Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Línea de ribera . invitación . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 .

Cap VII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . .

Atribuyen a la falta de obras hídricas la causa de las inundaciones

Según especialistas y funcionarios opositores consultados por LA NACION, la provincia necesita una mayor inversión para evitar los anegamientos en varios distritos

Por María José Lucesole  | LA NACION, 9 de Agosto del 2015

LA PLATA.- El agua. Otra vez el agua. La cuenca del río Luján desbordó una vez más e irrumpió en pueblos, rutas y ciudades para recordar que hay obras hídricas urgentes que deben gestionarse y que van más allá de las elecciones. El gobierno de Daniel Scioli afirma que ya invirtió $ 70 millones para sanear 27 kilómetros del río Luján, pero la oposición sostiene que son insuficientes. "Se requiere una inversión mínima de 300 millones", según informó a LA NACION el diputado Juan Carlos Juárez (FAP).

Pero más allá del dinero que debe desembolsar el gobierno, hace falta una firme decisión política: unos 100 barrios cerrados y emprendimientos privados se instalaron en los últimos años a lo largo de los municipios regados por la cuenca del río Luján, desde Suipacha hasta Tigre. Estos barrios fueron construidos sobre antiguos humedales -aprobados por ordenanzas de cada gobierno municipal- e impiden el normal escurrimiento del agua. Incluso, algunos tienen canales que modificaron el curso de las aguas, según aseguró el diputado Juárez.

El gobernador Scioli ya admitió que la proliferación de countries en estos municipios fue en detrimento de los barrios más pobres. "Hay problemas propios de planificación urbana, hubo una proliferación sin precedentes de barrios cerrados en detrimento del resto de los vecinos", reconoció el gobernador.

"Cuando se da una desigualdad tan grande con una cobertura de un 50 por ciento del territorio solamente de barrios cerrados, esto perjudica al resto de la población por las consecuencias que tienen las tierras que se elevan", dijo Scioli, el año pasado, en medio de una pelea con el ex intendente de Tigre, Sergio Massa, y también candidato a presidente por el Frente Renovador.

Ni la emergencia hídrica decretada en 2013 sirvió para resolver el problema, que cada vez es más grave teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. "Éste es el resultado de una serie de políticas de los últimos 25 años -dijo a LA NACION el ingeniero Juan Carlos De Lorenzo-. En el caso del río Luján se ha registrado una modificación de la cuenca por los emprendimientos privados. Así, las áreas que eran inundables ahora son áreas urbanas. El río no tiene la expansión original y no se puede volcar naturalmente. Hay una alteración sustancial de las cuencas. No sólo es necesario limpiar cauces y puentes: hay que hacer un plan general."

Para De Lorenzo, ingeniero y profesor de aprovechamientos hidroeléctricos y máquinas hidráulicas, habría que planificar con cuidado los sitios donde edificar. "No debería construirse en amplias zonas, ya que cuando hay lluvias como éstas hay gran perjuicio para el resto de la población. No hay una solución fácil y hace falta una decisión política para cambiar las cosas."

La solución que propone la oposición bonaerense para mitigar los males en el río Luján consiste en construir una suerte de embalse o bien un by-pass para encauzar nuevamente el curso de las aguas.

El desborde del río Areco es distinto al del río Luján. La cuenca del río Areco no está tan alterada, aseguran los especialistas. Por tanto aún es pertinente realizar estudios más tradicionales para ver qué tipo de obras se pueden hacer en el curso superior del río.

La senadora Mariana Moretti (FPV) aseguró a LA NACION que "es impresionante la cantidad de obras que se llevaron adelante" en la cuenca del río Areco. Obras que se negó a detallar ante el pedido de LA NACION. "El que conoce del tema es el intendente", dijo Moretti. Pero Francisco Durañona, el funcionario a cargo de una ciudad que se inunda con frecuencia, tampoco atendió a LA NACION.

En el Ministerio de Infraestructura bonaerense informaron que se invirtió $ 79 millones en la primera etapa de saneamiento del río Luján; corresponde al tramo Las Tropas, que abarca a la ruta 8 en los partidos de Luján y Pilar. Y está prevista una segunda etapa de obras en la desembocadura del arroyo Larena, en los partidos de Exaltación de la Cruz y Campana, con una inversión de $ 72 millones. Juntos con otras obras complementarias sumarán una erogación de $ 170 millones. En tanto, sobre la cuenca del río Areco se realizaron obras por $ 59 millones para limpiezas, defensas y construcción de un canal aliviador.

Eso sí: el presupuesto aprobado para 2015 por la Legislatura provincial autoriza a la Provincia a tomar una deuda con organismos nacionales e internacionales a fin de resolver las inundaciones. Pero el dinero aún no llegó. Según Juárez: "No hay dimensión del problema hídrico ni un plan maestro".

SCIOLI Y EL "USO" DEL TEMPORAL

El gobernador bonaerense y candidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, advirtió ayer que "parece que algunos quieren que la gente vaya a votar con miedo y bronca" a las elecciones de hoy en medio del temporal de lluvias que dejó varias localidades inundadas. Por eso, reclamó que "la información" sobre el temporal de lluvia que afecta a varios distritos se dé con "la mayor prudencia y responsabilidad. Esto no significa negar los problemas, pero significa poner las cosas en su justa dimensión... Porque obras se vienen haciendo, y han descomprimido notablemente las inundaciones", aseguró Scioli.

Pregunten quién firmó el decreto 2741/10 convalidando el Plan estratégico trucho de Escobar que diera lugar a las obranzas criminales de Puertos del Lago.

Ver demanda I 70751 en SCJPBA por http://www.hidroensc.com.ar/incorte15.html

 

Mis comentarios

Estimada María José Lucesole, son tantos los irresponsables que participaron y siguen participando de estos desquicios, que bien merece les dediquemos un pequeñito capítulo a cada uno de ellos.

Empecemos por Uds. que sobrados motivos tienen para no informar, para no investigar y para desviar los focos de responsabilidad. La confesión de Scioli de que los barrios cerrados asentados en las planicies intermareales y brazos interdeltarios han contribuído más que nadie a estos desquicios, ya regala un ultra cínico adelanto.

Que conoce sus comienzos 45 años atrás en los bajos de Mildberg con DYOPSA, luego Supercemento para terminar en los 90 con el emprendedor de Nordelta y hoy continuador en Puertos del Lago, generando suelos merced a crímenes hidrogeológicos, sumados a los hidrológicos por cavar hasta descabezar el Puelches y por ocupar humedales con tipificación penal acreditada por art 420 bis del Código Penal Federal de la República de Méjico, que por carácter convencional aquí resulta norma aplicable de oficio, con carácter supraconstitucional en extremo fácil de entender, aunque al parecer, no de respetar. Sigue imagen de cava criminal en Puertos del lago

No hace falta un ingeniero hidráulico para respetar estas leyes. Solo hace falta cultura y sinceridad para advertir, denunciar y demandar por los desastres que ocasionan.

¿Cómo se explica que Uds no hayan hecho en casi medio siglo la más mínima observación sobre estos temas y ahora sea el gran irresponsable Scioli el que venga a desasnarnos? Siguen 3 imágenes de San Sebastián en Zelaya

La lista de apabullantes cartas documento dirigidas a este gobernador que todas las semanas se pasea en vecindad a estas aberraciones, por http://www.delriolujan.com.ar dan cuenta de ello.

Uds jamás editaron una sola línea que refiriera a estos crímenes que están a la vista de todos. Es obvio que Uds cuidan el negocio de la publicidad con estos emprendedores. Pero también es obvio, que la información que regalan en estos temas es, amén de paupérrima, ya no necedad, sino un cínico aporte a desvíos y todo tipo de ligerezas para no ver estos reiterados crímenes.

¿Acaso el ingeniero hidráulico y el diputado que figuran en esta nota han reflexionado siquiera un minuto a lo largo de sus Vidas sobre las indicaciones precisas que acercan los presupuestos mínimos por arts 2º, inc e y 6º, par 2º de la ley 25675 respecto del orden de los factores a mirar en estos sistemas hídricos inscriptos en planicies extremas donde la ciencia hidráulica siempre ofició de verduga?

Jamás han hecho Uds incapié en estos puntos clave. Cuidar que el diario se venda no debería impedirles incorporar a Vuestras conciencias este orden legal: mirar primero por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos y tan solo en segundo lugar mirar por los temas generales del ambiente y sus declamadas “sustentabilidades”. Respetar este orden equivale a poner al buey delante de la carreta. Uds contribuyen a lo contrario y por ello Vuestra información aporta ruido, adultera la educación y así obstaculiza cualquier sana noción de progreso.

Pasemos a las irresponsabilidades de la ciencia aferrada a sus catecismos mecánicos.

El acontecer de los ecosistemas hídricos en esas planicies no son a considerar con criterios de mecánica de fluidos, sino termodinámica propia de sistemas naturales abiertos. La voz ecosistema ha sido así definida en el glosario de la ley prov 11723 y no es capricho del que suscribe.

Los oficios de la ciencia hidráulica extrapolando energías gravitacionales en planicies con pendientes de 4 mm/Km, no solo son fabulación pura, sino que el resumen de todas sus propuestas la descubre con la utilidad propia de una ciencia verduga. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

Nunca ha modelizado flujos en planicies extremas. Sin embargo se imagina por encima de cualquier ecología de ecosistemas modelando flujos laminares donde solo reinan convectivos. Si hay algo que se da de bruces con la voz ecología es la voz ciencia. La primera enlaza. La segunda particiona. Pretender que la ciencia hidráulica resuelva estos problemas en planicies extremas es peor que pedirle ayuda a mandinga.

Salen de las montañitas, buscan al sol, pero igual particionan

Pasemos a los titulares de dominio en la administración pública. Sus particulares disposiciones a hacer negocios los descubren en la AdA, la DIPSOH y el OPDS operando en ellas como simples cabinas de peajes. Los peores son siempre los elegidos por el gobernador. La parva de cartas documento y de demandas en SCJPBA visibles por http://www.hidroensc.com.ar dan cuenta de ello.

No menos de 1000 html con 30 millones de caracteres subidos a la web en temas de hidrología urbana, con no menos de 13 millones de caracteres subidos a 44 demandas en SCJPBA en los últimos 10 años.

Imagen de una cava criminal en Albanueva, Tigre

Pasemos ahora a la legislatura provincial. No ha habido ley que tuviera que ver con compromisos con estos ecosistemas que no haya sido impugnada en SCJPBA. Tal vez por ello recibí invitación en Febrero del 2014, para que colaborara con el equipo de asesores de Presidencia del Senado.

Ver estas colaboraciones en http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular0.html

Imagen de una cava en San Sebastián en Zelaya

Pasemos ahora a las responsabilidades municipales. Tanto la ley 6253, como la 6254 establecen que la competencia primaria para fundar cota de arranque de obra permanente, es municipal. Jamás han sido respetadas estas competencias, ni por parte de los municipios, ni por parte de la provincia. Ver la cara del hombre orquesta del municipio de Areco en oportunidad de escuchar estas advertencias en el congreso sobre legislación de aguas celebrado en Jáuregui el 15/8/2014. https://vimeo.com/129046075

Tibias obritas al lado del puente viejo para no demoler el juguete reliquia.

La misma consultora que propuso las inútiles obras de Areco fue la elegida para el plan maestro del río Luján. Cinco años ya han pasado desde el llamado a licitación. Y todavía falta un año para que conozcamos el informe de los verdugos hidráulicos haciendo propuestas de obritas a la medida de la gobernación y jamás computando recurrencias con criterios propios de hidrología urbana. Con estas simple demora ya los amigos emprendedores de los crímenes hidrogeológicos e hidrológicos en planicie intermareal y brazos interdeltarios se han ganado media docena de años de fiestas, que no es de imaginar se alteren por la confesión de un cínico o de cien necios.

Sigue imagen del cruce del río Areco por el medio del casco urbano

Antes de cerrar estos comentarios miramos al silencio y al despiste de la Justicia, comprensible si evaluamos el de la propia ciencia y el de los propios expertos que han propuesto la reciente reforma del Código Civil.

Hay un art 235, inc c, que reproduce al art 2340, inc 4º del anterior y señala que los deslindes de los dominios públicos respecto de los privados se definen en función de una línea de ribera de creciente media ordinaria.

Hace más de medio siglo Borda hizo esta reforma respecto de lo que hoy conserva el art 2577. Y en medio siglo no advirtieron lo que los propios ambientalistas que claman por las riberas y los humedales tampoco advirtieron.

Es algo así como una montaña que está frente a nuestros ojos y no vemos.

Lo dejo sin expresar para ver quién la descubre primero.

Si se cansan de dar vueltas y no encuentran la respuesta vayan por esta saga de hipertextos:

http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera4.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera5.html

 

Atte Francisco Javier de Amorrortu, 9/8/2015

Sigue imagen del río Luján desde el ingreso al brazo interdeltario con pendientes de 7,5 mm/Km, hasta el ingreso en planicie intermareal con pendientes de 4 mm/Km