caso, es lo ya diferenciado, no sólo por Δiκη, sino por su madre, Θεμις πειθοüς κελευθος: “el camino de la persuasión”. “Cómo es” es el camino de la verdad, pero puesto que ésta debe ser reconocida (a diferencia de la opinión, δoξα), la diosa no lo llama de manera inmediata “camino de la verdad”, sino “de la persuasión”, por ser esta última quien acompaña siempre a la verdad a fin de que sea reconocida – y no sólo conocida – en cuanto tal. Ese reconocimiento, dada la naturaleza crítica de lo verdadero, no puede prescindir de la negación ni de la contradicción, y es esto lo que explica la caracterización del camino. Si, según la leyenda, la diosa Πειθw (lat. Suada) pertenecía, como las Gracias, al séquito de Afrodita, ahora la vemos convertida en “compañera de la verdad.” Se trata de una compañera que experimentará más tarde una transformación epocal, al mostrarse en la Época Media como “fe” [fides] y en la Última Época como “certeza” [Gewissheit]. (Cf. Boeder 1980: 95, 203, 438). φρaζω: aquí: “explicar”, “hacer entender”, en lugar del simple “decir” (λεγω, φημí). Repárese en el modo diferenciado de nombrar las tres vías (oδοí): una es un “camino” (κελευθος), trazado expresamente como tal, entre un “desde” y un “hasta” claramente determinados; la otra, en cambio, es un “sendero” (aταρπóς) que empieza en cualquier parte y se prolonga de manera indefinida, en tanto que los mortales transitan por una “huella” o “camino trillado” (πaτος, cf. 1, v. 27). Los dos caminos son transitables, pero sólo el primero tiene un término inequívoco, porque lleva a la intelección de lo verdadero. Lo primero es la separación de los dos caminos; lo segundo, la identidad de lo que hay que inteligir y lo que tiene que ser; lo tercero tendrá que ver con la mera pluralidad de lo pensado.
Del uno, por Martín Zuviría Aun cuando pueda afirmarse que para Plotino hay “tres hipóstasis principales” (V, 1), él muestra que, en rigor, ellas son sólo dos: el espíritu (νοüς) y el alma (ψυχη), pues el “Uno” no es; tan absoluta es su simplicidad, que se mantiene ajeno a toda determinación; incluso a la diferencia entre “yo” y “yo mismo”, inherente al autoconocimiento en cuanto acto fundamental del espíritu. El “Uno” está más allá de todo conocimiento, puesto que también, en su trascendencia irreductible, “más allá del ser y de la vida” Por estos aprecios no he escrito en estos últimos 15 años el primer pronombre del singular ni una sola vez en 50 millones de caracteres. Tengo otros aprecios de ego como E-go. Recuerdo que Carl Jung decía que solo los esquizofrénicos echan luz sobre el cuerpo oscuro de ego. FJA De las dos fuentes que asisten el decir del alma y del conocimientohttps://www.youtube.com/watch?v=NijNe5ne-uE https://www.youtube.com/watch?v=Nb4F6nXqgaQ http://www.paisajeprotegido.com.ar/fuentes.html El espíritu es la hipóstasis primera, la primera realidad fundamental que sólo es en cuanto nacida del Uno y “sometida” a Él. A la pregunta de cómo es posible que del Uno simple, que no es ni inteligencia ni ser, surja el espíritu, Plotino responde con una paradoja: “puesto que nada había en él, todo surgió de él” (V 2, 1, 5). Surge no por obra de creación, sino en razón de la sobreabundancia del Uno, que funda lo otro que él; tal fundar tiene el carácter de un dejar ser y, más precisamente, el de un dar. El camino hacia fuera (el ser) y el de retorno (el pensar, el conocer) son uno y el mismo en relación con esa sustancia primordial llamada “espíritu” (νοuς). Esta intelección de la identidad de ser y pensar como definición del mundo inteligible fue atribuida por el propio Plotino a las palabras de nuestro fragmento, sin que el resto del poema en ningún caso autorice a entenderlo en el sentido de la identidad de ser y pensar Si Parménides hubiese querido decir que el conocer y lo conocido son lo mismo, hubiese apelado a una palabra como ξυνóν (cf. 2) o κοινóν. Al final de 3 se dice, en relación con “lo que no es” (τo μη εóν), que no podría ser ni conocido ni explicado (a diferencia de “lo que es”). Basta con sustituir el verbo “conocer” (γιγνoσκειν) por “inteligir” (νοεiν), para que se comprenda que el objeto del inteligir es “lo que es” (τo εóν), y las palabras del fragmento 4, colocadas a continuación de la última del fragmento 3, forman parte del argumento que mueve a rechazar el camino denominado “cómo no es”. Reiteramos: Lo primero es la separación de los dos caminos; lo segundo, la identidad de lo que hay que inteligir y lo que tiene que ser; lo tercero tendrá que ver con la mera pluralidad de lo pensado. Δiκη pertenece al fundamento de la separación de los caminos porque en el contexto de la revelación de la diosa sólo tiene que ver con el predicado: “es” o “no es”. πη: en sentido espacial (“¿hacia dónde?”), lo mismo que πóθεν (“¿desde dónde?”) φüν: “ser”, en el sentido en que la Comología preparmenídea entiende este verbo, como un mostrarse o un “surgir” determinado por una relación originaria de “naturalezas” (φúσεις) opuestas Δiκη vela sobre la separación de ambos caminos, reducida aquí a su forma más simple: “es” y “no es”. Se trata siempre de los dos caminos, pues la verdad no aparece con el mero “es”, sino sólo cuando se lo concibe críticamente (κρiσις, v. 15; κεκριται). El lugar porpio de la verdad o el corazón de la misma es el decir (λεγειν), y éste se funda en el saber, y el saber en el conocer y éste en el presente, en el estar presente del inteligir ante su cosa propia aνwνυμον: el camino “cómo no es” es ininteligible y, además, “anónimo”, porque sólo puede designárselo en relación con su contrario; éste, además de su nombre “crítico”, el de “cómo es”, tiene otro no menos propio: el de “camino de la persuasión” (3, 4) eτητυμον: el adjetivo épico eτυμος, “verdadero”, “real”, es utilizado por la epopeya allí donde la prosa clásica emplea la palabra Aληθης, su forma más frecuente es eτεóς (Eτεο-κλης). La variante aquí utilizada se explica como resultado de una reduplicación expresiva En “lo que es”, no hay lugares diferentes, que pudiesen hallarse, al mismo tiempo, “acá” y “allá”. No admite una división en partes. Ni cabe pensar, en relación con él, en una división originaria, tal como la conocida por la cosmología preparmenídea: la del cielo y la tierra; y en lugar de la división física de los elementos opuestos aparece ahora, por causa de la verdad, una completamente diferente, de naturaleza lógica, entre “es” y “no es”. Oμοiον: igual, uniforme. Esta determinación conceptual de “lo que es” implica otras dos, conviene a saber, a) que en él no hay grados (cf. Aristóteles, Cat. 3 b 34ss.: la sustancia es ajena a la determinación cuantitativa) y b) que todo está lleno de ”lo que es”. La norma es vana si no impera. La relación entre la “necesidad”, el “mandato” y la “parte” nos hace reparar en algo extraordinario del pensamiento parmenídeo: a lo largo del despliegue de la razón natural y del de la mundanal, la fuerza de persuasión de la norma entra en crisis. τó: adverbial: “por esto”. Las cosas que los mortales suponen a la vez como “reales” y mudables no son sino nombres, esas que llamamos“realidades”. FJA Considerado en sí mismo, el inteligir es insaciable o “desmesurado” (Üβρις), puesto que carece de límite. Parménides se sirve de un modo completamente original y contrario a la doctrina pitagórica, al caracterizar la luz como femenina y la oscuridad como masculina . Por ello, la mujer se dirige a mayor existencialidad y el hombre hacia el misterio eγo: aun cuando la diosa haya atribuido de manera inequívoca a los mortales la decisión de nombrar dos formas y de llamarlas “luz” y “noche”, ahora subraya mediante el pronombre de primera persona, que lo verosímil (eοικóτα) del sistema cosmológico queda autorizado por ella. La tierra, cuya parte seca está enraizada en el agua (16), como en la antigua cosmología, Esta necesidad del movimiento circular, que no es lógica, sino cósmica, se identifica con la divinidad femenina que gobierna el universo (12, 3) llamada “Génesis” por Platón (Simp. 178 b) y “Afrodita” por Plutarco (Amat. 13, 756E). La existencia de la necesidad cósmica no es puesta en duda, pero no puede ser objeto de intelección, sino sólo de opinión (δoξα) La diosa, tras principiar la generación (aρχει, 12, 4), gobierna el todo mediante fuerzas creadas por ella misma, de entre las cuales Eρος es la primera, lo que permite inferir que hay otras; Cicerón, al menos, nombra otras dos: bellum y discordia (de nat. Deor. I, 11, 28), la primera de las cuales remite de manera inmediata al fr. B 53 de Heraclito. Μeλεα significa “cuerpo” en el lenguaje épico, lo mismo que γυiα [γυiον], según la observación de Bruno Snell, mientras que ese mismo lenguaje reserva la palabra σoμα para referirse al “cuerpo sin vida”, esto es, al cadáver. Lo viviente del cuerpo es comprendido pues en orden a la pluralidad de los miembros diferenciados y articulados que lo constituyen. “Soma” en sanscrito refiere del cuerpo “cohabitado” por Psijé en tanto está identificada esta Musa; o “poseído”, en tanto ese espíritu no se identifica y por ende se da a estimar como arquetipo colectivo. FJA eπíσημον: “distinto”; lit. “como una señal en (sobre)” ellas. Este adjetivo revela la estrecha relación imperante entre “nombres” (oνoματα) y “signos” (σeματα); cf. 8, 55. Por la sabiduría nadie pregunta, porque pone a la ciencia, que es una obra de la vanidad, en grandes aprietos' . Heribert Boeder "me es indiferente desde dónde comenzaré, pues a ese mismo lugar retomaré otra vez" . Parménides Sólo en relación con tal 'nutrimentum spiritus' valía la pena para los griegos, volverse un "alumno", un “matematikos”. Heidegger fue terminante al decir aquello de: "los ojos me los puso Husserl". Por poco que se piense lo que tal declaración significa, pronto se advertirá que, cuando se trata del pensar, sólo cuentan aquellos ojos que uno recibió alguna vez como aquel don inesperado que viene a colmar el más profundo anhelo. Porque en ella, y no ya en ningún refugio de leñadores, el pensar contemporáneo puede, como en lugar alguno, no sólo aprender, sino habitar. Heribert Boeder Bajando a tierra y muy cercana, ninguno ha logrado explicar en el INA, ni en el CONICET, por qué los "flujos ordinarios" de nuestros cursos de agua en planicies extremas con compromisos urbanos, están todos muertos. Sería bueno que echen una mirada al Riachuelo, al Aliviador del Reconquista y a tantos otros pequeños y no tan pequeños cursos de agua tocados por la ciencia hidráulica para fabricar sarcófagos, que nada ostentan de hidráulicos en planicies de tan sólo 4 mm de pendiente por Km... y sin embargo, ninguna variable, en situaciones infernales bicentenarias, les invita a mirar por termodinámica de sistemas naturales abiertos. Muchos que gozan de las seguridades matemáticas parecieran no apreciar mirar por estas miserias que siembra el hombre en Natura habiendo tanta tarea por delante para mirar con asombro y conceptualizar, …que no habrá de empezar por las matemáticas... aunque por ella algún día termine. La seguridad no es la expresión del alma que se abre al fenómeno eurístico que nos regala el amanecer. Podrán decir que soñar no es un fenómeno, pero lo que muestra carga tal novedad, que amén de eurística se aprecia como Gracia fenomenal y se agradece con trabajo concreto. FJA El único artículo de la ley Gral del ambiente que define lo que es un presupuesto mínimo, es el 6º. Y en su par2º indica un orden, que no tiene el menor sentido alterar, porque equivale a poner al buey atrás de la carreta. Así de sencillo. Ambientalistas y jueces lo hacen, todos lo hacen. Esta no es una cuestión metafísica y no es necesario presumir este desquicio llamándolo cosmológico. Un burro lo alcanza a ver con un solo ojo. Concebir al hombre en su integridad, en la totalidad de sus exigencias de ser social, de principio o actividad creadora de toda la historia, suena muy lindo, pero las aguas, la füsis y sus relaciones con el sol, vienen primero. Por esto, el caos es el primer remedio contra la falta de criterio, de sinceridad y de memoria. En este sentido, Estimada Norah, querer imaginar valores en economías sin antes haber advertido sus νóμος mucho más crecidos en ecologías, amén, reitero, de bien anteriores, es propio de criaturas que vienen errando caminos en φüσις y logos en todos los sentidos y sin término. Si hubiera una forma más civilizada de actuar, que el sendero judicial, apreciaría me lo señalara. La ciencia será la última en mirar este caos, pues está involucrada en sus abismos desde hace más de 3 siglos Por cierto, los valores en juego involucrados en usos del suelo, piden que los jueces tengan el alma puesta en su lugar y no en Miami. 29/4/2020
|