Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Intercambios con Gonzalo Arias respondiendo a este https://www.youtube.com/watch?v=Ot6jN9TmWKI . Precisamente hoy miraba una presentación tuya ante la CSJN donde presentabas un viejo relevamiento y un par de antiguas cartas donde se ve la Barra del Globo y el agua que corre por la actual traza del Martín García. Ver http://www.hidroensc.com.ar/incorte397.html http://www.hidroensc.com.ar/incorte288.html La pregunta que te hago: ¿por qué los flujos y energía del Buenos Aires no erosionan la Barra del Globo? Está allí desde siempre... No caigo. Tengo un manual español de navegación del Río de la Plata de 1968 que llama al Buenos Aires como canal M. García (el Infierno ya tenía ese nombre) y habla de lo complicado de la navegación del Buenos Aires y de la barra del Globo. Pero me desvié, vuelvo a mi pregunta anterior. Me das una mano para entenderlo. ¿Por qué la barra del Globo no se erosiona y sigue allí?
Gonzalo, Vos estás pensando en términos mecanicistas, en término de flujos laminares que supuestamente “arrastran y erosionan”. Eso vale donde hay pendientes superiores a los 30 cm/Km. Pero en planicies de 4 mm/Km solo se descubren flujos convectivos (verticales con alta capacidad de transporte de sedimento) y determinantes advectivos que refieren de los desplazamientos horizontales en función de un gradiente de ligera menor temperatura. No mayor a 0,2º. Los conceptos de aluvión y avulsión que reconocen crecidas jurisprudencias, Marienhoff y otros, están todos en la luna de Newton. Esas barras del globo, Sta Ana y San Pedro se forman por precipitación por capa límite térmica entre las aguas del Uruguay y las del canal Buenos Aires. Y en los últimos 60 años el problema del Buenos Aires se agravó por las derivas litorales cargadas de sedimentos del Miní y de las dos bocas falsas del Las Palmas que modificaron en más de 100º la dirección de sus flujos de salida y que hoy marchan por deriva litoral hacia Oyarvide. Todo ese desarrollo insular que hoy supera las 13.000 Has es fruto de estos sedimentos del Miní y de las 2 bocas falsas del Las Palmas, que por capa límite térmica precipitan en el encuentro de las salidas tributarias de no menos de 8 m de profundidad con diferencias de temperaturas más bajas. Por eso en los veriles Sur del Barca Grande y del Barquita verás esos labios de más de 4,5 Km de largo fruto de esos desencuentros térmicos. Por eso se fue tapando el Buenos Aires y por eso tenés que refular al SO hasta llegar a cercanías de la barra del Globo. Ya en esa zona tenés que refular todo al ENE. No es con dragas de arrastre, sino con brutos refulados que tenés que abrir y proteger estas viejas sendas. http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva6.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva7.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva8.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva9.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva10.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva11.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva12.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva13.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva14.html Pero la 1º senda que tenés que abrir es en Tu cabeza. Si no advertís hasta qué punto la mecánica de flujos está en la misma luna, no entenderás nada. Mirá http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html y tratá de entender las ecologías de estos ecosistemas. NO hay flujos laminares. Solo convectivos. Y nada tienen de turbulentos. Turbulentas han quedado las neuronas mecánicas. El crecimiento de las riberas argentinas a las salidas del Sauce, Gutiérrez y Bravo es fruto de las brutas cargas sedimentarias de estos ríos y del desencuentro térmico que encuentran con las del Uruguay. Toda la pampa húmeda se formó con esos desencuentros térmicos de los flujos cordilleranos advectados por los ríos 5º, 4ºy 3º. Y te estoy hablando de 700 Kms de sedimentaciones de 700 mts de espesor, de O a Este. Desde vecindades de Sta Rosa, La Pampa, hasta Samborombón
Francisco, releo tu mensaje y caigo en la propuesta. Desde el N de la barra del globo hacia La Plata... Me estalla la cabeza! Llego a casa y me tiro sobre una 118 (bueno, en la pantalla).
Francisco. Bien, estando fuera imaginé el recorrido con un giro mas violento desde San Pedro. Por ahora estoy seguro de que el futuro del M. García va a correr por el Infierno y, abajo de la barra del Globo, va a hacer el by-pass a Farallón, pasando al O de la traza actual. Claro que luego debiera apuntar en línea recta un poco más abajo del km 39. Lo del Buenos Aires me parece que no va a salir por un tiempo. Claro que todos tienen en mente el Buenos Aires como un plan de ampliación a futuro si el tráfico así lo recomendara. Solo por ese motivo lo harían.
De todos modos creo que el Buenos Aires se abrirá tarde o temprano. Lamentablemente todo se mueve por la economía inmediata, en particular en un pais empobrecido como el nuestro. Tal vez sea mejor ir por el lado de la economía para algún dia, con suficientes reservas y una economía pujante, abrir el Buenos Aires. Hay que combinar lo pragmático y lo posible.
O dicho de otro modo, avancemos por la traza que piden sabiendo que el próximo paso será el de la Naturaleza
A seguir tu explicación recorriendo la carta náutica. No niego que se trata de una transformación pero del tipo mental. El Río de la Plata es una gran masa de agua en un área sin pendientes y todo encaja fuera de las teorias mecanicistas. La cuestión es mirar desde otro punto de vista y hacia allá intento ir,
Querido Gonzalo. Mezclas todo para el churrete porque te falta la energía espiritual que viene de Psijé, -no de la psiquis-, que te impide ver lo que está publicado hace 18,5 años y sumó el respaldo adicional de más de 1.000 hipertextos enriqueciendo esas bases de criterio. Decime si 45.000 páginas de texto incluyendo 22.000 imágenes no conforman algo más que lo que Vos llamás “pragmático y lo posible”. Leonardo escribió 7.000 páginas sobre ríos. Este burro le pasó con una aplanadora y nunca trabajó por dinero, ni cobró sueldo. Empecé a cobrar jubilación a los 76 años porque no sentí que necesitaba esos recursos públicos. Había hecho aportes ininterrumpidos durante 36 años. Esa es la energía de Psijé, la que viene del Amor del vínculo. No de la psiquis, lo pragmático y lo posible. Decir que el próximo paso será el de la Naturaleza es estar en otro planeta. Y en adición, ciego. ¿Sabías que hasta el siglo VI no había traducción para la Füsis? Esta expresión sólo refería de la admiración que despertaba el florecer. Pero era tan deslumbradora en el alma de esos pueblos, que ni siquiera se animaban a poner nombre a esos ámbitos. “Fúsis ama el encriptarse” decía Heráclito en el siglo VI aC, pero sin acreditarle el nombre de “Naturaleza”, como lo ya sabido, lo que puedo dejar para mirar después. http://www.paisajeprotegido.com.ar/mariabertoni.html ¿¡Qué es eso que llamás pragmático y lo posible?! ¿Te das cuenta que eso no es una transformación “mental”, sino espiritual que tiene que ver con lo admirable? Y no estoy hablando de arquetipos colectivos, sino “personales”. Esos que vienen de vínculo del Amor a través del Capital de Gracias de alguna Abuela, identificable con nombre y apellido. ¿A qué deidad ofendés si hacés mención a estas energías espirituales más concretas que "lo pragmático y lo posible"? ¿Cómo podría un burro desarrollar la bruta tarea sin un colibrí que le sople en las orejas? Decir que "el Río de la Plata es una gran masa de agua", cuando enfrente de Tus narices tenés escasos 50 cms de profundidad promedio y seguís dándole a los dragados porque nunca tomaste conciencia del destino que le espera a la reina del Plata, no es problema de Jan de Nul, sino del partido radical que vivió de arriba durante un cuarto de siglo. El karma que cargan los radicales por las bestialidades que dejaran se multiplicaran, no lo quieras imaginar. Tenían tiempo para estudiar, pues sólo ponían boyas. http://paisajeprotegido.com.ar/laflechadeltiempo.html Eso no se arregla apuntando a “pragmatismos y lo posible”, sino con un sufrimiento que después de algunas décadas genere conocimiento y se dedique otras tantas décadas a sembrarlo, a comunicarlo. El tema es, que cuando tomes conciencia del alcance de ese sufrimiento, y no solo Tuyo, sino el de millones de almas, saldrás corriendo. 14/3/2023 http://www.paisajeprotegido.com.ar/loreal.html
|