Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Confesiones de Agustín Barletti y Ariel Armero Algunos estimaban que lo más razonable era el dragado por el río Paraná de las Palmas y el Canal Emilio Mitre ya que bordeaba la zona económicamente más importante. Otros estimaban que el mejor camino era el dragado de los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo y, después, los canales de Martín García. Existía sin embargo un grupo que propiciaba una tercera alternativa: ríos Paraná Guazú, Paraná Bravo y su prolongación en el Río de la Plata por un histórico canal llamado Buenos Aires que pasa al Oeste de la isla Martín García. Triunfó la postura del Canal Emilio Mitre, y hoy, un cuarto de siglo después, se muestra lo errado que fue aquella decisión. Al sur de Timbúes, en el kilómetro 231 del río Paraná, aparece una bifurcación que forma el Paraná de las Palmas, el cual se queda con el 23% del caudal del Paraná, mientras que el otro 77% escurre por el Paraná Guazú. Cuando en 1977 se inauguró el Canal Emilio Mitre, que va por el Paraná de las Palmas, se optó por la vía secundaria y se menospreció la historia. Durante los 450 años anteriores se venía navegando por el Paraná Guazú, más ancho y con profundidades naturales que en algunos tramos alcanzan, los 90 pies. “Tras 25 años se dragaron en el Paraná de las Palmas unos 742 millones de metros cúbicos. Para graficarlo, es como si se hubiesen llenado 1.800 estadios de River Plate con el limo extraído. La labor de la empresa dragadora fue impecable desde lo técnico y profundizó con absoluta eficiencia por donde le indicaba el contrato de concesión rubricado con el Estado nacional. El error estuvo sin dudas en la ruta elegida. Llegamos así al año 2021 con un Canal Emilio Mitre que muy bien podría definirse como un enfermo terminal. Ya no hay lugar donde depositar los sedimentos dragados y a quienes piensan en profundizarlo a 36 pies o incluso más, habría que decirles que agradezcan si se pueden mantener los 34 pies actuales entre Timbúes y el océano”, se lee en “Canal Buenos Aires, el eslabón perdido“. Durante la presentación, Barletti señaló que “debemos aprender de las lecciones de la historia. Así como fuimos capaces de reemplazar una vía natural como el Canal Magdalena, por el Canal Punta Indio, luego hicimos otro tanto con el Canal Buenos Aires. Esta vía, que pasa al Oeste de la isla Martín García fue usada durante siglos por los navegantes españoles, portugueses y franceses que se adentraron en el estuario del Plata. También ha sido la opción preferida del Almirante Guillermo Brown en todas sus singladuras por esa zona, y centro del célebre combate de la isla Martín García de 1814. ¿Y qué hicimos nosotros? Arrojamos esos antecedentes al cubo de los desperdicios, y trazamos un canal navegable entre la isla y la costra uruguaya en una zona de piedras que fue preciso dinamitar. Despreciamos la historia y abandonamos otro canal natural como el Buenos Aires que tiene 20 metros de fondos blandos.“ El autor señaló asimismo que “el tren pasó varias veces, y nunca fuimos capaces de abordarlo. Por presiones políticas, por hipótesis de conflicto que nunca sucedió, por querer quedar bien con algún vecino, o por analizar estas cuestiones como si se tratara de una simple planilla de cálculo, tomamos las decisiones incorrectas. A pesar de todo, el futuro nos pone frente a la posibilidad de elegir nuevamente la ruta navegable. La próxima licitación nacional e internacional permite confeccionar un pliego que subsane los errores anteriores y trace una vía que pueda ser sostenible en el tiempo. En este sentido, la historia de la navegación efectuada durante más de cinco siglos muestra que es posible alcanzar los 47 pies de calado por el Canal Magdalena hasta la Ensenada de Barragán, luego 40 pies en el Paraná Guazú hasta el km 231, y de ahí al norte con 36 pies hasta Timbúes, 28 a Santa Fe y 12 a Confluencia“. La propuesta del libro es conocer los antecedentes del Canal Buenos Aires a partir del estratégico enclave de la isla Martín García. Asimismo, se presenta en detalle el proyecto ya estudiado desde todos sus aspectos para recuperar esta vía navegable en beneficio de la logística y de las exportaciones argentinas. El libro está disponible sin cargo en su versión papel y puede solicitarse en info@globalports.com.ar El formato electrónico donde se encuentran linkeados los documentos completos que justifican el proyecto, puede descargarse gratuitamente del sitio: es.calameo.com/read/006200032b428a7b2964a Fuente: Transports & Cargo, El Cronista
Aprecios a estas confesiones Las “confesiones de Barletti” sobre las burradas de la elección de la salida por el Emilio Mitre son inestimables. Tan inestimables como la muchísimo peor deducción de que la traza del canal Magdalena sea prolongable más allá del Codillo. No darse cuenta de que esta geoforma pleistocénica (más de 100.000 años), es fruto del encuentro de dos corredores de flujos: el que baja por la costa bonaerense a 1,3 nudos/hora y el que sube por la bahía de Samborombón y marcha por el escalón de la barra del Indio a 2,5 nudos por hora y se lleva puestos a los anteriores para seguir con sus extraordinarias cargas sedimentarias hasta el cono de sedimentación oceánica frente al Chuy y luego seguir viaje hasta los 5.300 m de profundidad, es estar ciego. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html . Podrá haber intereses santos y non santos en esta propuesta del Magdalena, pero antes de su santidad cabe apuntar -bien por delante-, a su ceguera. La confesión de que: "la labor de la empresa dragadora fue impecable desde lo técnico y profundizó con absoluta eficiencia por donde le indicaba el contrato de concesión rubricado con el Estado nacional", prueba la ceguera de Jan de Nul fue mucho más extendida que la de Barletti. Barletti está en Miami imaginándose investigador de temas de dinámicas de ecologías de ecosistemas fluviales y estuariales, pero Jan de Nul está metido desde 1967 haciendo burradas criminales con una "eficiencia mecánica" incontrastable. No es ciego. Cualquier calificativo que escriba, esquiva lo que es esta empresa. Si a una persona le dan por contrato la tarea de matar ecosistemas, la responsabilidad pasa también al ejecutor. Han tenido 53 años para darse cuenta de las bestialidades que han hecho. En el apocalipsis de la reina del Plata el sello de Jan de Nul está entre los primeros responsables. Pretender lavar estos traseros desde Maimi puede ser una tentación. Tarde o temprano quedará enchastrado. Ver también http://www.paisajeprotegido.com.ar/barletti.html Apocalipsis: https://www.youtube.com/watch?v=nUf08BTcPbk Videos dedicados a estas cegueras https://www.youtube.com/watch?v=Fwm0lTxV3Bk Magdalena https://www.youtube.com/watch?v=rCwYpl6RqxQ Magdalena https://www.youtube.com/watch?v=k3ET72IVGP4 Magdalena https://www.youtube.com/watch?v=ZnkJHVJna18 Magdalena https://www.youtube.com/watch?v=ZnkJHVJna18&t=60s Magdalena
advertencias a la audiencia https://www.youtube.com/watch?v=uGNlLFvQJbM Magdalena 1 https://www.youtube.com/watch?v=hWFMEESeZ_8 Magdalena 2 https://www.youtube.com/watch?v=gCZ2FSf4ZNc&t=61s Magdalena 3 https://www.youtube.com/watch?v=gTw3FLPK45Y&t=7s Magdalena 4 https://www.youtube.com/watch?v=qX_jhJaM_Ik&t=2s Magdalena 5 https://www.youtube.com/watch?v=cZWgZ3HZZ0g&t=11s Magdalena 6 https://www.youtube.com/watch?v=nxzIbjeJvZk&t=405s Magdalena 7 https://www.youtube.com/watch?v=zRclX427sj0 Magdalena 8 https://www.youtube.com/watch?v=0ELZM-IdqW8 Magdalena 9 https://www.youtube.com/watch?v=VHGK6adGoIY Magdalena 10 https://www.youtube.com/watch?v=y9wCyHtophk Magdalena 11 https://www.youtube.com/watch?v=1CMNBWulssk Magdalena 12
a la Hidrovía https://www.youtube.com/watch?v=-IPz_Y4dVfM&t=320s hidrovia EIAs 1 https://www.youtube.com/watch?v=QlITnd2Q1Ic hidrovía EIAs 2 https://www.youtube.com/watch?v=oA1kBFtyp2Q hidrovia 3 https://www.youtube.com/watch?v=pts_wUhEhJ0&t=8s hidrovia 4 https://www.youtube.com/watch?v=MzTDhFoSnH4 hidrovía 5 https://www.youtube.com/watch?v=wlu_GraoUGg hidrovia 6
|