Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . retratos . . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Solicitud de encuentro Mi nombre es Marilina Martignone, soy de Manzanares, partido de Pilar. Le escribo porque encontré artículos y videos de usted publicados en internet. Trabajo en un estudio de arquitectura al que le llegó un pedido para desarrollar un proyecto en un predio en El Cazador. Se trata de un espacio con una construcción existente que quiere ser utilizado por su dueño cómo residencia para estudiantes sin recursos, así cómo también brindar talleres donde se pueda cruzar el los oficios locales con el arte y el diseño sustentable. Tratando de articular de qué manera enfocar el proyecto, comenzamos a estudiar el territorio circundante y no podemos dejar de observar la destrucción del ecosistema por parte de los megaproyectos inmobiliarios de la zona. Nos gustaría que este espacio tenga un enfoque que ponga en primer plano el cuidado de este ecosistema y la difusión de la problemática por la cual atraviesan los humedales de la zona. Sustentabilidad es la palabra que atraviesa este proyecto, sabemos que es una palabra que está en boga pero que a la hora de aplicarla no termina de resolver. Estamos empezando a estudiar sobre el tema pero claramente nos queda enorme. Si usted dispone del tiempo me encantaría hacerle una entrevista cuando usted disponga para poder encarar el tema con impronta acertada y que defina objetivos a tratar sobre esta problemática.
Respuesta inmediata Encantado de ayudarles y acompañarlos Marilina. Tuve hace 70 años un profesor en el colegio La Salle del mismo apellido al suyo. No tengo inconveniente en una visita suya, pero me parece oportuno preparar el terreno para que sea más fecunda. http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis11.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis10.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis9.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis8.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis7.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis6.html http://www.paisajeprotegido.com.ar/fusis5.html
“que este espacio tenga un enfoque que ponga en primer plano el cuidado de este ecosistema y la difusión de la problemática por la cual atraviesan los humedales de la zona”. Marilina, en primer lugar resulta necesario recordar que la voz sus- tentable refiere de lo que está por debajo de lo tentable: el dinero. Por eso recuerdo, que hay un orden para mirar, que según el único artículo: el 6º, que en la ley 25675 define lo que es un presupuesto mínimo, en su par 2º señala que 1º hay que mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos. En 2º lugar su capacidad de carga (de energías; las que necesita para alimentarse). Recién en tercer lugar vienen los temas generales del ambiente y por fin en último lugar los dichosos sus- o sos tentable. El espacio que se observa desde el Cazador es la planicie intermareal. Nunca reconoció la hidráulica, ni la geología, que por alli salía en dirección NO el río Luján y el Reconquista. Y la zona de humedales verdaderos y no falsos generados por el hombre, son los de Otamendi con salida al NNO por el desaparecido arroyo Comevacas. En la década del 60 el arq Estanislato Kokourek se dio a construir 3 terraplenes en las parcelas de Casabal inmediatas al ONO de su CUBE-Club Náutico Escobar para desviar el río Luján y montar a ambos lados del cauce escindido, su nuevo barrio. Por la misma época el cauce principal del río Luján era tapado por Pachelo con 100.000 camiones a la altura de Zelaya. De los 5 brazos hoy solo queda 1. Y en adición, pretendiendo que salga al Paraná de las Palmas en dirección contra Natura por el canal Sta María. Todos los barrios cerrados de CONSULTATIO; EIDICO y URRUTI se han instalado en la parte más vulnerable de los verdaderos humedales: la vieja salida del Luján hacia el NO. Al Este de los humedales de Otamendi han creado un parque nacional Ciervos del Pantano de 5400 Has, para acreditarle a las 1700 Has que quedan encerradas por el PNCP, los privilegios que toda la clase política estima merecer. La nueva corporación Puerto Madero en planicie intermareal. Lo más gracioso es que esta planicie, por fuera de los bajos de Otamendi está bañada de humedales truchos generados por las decenas de tajos obrados en el ligero relieve que tiene la costa SO del Paraná de las Palmas, obrados en oportunidad de promover los negocios forestales en la década del 60. Si vuelven a tapar esos tajos, en la franja de los primeros 1000 m de la ribera SO podrían construir una ciudad tipo Miami, sin necesidad de generar los crímenes hidrogeológicos que se proponen obrar en los negocios de esta nueva corporación. Y aquí el problema no son los paisajes, ni las nativas, sino el santuario Puelches al que sacarán la tapa de sus sesos obrando rellenos. Tengo esta página dedicada a los humedales: http://www.humedal.com.ar y he presentado al titular de la cámara de diputados en el 2017 un proyecto sobre ley de humedales explicando lo que falta de primordial en los otros proyectos. Pero en este caso del panorama que Uds tienen frente al Cazador, lamento expresarle, que a excepción de Otamendi, todo el resto está llamado a ser Miami. Y me parece muy bien que aprovechen esa franja y hagan los mejores negocios. No soy fanático de los paisajes donde caben buenos negocios sin generar descalabros hidrológicos o hidrogeológicos. Lo que han hecho CONSULTATIO, EIDICO y Urruti no es en planicie intermareal, sino en el cauce de salida del Luján hacia el Antiguo estuario, por obligada deriva litoral, que siempre guardó hiper sincronicidad mareal.las 24 hs del día. Hace aprox 500 a 400 años el delta paranaense avanzó y obligó al Luján a pegar un giro de 180º. Hoy sale por el antiguo canal costanero estuarial. Son al menos 5, los ecosistemas que participan de una tributación estuarial. A) las aguas del tributario, B) el gradiente de ligera menor temperatura que determina las advecciones; ésto es: su desplazamiento horizontal, C) el cordón litoral de salida fruto de la precipitación sedimentaria por capa límite térmica en el borde externo del tímido corredor de flujos buscando salida por el borde de aguas someras del estuario aguas arriba; D) aguas arriba por la acción de la deriva litoral y su hipersincronicidad mareal las 24 hs del día y E) el canal natural costanero que le pone límites de ancho a esta deriva litoral. En tiempos holocenos del orden de los 150 a 180 m de ancho. Si alguno de estos 5 ecosistemas enlazados falla, toda la tributación fracasa y solo se expresa en eventos máximos. Al río Luján, entre Kokourek, Ubieto y Massa lo han metido en un encierro cuyo único remedio es quintuplicar el ancho de salida actual. Una obra de unos 100 millones de m3 de dragados y aprox US$ 300 millones. Todo esto está expresado en 40 idiomas y otras tantas causas en SCJPBA. El nivel de intereses supera con infinitas creces lo que expresan ambientalistas y artistas como Meitin y Molinari. Y lo más básico empieza por imaginar el drama que tiene la mecánica de fluidos para aceptar que los flujos laminares que ellos vienen modelando desde hace 300 años es un verso que ya no da para más. Todo es convectivo. Y esto no es una hipotesis, una tesis o una teoría, sino fotografías de 50 años que muestran esos sistemas convectivos haciendo sus traslados por prismas hexagonales en forma vertical. Y sus desplamientos horizontales suscitados por ese gradiente de ligera menor temperatura determinante de sus advecciones. Hasta la 2ª ley de la termodinámica clásica está ciega con respecto a sus criterios sobre entropía. Hace 2.800 años cuando nació esta palabra significaba lo contrario. El sol se ocupa, de que esa maximización del gasto, que se evidencia en sistemas termodinámicos cerrados, no interrumpa la Vida y los enlaces entre estos ecosistemas termodinámicos, naturales, abiertos y enlazados. Toda esta temática es más sencilla sembrarla en chicos de 8 a 10 años, que en jóvenes de 15 o 20 cargados de problemas existenciales. Por otra parte, la vocación poética (y no me refiero a escribir poesías), nace en soledad en los momentos en que los campos afectivos están sufriendo. Hacerse cargo de estas situaciones es tarea para los Capitales de Gracia de los espítus santos (arquetipos personales), que a través del Amor vincular se manifiestan en estas Vidas. No demoré esta respuesta para que Ud advierta que no la he analizado, sino, que me ha salido espontánea para que esta franqueza le sea útil para enfocar su cuestionario. Si trae un grabadorcito tendrá más oportunidad de reflexionar sobre lo conversado. Un abrazo, Francisco, 6/10/2020
Francisco, le hago una breve consulta sobre tres items que me interesa revisar para avanzar con la presentación del proyecto: 7/10/2020 1 - ¿Tiene o sabe dónde conseguir imágenes satelitales de la planicie intermareal de la zona de Escobar que muestren los cambios que ha sufrido la zona y el cauce del río por las intervenciones urbanísticas? 2 - Me gustaría conocer cómo era la vida de las civilizaciones pre-coloniales en esta zona. Cómo habitaban el lugar (si es que era habitado) y que tipo de construcciones realizaban. 3 - Oficios locales: ¿Sabe si existen oficios que estén vinculados con las raíces de los primeros habitantes del lugar? Desde ya, muchas gracias! Marilina, aquí tienes algo de lo que buscas
Imágenes satelitales de esta zona tengo miles. Desde 1984 a la fecha. La cuestión radica en lo que quieras mostrar. Porque son 43.000 Has plagadas de crímenes hidrológicos e hidrogeológicos, que de nada sirven imágenes satelitales globales, sino muy, muy puntuales. 1º tienes que aprender a enfocar lo que quieres mostrar. Es lo mismo que aprender a mirar por un microscopio. 1º vas a uno de baja resolución y a poco vás avanzando a mayor resolución. A poco te darás cuenta que esto es bien más atrapante que la arquitectura de una casa, o de un barrio y que no solo tienes que mirar con microscopio, sino también mirar con ojo macro en los desarrollos demográficos y sus condimentos afectivos históricos. Al final de este html hago estas preguntas. El Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales de la O. I. T. del año 1957, define como “Poblaciones Originales”, las descendientes de poblaciones que habitaban en cada país o en una región del mismo, en la época de la conquista y colonización.- ¿Acaso esos últimos terruños donde están esas esencias depositadas no responden a legislación? ¿Acaso no estaban allí antes de su sanción? ¿Qué modelo matemático hay para cuantificar el valor y sentido de un terruño? ¿Acaso los descendientes de esos pueblos originarios no están entre nosotros? El Dr Corach ya ha apuntado que más del 58 % de la población tiene registros ab-originales americanos. La noticia que sigue permitirá a todo el mundo conocer sus adn y ser más respetuoso con las memorias humanas. ¿Si la Sra Jueza se entera de que en sus cercanías hay alguien con parentescos chañá-timbués, nos regalará la fórmula para cuantificar el daño? ¿Qué modelo matemático hay para cuantificar el valor y sentido del desprecio que aporta una mentira? ¿Habrá una máquina que nos ayude a cuantificar estas preguntas y así ahorrarle trabajo al alma? ¿Qué modelo matemático hay para cuantificar el valor y sentido de los interminables atropellos de EIDICO? ¿Qué modelo matemático hay para cuantificar el valor y sentido de proteger los santuarios hidrogeológicos, que en el caso de los crímenes del Puelches conforman los más aberrantes de toda la Provincia? ¿Qué modelo matemático hay para cuantificar el valor y sentido de la codicia humana? A la memoria de las miserias que cargó el pueblo de Collazaré. Francisco Javier de Amorrortu, 25 de Septiembre del 2011
Mira este http://www.paisajeprotegido.com.ar/poblacion2.html Te va a permitir entender los orígenes del peronismo, que trasciende a Perón en varios siglos. En la pág 132 de este pdf tienes una memoria rural de estas tierras del arroyo Escobar
Un abrazo, Francisco, 7/10/2020
|