Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . . Reportaje . Balance . . Carta abierta . 1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . Carta abierta de Juntos por el agua.pdf Hacer click en la línea anterior para ver la Carta. Respuesta a esta carta abierta Lamento decirle Querida Elena que esta carta abierta de “Unidos por el agua” está pidiendo lo imposible. Restaurar los destrozados mantos freáticos, acuicludos, pampeanos, acuitardos y Puelches es tarea de 800 a 5000 años. El agua que se consume y va para riego de huertas no está en la superficie del Reconquista, ni del Luján. Y en los 24 años que Ud apunta, nadie -a excepción de este burro-, ha mencionado ni una sola vez estos bestiales crímenes hidrogeológicos (art 200 CPN). Puertos del Lago, Escobar Albanueva, Tigre
Este burro empezó a denunciar el 7 de Noviembre de 1996. Ver exp mun 4088-7590/96 y prov 2400/1904/96. Lleva más de 25.000 págs escritos sobre estos temas. 10.000 págs en 79 causas judiciales. Todas tratando temas de hidrología e hidrogeología. Estas preocupaciones reconocen 500 años. Leonardo da Vinci escribió 7.000 págs sobre estos temas. Pero el problema excede la política, el gobierno de turno, la legislatura, la justicia, las industrias y los ciegos negocios empresariales de real states, que los propios compradores bendicen mudándose a esos espejos de agua fundados en crímenes jamás a ser resueltos. La proliferación silenciosa de enfermedades solo es negocio para Belocopit, que ya invierte US$ 80 millones en Nordelta. Vivir en suelos, aires y aguas polucionadas es fruto de ignorancia sin límites. Y estas burradas empezaron en la década del 60 con Andrea Vianini, siguió con Supercemento y culminó en 1990 con la aprobación por Legislatura del archi criminal proyecto de Nordelta. ¿Alguno de los magisters en ética ambiental del FLACAM dijo media palabra al respecto en estos 30 años? ¿Imagina Ud que esta carta abierta moverá en alguno de estos que se sienten “privilegiados” alguna pestaña? Pregúntele Ud a la Dra Claudia Siena de Brom, psiquiatra con maestrias ambientales en la Di Tella, qué comentarios recibió de amigas que viven en Nordelta y estime Ud los motivos del silencio que siguió y seguirá instalado en estos temas. Ya están jugados. No tienen salida, ni aunque Ud titule la carta abierta “del agua del infierno”, nadie saldrá a su encuentro. ¿Quién no tiene un pariente metido en estos paraisos de ensueño? ¿Por qué cree que el verso de querer sacar al Reconquista llevándolo en dirección contraria y prolongando su salida 11,5 Km fue bendecido por el BID, no una, sino cuatro veces. La 3ª vez fue este burro el que les puso freno a los US$ 1360 millones de dólares (2 tramos de 680 millones en Sept 2013 y Marzo 2014). Vealo por http://www.delriolujan.com.ar/bid2.html y 16 hipertextos adicionales. A 500 mts antes de la salida al Luján es donde cabe sacar las muestras ¿De qué sirve hacer cloacas y plantas de tratamiento cuyos destinos son las aguas de un río muerto? ¿De qué sirve elegir Ubietos y Massas y hoy Galmarinis conduciendo AySA?, si todo lo que han permitido nunca les restó votos? ¿Sabía Ud que la obra a cargo de AySA de los 2 emisarios que volcarán 4,3 millones de m3 diarios de efluentes del Plan Integral de Saneamiento Ambiental Matanzas- Riachuelo va cruzado y dirigido en directo a matar las dinámicas del estuario en un área de 150 Km2 que hoy cuenta con 80 cms de profundidad promedio y eso será el finisterre asfixiante de la reina del plata, 10 veces peor que el peor infierno que Ud sea capaz de imaginar. Con la escala, inercia y velocidad que llevan todas estas elementales bestialidades acreditadas a “saneamientos”, imagina Ud que alguna carta abierta generará un suspiro en alguna área del CONICET o del INA. ¿Acaso Ud no sabía que son ellos los que están más en la luna? Desde hace más de 3 siglos vienen infiriendo en cuerpos de aguas en llanuras energías laminares fabuladas y extrapoladas en modelos de caja negra, sin que a nadie en 3 siglos se le haya ocurrido dudar de ellos. El problema excede a los gobiernos, a las industrias, a los empresarios y a los politicos. ¿Qué quiere que haga la justicia con semejantes abismos instalados en conocimientos? A menos que encaren procesos de conocimiento bien específicos y descarten meter a alguien preso porque con semejante ignorancia nadie es culpable, le sugiero que comience a urdir un plan de salida algo más concreto y no menos sincero. Para ello también le sugiero que comience por respetar el orden para mirar estos temas de acuerdo a lo indicado en el primer enunciado del par 2º, del art 6º de la ley Gral del Ambiente. La mescolanza de temas de propone esta carta abierta solo conduce al limbo de los justos. Busque 1º de lograr que las aguas se muevan. En 2º lugar le sugiero mirar por lo que señala la voz “ecosistema” en el glosario de la ley Gral del ambiente provincial 11723. Allí verá que la energía presente en las aguas no surge de pendientes, sino de la energía solar. Actualizar estas novedades le ahorrará tiempo y contribuirá a mejor direccionar estos reclamos. Le copio a continuación un escrito que incluye una lista interminable de enredos, que tal vez le ayuden a comprender el por qué de tantas dificultades cognitivas. Es un poco aburrida, pero no tiene remedio si se trata de la carga de miserias que arrastra un burro por 24 años.
Carreta del burro Los Eurekas refieren de hallazgos que no siempre encuentran contextos y lugares comunes para su comunicación. Bachelard decía: “No hay otra ciencia que la de lo oculto” Si hablamos de hallazgos, ya serían visibles; pero como vienen de lo oculto, la sencillez y simpatía del relato no siempre alcanza a transferirlos. Entrar en empatía no siempre resuelve lo abismal que a veces representa para el receptor la novedad. Amplios dominios dialécticos deductivos y analógicos pueden quedar comprometidos con la novedad y por más inventiva, elocución, memoria y generosidad confesional, las transferencias suelen quedar bloqueadas por décadas y siglos. Tal el caso de las confesiones de Sir James Lighthill de 1986, ya anticipadas por Prigogine y sacadas a la luz por Henry Bénard hace 120 años sin alcanzar en Vida aestimar y comunicar el sentido y trascendencias de sus hallazgos. “Queremos colectivamente presentar nuestras excusas por haber inducido a error al público cultivado recogiendo, a propósito del determinismo de los sistemas que satisfacen las leyes newtonianas del movimiento, ideas que se han revelado después de 1960, como incorrectas” Sir James Lighthill “Es raro, que los especialistas de una teoría reconozcan que durante tres siglos se han equivocado en cuanto a la inclinación y significación de su teoría!Y ciertamente, la renovación que conoce desde hace algunas décadas la dinámica es un acontecimiento único en la historia de la ciencia” Ilya Prigogine Dificultades comparables e incomparables están presentes en todos los órdenes del conocimiento y los ámbitos de las semánticas y semiologías, del ethos, del pathos y del logos auspiciando transmisión no siempre resuelven la escala abismal de sus consecuencias en dogmas y paradigmas. El paradigma es una manera de controlar la lógica y, a la vez, la semántica, nos apunta Edgar Morin La etapa que escapa a esos controles está en la admiración, emoción y brevedad que se conservan vivas en las voces Füsis y Psijé. Semánticas, semiologías y asistencias hermenéuticas no siempre alcanzan el resorte de la emoción originaria anoticiando los pasajes que han sufrido estas voces acreditando lo que se intenta comunicar como novedad. La “rectificación de los nombres” que proponía Confucio hace 2500 años resulta una de las primeras tareas a sincerar para abreviar discursos, que abrevan en complejidades e incluso aceptan reconocer “ruidos”, pero eluden cargar abismos. De poco sirve remontarnos a Descartes, si antes no estamos dispuestos a remontarnos por los senderos interjeccionales y onomatopéyicos originarios del habla camino hacia el lenguaje, para recordar cómo fuimos sumando ladrillos especulativos en significados y galas en significantes, olvidando la admiración primera que ofició las guías. Los resortes onomatopéyicos no responden a analogías, sino a confirmación espontánea de esas vías del acontecer eurístico.
Ya en otros extremos, los conflictos retóricos nunca fueron novedad: «–Cuando yo empleo una palabra –insistió Tentetieso en tono desdeñoso-, significa lo que yo quiero que signifique…, ¡ni más ni menos! -La cuestión está en saber –objetó Alicia– si usted puede conseguir que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. –La cuestión está en saber –declaró Tentetieso– quién manda aquí… ¡si ellas o yo!» * Diálogo extraído de la obra de Lewis Carroll «A través del espejo y lo que Alicia encontró allí» En el libro «La España invertebrada» Ortega y Gasset reniega del término “reconquista”: «Una reconquista que dura 8 siglos, no es una reconquista». Sin embargo, el acceso al conocimiento ya conforma una conquista que lleva un millón de años. Pero cómo llamar al acceso a la novedad cuando ésta resulta abismal para lo estatuído en mil intereses. ¿Cómo reconquistar el sentido de lo que hace 2600 años resultaba admirable y quedara expresado con la voz ”entropía”, para desde hace 3 siglos quedar comprometido con la versión inversa que de esta voz nos acercó la termodinámica clásica y así dejar a la versión originaria velada como “neguentropía”. ¿Resuelve algo llamar “complicaciones” a los entrelazamientos extremos de las inter-retroacciones semiológicas,para bendecir como “complejidades” la infinidad de situaciones que afectan las relaciones externas e internas de la Física, la Biología, Antropología y Metafísica? En muchos capítulos de estas materias vemos cómo sus límites se van corriendo. Pero en otras permanecen fondeadas en tardíos renacimientos con interminables esfuerzos matemáticos para soslayarlos promocionando deducciones y analogías dispuestas a ocupar nuestra atención por décadas. Lógica, dialéctica y semánticas clásicas vuelcan sus créditos en cajas negras. Paradojas del siempre escapar a misterios. Por poco que sinceremos hay más agujeros negros en nuestros microcosmos cognitivos, que en el cielo. Y aún resta apreciar si es la gravedad o la levedad la que los genera. Todo progreso importante del conocimiento se opera necesariamente por la quiebra y la ruptura de sistemas cerrados, que no tienen dentro de ellos mismos la aptitud de la transcendencia, señala Kuhn Apuntan salida a estos encierros merced a sistemas complejos compuestos por entrelazamientos cuyos vínculos crean información adicional fruto de la fecundidad de interacciones entre elementos. En la riqueza de esta información crece su trascendencia. Esto es lo que diferencia a los ecosistemas aislados, de la ecología de los ecosistemas; que por resultar hermana opuesta -aunque complementaria-, escapa a la calificación de ciencia. La raíz indoeuropea *skei del escindir, del to scint, nos recuerda el marco particionado de las ciencias. Atribuir estos desengaños a “fenómenos no-lineales” elude la cuestión vital de ecosistemas enlazados. A esto apuntan los entanglements de los bits cuánticos. Hoy mentamos a la Tierra como formada por varios sistemas que la describen: campo gravitatorio; campo magnético; flujo térmico; ondas elásticas; geodinámica: terremotos, volcanes; tiempo atmosférico; los ecosistemas. A los procesos convectivos a nivel de astenósfera, litósfera y tropósfera le alcanzan todas estas miradas. Sin embargo, todas y cada una de estas miradas específicas nunca visualizaron la delicadeza y escala de los enlaces termodinámicos naturales abiertos de los ecosistemas de hidroesferas y sedimentos en llanuras. ¿Por qué desprecia la ciencia las energías algo más que serviciales de los charcos de agua que siguen a los cordones litorales emergidos? ¿por qué confunde allí la estratigrafía deltaria las erodona macroides con ciclos de altas temperaturas?. Si la caída de una manzana medió alerta a don Isaac, la permanencia de los humedales media el de sus enlaces serviciales con los arroyos y ríos de llanuras. La termodinámica de sistemas naturales abiertos sigue asistida por recursos mecánicos: energía cinética, convección gravitacional, flujos turbulentos, transporte de masa…sin aprecio de los delicados gradientes térmicos e hidroquímicos que activan los enlaces del proceso convectivo. Tampoco aprecian la selectividad y escalas fenomenales de sus tránsitos. Nunca acercaron una descripción de los ecosistemas básicos enlazados que asisten las salidas tributarias.
El reduccionsimo científico ha suscitado siempre, por oposición, una corriente «holística» fundada sobre la preeminencia del concepto de globalidad o totalidad; pero siempre, la totalidad no ha sido más que un cajón de sastre que incluía demasiado, sin importar qué, ni cómo. Cuanto más plena se volvía la totalidad, más se volvía vacía, nos dice E Morin La voz “ecosistémico” apunta solo a eso y se ahorra descripciones fenomenales. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la lógica del discurso. E. Morin Estas disgresiones y falta de mirada a los enlaces no se resuelven con discursos
El sentido originario de la expresión Füsis proclamaba la admiración de los fenómenos del brotar y florecer. Voz que demoró un par de siglos en ser traducida como “Naturaleza”. Que ya no hablaba de una admiración, sino de un ámbito. Y que 20 siglos después ya no hablaba de un ámbito, sino de una esfera englobadora de conocimientos: la física. Ese devenir del sentir y del significado de los nombres que advertía Confucio hace 2.500 años muestra su peso hoy mismo cuando sentimos el extrañamiento de la física respecto de la Füsis. Ya no hay proclamación admirada del brotar y florecer, hoy tenemos la certeza consagrada de la ciencia, que llena de tajos lucha ciega y sorda por sostenerse en su pilar renacentista. Otro caso, reitero: el de la voz entropía, que en sus orígenes también apuntaba a la admiración: griego entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones, como expresión que apuntaba al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable. La 2º ley de la termodinámica se ocupó de robarle este lugar, para hoy comenzar a reconocerlo como “neguentropía”. ¡váya paradoja! Lo dieron vuelta 180º para hoy ver cómo instalarnos en el mayor desafío que nos haga sensibles para cultivar aquella primigenia concepción de la entropía, que adelantaba infinitos intercambios entre materia y energía merced al estímulo primero de la energía del Sol (y del núcleo terrestre) calentando a la Tierra fría en un menú enorme de transiciones. Acerco la raíz indoeuropea *trep- volver, girar; en sánscrito, trápate cambiar de sitio. ¡vaya complicación la que aún no hemos asumido en semiologías! ¿Cómo hizo la mecánica de fluidos para ignorar por 350 años el sentido de la acción solar acumulando sus energías en aguas someras y sedimentos para de continuo transferirlos como recursos convectivos a los cursos de aguas en llanuras? ¿Refugiándose en una caja negra? Otro abismo comparable en mutilación extraordinaria de sus trascendencias nos lo regala la voz Bi-os. ¡¿Cómo hará la Biología para reconocer que la voz Vida nace del Bi-os, de dos abismos encimados?! Otro, el de la voz “personae”, máscara con que cubrían sus rostros los que exhibían su estado de posesión en la escena pública, traducida por Cicerón con el sentido que hoy llega a nuestros días. Correlatos no menos abismales, descubre la psicología arquetipal apreciando con justa razón el valor de los arquetipos colectivos, pero ignorando o poniendo en duda la salud y cordura del aprecio natural a los más cercanos e inmediatos arquetipos personales. De sus trascendencias nunca hemos hablado, sino en las descalificadoras relaciones que le caben a la esquizofrenia. Una excepción nos acerca Jung cuando expresa que ella es la única que echa luces sobre el cuerpo oscuro de ego. Soy un autor que, aún más, se auto-designa, dice Edgar Morin El gran misterio, a saber, que la objetividad científica deba necesariamente aparecer en el espíritu de un sujeto humano, es completamente eludido, descartado o estúpidamente reducido al tema de la conciencia refleja. E. Morin Por ello, respecto del ciego, pequeño prefijo recursivo «auto», abrevio. Ya Morin se ha extendido sobre el tema, Sin embargo, nunca tan explícito como lo que a continuación expreso, echando por la borda conceptos tan contrastados como conciente e inconciente, ego, Ello, Super yo y el mentado ombligo inexplorable de los sueños. Desde hace 40 años reconozco a quien suscribe en mi descanso sus sueños. Con identidad personal originaria orientando en cada amanecer con deseos e intuiciones mis trabajos fieles y confiados, que sin esperar alcanzan los azares que siguen. Así agradezco hoy con nombre y apellido a Alflora Montiel Vivero, cuyo espíritu descubre en las llanuras y en mi alma las energías del sol presentes en los sedimentos y las aguas. No he escrito en las 25.000 páginas dedicadas a estas energías una sola vez el primer pronombre del personal, pues reconozco la tarea de esta Musa paraguaya fallecida hace 15 años, que cada amanecer me acerca en sueños los temas a mirar. El único soporte curricular: sus desconsuelos y pobrezas, acreditados en lo que doy en llamar “Capitales de Gracia” , de los que la ciencia y la metafísica jamás hicieron mención alguna. Estos fenómenos, si quisiéramos clasificarlos pertenecerían a una intrafísica, manifiestándose sensibles en todo el cuerpo y no solo en el cerebro. ¿Habría de esperar 40 años a que la ciencia o la metafísica lo apreciaran para anoticiarlo? He trabajado 40 años con mis manos y espíritu poético para transformar los estigmas de la locura en emblemas, sin jamás pedir algo a cambio. Tampoco hube pedido ésto que me acerca Alflora. Aprecio con trabajo, con libertad y responsabilidad expresar estos aprecios recordatorios y serviciales. Füsis ama encriptarse decía Heráclito (600 AC) El florecer ama encriptarse, para sólo frente al Amor fecundarse, nos susurra Alflora (1956-2004) No hay ley en esto; sólo Amor FA (1942) En fenomenología, la expresión “fenómeno eurístico” es claro pleonasmo. Una definición en extremo simple apuntaría a un desarrollo notable; a un estado o proceso, primero advertido o sorprendido a través de los sentidos, antes que por vía de intuición o razonamiento. Reitero, apuntando a los sentidos como primeras herramientas en su percepción; a las que seguirán la intuición y el trabajo deductivo buscando imágenes y palabras para constituir transmisión. Cada despertar eurístico deja abierta una puerta al fenómeno en cascada, mostrando cambios graduales a través de una azarosa serie de estados. Marcos notables que favorecen la irrupción del fenómeno frente a las ideas While fame impedes and constricts, obscurity wraps about a man like a mist; obscurity is dark, ample, and free; obscurity lets the mind take its way unimpeded. Over the obscure man is poured the merciful suffusion of darkness. None knows where he goes or comes. He may seek the truth and speak it; he alone is free; he alone is truthful, he alone is at peace. -Virginia Woolf, (1882-1941) Agrego: “not alone, but cohabitated” dice Elliot: «El fin es allí donde partimos» Tras confesar el Amor donde partimos e impulsa nuestros destinos en tareas que ya reconocen 2 décadas de silencio y otras 2 décadas de progresos en transmisión, estimo acercar sostenida mirada a los procesos convectivos en los delgados mantos menores a 6 m de aguas en llanuras y a su alimentación solar vital, para así acercar sentido al fin donde partimos. No podemos reducir la explicación de un fenómeno ni a un principio de orden puro, ni a un principio de puro desorden, ni a un principio de organización último. Hay que mezclar y combinar esos principios, nos dice Edgar Morin Sin embargo, aprecio no confundir arquetipos colectivos, con personales.
Resumiendo novedades milenarias: Límites que se reconocen en nuestra limitada capacidad de observación, respecto de una Füsis, que antes de aparecer traducida como "naturaleza" refería de la energía del brotar y florecer, que al parecer de Heráclito, amén de admirable amaba encriptarse. En el caso de la fotosíntesis que llena en cada primavera nuestros ojos de verdura, esa energía representa tan solo el 0,023% de la energía solar que llega a la Tierra. Mil (1000) veces más -el 23%-, es la que va aplicada al movimiento de los fluidos y jamás la mecánica de fluidos le reconoció a los flujos ordinarios de los ríos de llanura la más mínima participación en sus dinámicas, siendo el caso, que es la única que se ocupa de toda la tarea. Aquí ya vemos, que los abismos de la filosofía y las interminables hermenéuticas y semiologías ningún servicio le han prestado a la ciencia para despertar y animarse a descender a estos abismos, cuyas trascendencias superan los límites de cualquier perplejidad y asombro, y desde hace 33 años traducen en elocuente y universal silencio las confesiones de Sir James Lighthill, titular de la cátedra de matemática lucasiana en Cambridge, que luego ocupara Stephen Hawking. En los lugares donde las corrientes de convección divergen, se hallan las dorsales oceánicas, en las cuales emergen los materiales calientes del manto.Las corrientes de convección del manto superior son las causantes de la formación y movimiento de las placas. Las ramas ascendentes de las celdas originan dorsales, donde se genera corteza oceánica. Y las descendentes, generan zonas de subducción, donde dicha corteza se destruye. La Astenosfera parcialmente fundida, permite el deslizamiento de la listosfera. Ver imágenes que siguen en formato 1920 pixeles En las dorsales de las cortezas oceánicas reconocemos desde hace casi un siglo las salidas de los procesos convectivos de la astenósfera, que a su vez alimentan los procesos convectivos de la litósfera. Desde hace 300 años reconocemos los procesos convectivos en la tropósfera. ¿Cuándo dejaremos entonces la abstracta simplificación de los flujos laminares en los espejos de agua para comenzar a estimar los procesos convectivos y sus determinantes advectivos en las delgadas capas de aguas someras y sedimentos que relacionan y transfieren las energías solares acumuladas en los esteros y bañados aledaños a las sangrías mayores y menores. La escala de afectación de los procesos gravitacionales, coroidales y mareales no guarda la más mínima relación de escala con la riquísima selectividad y multiplicidad de expresiones que alcanzan los procesos convectivos y determinantes advectivos a las aguas. Sus resguardos de selectividad y sus escalas de transmisión (disipación) haciendo viajes desde las planicies continentales hasta los estuarios y extendiéndolos por miles de kilómetros en plataformas marinas y los más profundos oceános, no son inferibles con recursos matemáticos newtonianos, sino apreciables con mirada a procesos termodinámicos naturales abiertos con especial cuidado de sus enlaces. Tal el caso de los resguardos observados por Horacio Ezcurra en la algo más que compleja interacción que debían enfrentar las aguas en descenso con las fenomenales energías mareales comprometidas en una ría de salida como la de los ríos Chico y Santa Cruz, en donde los sistemas convectivos de ambos cursos de agua resguardan en forma tan natural como extraordinaria sus recursos, conservando y descubriendo su selectividad. Esta selectividad no es explicable con criterios newtonianos, ni con generalidades holísticas, al tiempo que nos permite advertir la paupérrima esfera cognitiva con que nos hemos cerrado a la observación más detallada de los procesos tributarios; tanto: la de los humedales aledaños a las sangrías mayores y menores, como las más complejas salidas tributarias estuariales asistidas por cordones litorales de borde cuspidado por capa límite térmica y derivas litorales guardando hiper sincronicidad mareal las 24 hs del día, predisponiendo el posterior empalme con las aguas estuariales en descenso. Aprecio recordar dos retóricas legisladas que conducen a valorar estos procesos: El par 2º del art 6º de la ley 25675 señalando un orden para mirar, que por primera vez pone a la Füsis adelante de los recursos y "gobernanzas" de la UNESCO y sus criaturas Y al Glosario de la ley 11723, cuando definiendo la voz ecosistema nos señala los primordiales aprecios de las hidroesferas y los sedimentos a la energía solar Agradezco a mis Queridas Musas estas intelecciones y tareas Francisco Javier de Amorrortu, 19 de Enero del 2020 |
||
En el centro de la imagen las descargas De los irrisorios, pero no menos vitales 6 metros de espesor de los mantos de aguas superficiales a nadie se le ocurrió verificar cuáles energías le cabían. Y así llevamos 3 siglos de mentiras engendrando horrores "hidráulicos". Sistemas convectivos por doquier. Sin embargo, los que mojan nuestros pies permaecen ignorados. Dorsales oceánicas
Bestialidades hidrogeológicas (art 200 CPN) nunca denunciadas en carta abierta alguna
|