Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Despiértanos Terruño La intención de este html era apuntar a los aprox 95 Kms de riberas bonaerenses al NO y los aprox 15 Kms al SO de Punta Piedras, para habilitar opinión sobre lo sucedido con el ecosistema de salidas estuariales; advirtiendo una barrera forestal generada con coparticipación humana, que afecta el sistema hídrico, debilitando a la deriva litoral que deviene convexión externa y en buena medida, de aquí la particular erosión que han sufrido estas riberas estuariales en el último siglo Por motivos inesperados hemos desviado el rumbo de estos html sobre el arroyo Atalaya o arroyo Buriñigo y sus vecindades a la página www.alestuariodelplata.com.ar, para seguir allí su camino sobre la ecología de estos ecosistemas hídricos. Aquello que parecía cuestión para físicos en dinámica costera, termina encontrando un compañero de ruta que se engancha con este burro para hurgar en unos caracoles que andan por allí y siempre, regalando esos sonidos que emiten las almas en tantos terruños sumergidos. Meandros que tiene la Vida, que poco enterados o poco convencidos estamos de los recursos termodinámicos que mueven al alma más allá de Amores y pérdidas, aún menos enterados estamos del soporte que al alma, en esos vericuetos, asisten los terruños. En muchas circunstancias la Vida descubre pendientes nulas y por ello, se descubre ansiosa de acelerar los tiempos. En otras descubre abismos. El largo sendero de los años no siempre permite transferir a otros más jóvenes estos entrañables sentimientos que brotan de terruños. Pero he aquí el caso que me ha tocado en suerte sentir la comunicación oportuna de un Hombre casi un cuarto de siglo más joven, que me mueve a prestar atención a sus sentimientos, que son los míos aunque esté más viejo. Veré cómo acercarlos con respeto de su intimidad dispuesta a extimidar sentimientos que a poco, en estos 12 días, se fueron expandiendo. Así resumía ese primer intento de comunicación sobre sus actividades. Verónica Morvillo y Miguel Nisnovich por www.elsaladero.com.ar en un PDF nos informan sobre el monte ribereño, humedales, pastizales, ceibales, talares, entre otras maravillas que en una franja de pocos kilómetros de ancho asocian los límites australes de las formaciones deltaico-paranaenses (y sus orígenes en las galerías selváticas misoneras) y las del espinal-chaqueño (que pocos saben que por barrancas y lomadas de conchilla navegan junto al río lejos de su gran intromisión en La Pampa y sus caldenales). PARQUE COSTERO DEL SUR Respecto a los vericuetos de la Legislación señalan no estar claro qué Ley materializa el interés del Decreto 1.537 del Ejecutivo, del 21/03/85, que declaraba “de interés provincial el desarrollo del proyecto Parque Costero del Sur, en el Pdo. de Magdalena (hoy dividido por Ley 11.584/94), y su constitución y habilitación como reserva provincial”. Lo que sí sabemos es que un mes antes del mencionado Decreto, el Programa MaB de la UNESCO integraba el Parque Costero del Sur a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera, Red que “tiene como objetivo la conservación de la naturaleza y la investigación al servicio del hombre” y que “servirá como sistema de referencia para medir los impactos del hombre sobre el ambiente”. La defensa y distribución del talar de referencia, imagen emblemática de la región tratada, permitirá ofrecer a las generaciones futuras una indispensable herramienta para el mantenimiento del equilibrio ecológico de la zona, como así también el conocimiento directo del entorno ambiental histórico de la misma…” Por contraste, me di a responderle sobre el orden de los factores: 1º el ecosistema y su marco ecológico en términos de enlaces y gradientes termodinámicos; y tan sólo en 2º lugar, los temas ambientales y las dichosas sustentabilidades. Fértil comienzo, no obstante, para cultivar y respetar nuestros primeros vínculos de aprecio que movieron expresión a consecuentes vertiginosas complejidades. El alivio en estos lares del alma está determinado por la baja presión de compromisos interpersonales, pues de hecho aún no nos hemos visto el rostro, ni cargamos encierros encharcados con compromisos supuestamente ignorados. Algo en común cargamos; y es la conciencia que las interfaces urbanas devoran cualquier terruño que pareciera haber agotado su Capital de Gracias. Sigue imagen de la estancia El Destino, entre Atalaya y Punta Piedras
El cordón litoral de Punta Piedras: salida a deriva de plataforma Así titulaba mis primeras respuestas. Y seguía: La inferencia de una falla gravitacional etc etc... , parece aquí recibir respuesta de la hondura de un terruño, o tal vez de dos. Por eso veré de editar este inesperado torbellino epi-stolar -sin imaginar la suerte que tendrá-, que ya es suficiente tener deseo y este buen compañero de senderos con quien dialogar. Algo quedará. "stolos" en tiempos de Homero significaba prepararse para un largo viaje
Sent: Friday, March 07, 2014 9:33 PM Subject: BLANCO LOBO CYBERYANO - de Miguel Nisnovich Estimado Francisco: No sé si tutearte (el argentinismo "vostearte" quedaría muy feo) o "ustedearte". Por la breve lectura de algunas otras páginas que espero en estos días poder profundizar, corroboré que sí, que parecía el quijote. De más está decir lo que implica para mí encontrar estos modelos, pares, nadadores de larga distancia. A veces, algo quijotesco e indignado también, "apoyo mi flaqueza en el torso robusto de los pinos" (como dijo un poeta asiático cuyo nombre no recuerdo), junto a la zanjada desolación de una trinchera. No quiero extenderme mucho, y sintetizo: hace 6 años vinimos con mi mujer y mis hijas a vivir en un campo en Atalaya (Partido de Magdalena), a tratar de llevar una vida "en positivo", donde la queja quedara asordinada bajo la "palabra" de los postergados deseos y potencialidades realizados. Lo que podría llamarse un proyecto de vida. Ese campo, especial en muchísimos aspectos, lo integramos al Programa de Reservas Privadas de la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara", la única que contaba con un programa serio y, sobre todo, con un equipo dedicado a los Talares Bonaerenses. RESERVA NATURAL Y CULTURAL "EL SALADERO", casi 80 ha de tierra prometedora, agreste y nativa, en una esquina entre el Arroyo Atalaya (o Buñirigo) y el Río de la Plata, con cientos de metros sobre ambas márgenes. No quiero extenderme y para mayor descripción te adjunto un PDF de un artículo publicado en 2009 en el más completo libro sobre el Parque Costero del Sur, y, si lo deseás, podés visitar nuestra página www.elsaladero.com.ar . Desde entonces hemos dedicado una muy buena parte de nuestro tiempo a lograr la protección de los ecosistemas nativos de la costa rioplatense argentina, básicamente en los partidos de Magdalena y Punta Indio, últimos relictos de un paisaje supraurbanizado y perdido. Monte ribereño, humedales, pastizales, ceibales, talares, entre otras maravillas que en una franje de pocos kilómetros de ancho asocian los límites australes de las formaciones deltaico-paranaenses (y sus orígenes en las galerías selváticas misoneras) y las del espinal-chaqueño (que pocos saben que por barrancas y lomadas de conchilla navegan junto al río lejos de su gran intromisión en La Pampa y sus caldenales). Una franja única, sin exagerar, poseedora de la mayor biodiversidad de la Provincia de Buenos Aires. Allí vivimos. "Trabajé con" y "enfrenté a" Municipios (en todos sus niveles), OPDS (con la mayor parte de sus Direcciones Provinciales, trabajando incluso a la par para el OTBN cuyo resultado parece será vergonzoso), Consejos Profesionales (que no protejen ni los mismísimos ejercicios profesionales) y todo/s lo/s que seguramente conocés y puedas imaginar. Demasiado cansador para alcanzar resultados, aunque algunos importantes, magros. Magrísimos. Pero más doloroso sería para mí bajar la guardia. No quiero seguir molestándote. Me surgió este arrebato de empatía y deseos de conocernos. Probablemente después de leernos (lo que tampoco reemplaza mirada alguna) nos conozcamos un poco más, y, quien sabe, podamos trabajar juntos y/o comunicados sobre temas que exceden tanto lo medioambiental como la pregunta acerca de lo humano mismo. "¿Qué es el antropocentrismo en estos ámbitos?" preguntás. La misma pregunta que yo también me formulo todos los días. Cómo entender los temas medioambientales velándolos bajo una supuesta relación HOMBRE-NATURALEZA y no revelándolos (y rebelándolos) en las relaciones ENTRE LOS HOMBRES Sigue imagen de la luna y el perfil de la tropósfera bajo cuyo cielo vivimos . . . . . . . . . . . .
Espero podamos entablar un vínculo.
Mi respuesta inmediata El 7 de marzo de 2014, 18:39, Francisco Javier de Amorrortu escribió: Qué gusto Miguel te hayas acercado a este burro testarudo, mostrando que Tu pellejo ya conoce algunas intemperies. De a poco te iré acercando vínculos que estimo te interesarán. Hoy mismo estoy preocupado por eso que Tu ya adviertes, aunque lejano. En los 34 años que llevo en esta pequeña parcela rural de 12 Has, he pasado de encontrarme todas las noches sumergido en la vía lactea, a ver la cúpula de la inmensidad urbana que me rodea por todos lados. Hace 17 años logré me concedieran un importante descuento de la valuación fiscal en función de un escrito que generó aprecios inesperados. Esa concesión a nivel decreto municipal y dos Disposisicones de catastro provincial generó derechos subjetivos que ahora estoy defendiendo en la SCJPBA. Te acerco un adjunto donde resumo algo de esas luchas y tres vínculos donde verás la primera presentación en el JCA Nº1 de San Isidro http://www.hidroensc.com.ar/incorte100.html ; la presentación que me solicitaron http://www.hidroensc.com.ar/incorte110.html de la propuesta a proteger y el recurso de queja ante la SCJPBA, que como verás es bastante triste http://www.hidroensc.com.ar/incorte137.html Te será útil para imaginar el futuro de estas reservas cuando caen en las fauces de la interfaz. Allí, todo el valor de los u-topos pasa su prueba de fuego. Hace 6 años me subieron la base fiscal 300 veces. Y el año pasado ofrecieron comprarme por una cantidad que equivalía a llevar esa valuación 12.000 veces más alto que la valuación otorgada por las Directoras de valuaciones rurales del Ministerio de economía provincial fijado por Disp. 259/97 . No exagero con los ceros. Eran 30 millones de dólares. Les dije que se los metieran donde no les da el sol. Como verás, lo de burro testarudo tiene con qué. En la página de http://www.amoralhuerto.com.ar verás bastante más de estos años trabajando y así salvando mi Vida en este antiguo lugar Leí todo el pdf y te comento que José Luis Vázquez y Beatriz Mazzini son los Padres de Laura mi ahijada y los editores de Carman. Pronto te dedicaré algunos comentarios de Tu zona visto desde la deriva litoral, la interfaz donde siempre cultivo mirada. Un fuerte abrazo Francisco
Sent: Saturday, March 08, 2014 11:01 PM Subject: Re: BLANCO LOBO CYBERYANO - de Miguel Nisnovich Francisco: ante todo, gracias por responderme. Tu sóla respuesta me ayuda a segregar atmósfera y a ilumar un poco más el horizonte. Conozco a Carman (a quien quiero y respeto y he leído - maravillosa su "Alabanza de Aldea"-) y a su hija María, antropóloga y escritora. Los 30.000.000 de u$s me recuerdan los 3 intentos de nuestro Intendente "representando a un grupo privado" interesado por comprar todo o parte de nuestro humilde paraíso. Obviamente no le contestamos de buen modo (¿donde queda el bien común que pusimos en sus manos?). ¡Oh casualidad! frente a nuestra esquina fluvial la PBA está construyendo un prometedor puerto náutico que será una de los futuras escalas en las travesías rioplatenses y atlánticas por la costa argentina hasta, al menos, Bahía Blanca. Otra escala, pasando San Clemente del Tuyú, iba a ser Montecarlo, el balneario casi pinamarense que tenía proyectado Yabrán. Al intendente le repetimos que no, que ni una hectárea, sin preguntarle siquiera la oferta. Pusimos de excusa que cada m2 era una matriz distinta entre variados ecosistemas, frente a lo cual no tuvo otra respuesta que cierto mareo y la resignación frente a 2 incomprensibles. Hay tanto por compartir, Francisco, de tu amado huerto y de nuestra agrestía y nuestro rebaño de ovejas Caranegras Costeras Criollas (por definir algún fenotipo que intentamos perpetuar). Vamos de a poco. Tiempo al tiempo y paso a paso. El sólo apuro conduce a ningún lado. La inquietud, la meta del deseo, indica el sendero. Voy a seguir leyéndote, y sintiéndote amigo. ¿Las diferencias etarias serán para los que no pueden vivir el presente? Nací el año en que te casaste. Mi hija mayor acaba de empezar veterinaria en la UNLP, Diferencias inocuas. Distancias cubiertas por puentes de vivencias/ experiencias, una sobre otra hacia otra orilla. Ojo: también es lindo obviar el puente y nadar ¿no te parece?- Ya sos nuestro invitado, cuando y con quien gustes. Abrazo también, Miguel
PD: paladeo tu prosa poético filosófica (que es la "literatura ensayística" que más me aporta y utilizo). No son lecturas fáciles, pero lo complejo bien entendido revela su simpleza, contrariamente a lo complicado que la empaña. En la prosa poética las palabras sugieren, y lo sugerido es el contenido, lo emergente. Las palabras, el lenguaje, suelen ser continentes carentes de sugerencia. Reflejan lo que se supone que es, el "Es Así". Suelen ser un cómodo y cálido "esasiísmo" para los que no quieren (o no pueden) vivir, ni dormir, sin frazadas. Cariños.
Mi respuesta inmediata del 8/3 Miguel, tienes entonces un año más que mi Hijo Sebastián; que a su vez tiene a Unai de 15, Armel de 12 y Basil de 9. Un año y medio más tarde vino Hernán, que también tiene a Aitana de 8, Fermín de 5 y Alba de 2. En el 72 nació Maitena, que a falta de Hijos cuida a los del pato Donald y es la única afincada en este campito que lleva su nombre: al Maitén. Conocí a Raúl Carman en casa de José Luis Vázquez hace no menos de 40 años. Un encanto de persona. Y qué alegría ver la Hija que le salió. Igual su mirada. Anoche me puse a mirar la costa del PCS y espero pronto acercarte un trabajo sobre los compromisos que carga esa zona y los que imagino cargará. He recorrido esas riberas un par de veces en estos últimos 4 años mirando por la deriva litoral. El año pasado volví a pasar por allí mirando los cordones litorales recientes que generaron Vuestros suelos y el no tan reciente cordón o paleo punta de Pipinas que cambió todo el devenir de las salidas tributarias estuariales. Si no te resulta un abuso esta solicitud, me gustaría conocer las cordenadas donde vives, para estimar cuánto más libertad tienes que este burro. Las mías son 34º 25' 50.57'' S / 58º 48' 35.64'' O y verás como estoy en las fauces de la hambrienta fiera. Respecto de mi pluma, te comento que no suelo recomendar su lectura; aunque no por ello dejo de escribir. Llevo 34 sin leer libros y estuve 20 años sin escribir; hasta que a la vuelta de un breve viaje al país vasco, redoblada mi identidad y llevado de la mano de mi musa Estela Livingston, retomé este viejo deseo que hoy me ayuda a vivir. Mi abuelo Sebastián era editor e impresor en Bilbao ya en 1892 y es un gusto recordarlo aprovechando los recursos extraordinarios que hoy tenemos para publicar sin esfuerzo alguno. Agradezco la invitación a conocer Tu Habitat. En alguno de los viajes que hago a la SCJPBA aprovecharé la cercanía. Te acerco un fuerte abrazo, Francisco
Sent: Sunday, March 09, 2014 8:16 AM Subject: Re: BLANCO LOBO CYBERYANO - de Miguel Nisnovich Las coordenadas de nuestro OIKOS son -35.01875,-57.541244. Te adjunto un mapa marcado para que ubiques los límites perimetrales de la Reserva/Refugio. Junto a distintos equipos hemos realizado varios Manuales Prácticos de Construcción bastante reconocidos, ubicables en kioskos, librerías y por correo. Tras asumir importantes deudas, su esfuerzo llegó a buen puerto y se llevan vendidos cientos de miles de ejemplares (verdaderos Best Sellers considerando que son libros "técnicos). Tras leer evidentes evidencias y luego de un sueño en la vigilia, despertó con otro. Dejó su puesto en una de las Direcciones de un Estudio otrora muy conocido (Aslán y Ezcurra) y se jugó todo por ese certero sueño dirigido a mejorar las construcciones de los autoconstructores (+ del 50% de la producción de las viviendas en el país está en sus manos -ni del estado ni del mercado-), los que no cuentan con apoyo técnico ni financiero. Hicimos todo el recorrido editorial aprendiendo a pulmón (en esa época los textos se preparaban con "composers", carísimas, y el primer manual fue manuscrito e ilustrado en grandes láminas que luego se llevaron a películas "pluma". No sabíamos nada de nada de realización, producción, edición, impresión ni distribución. Lo fuimos aprendiendo sobre la marcha y recuerdo la primera entrada a imprenta tratando de lograr que los propietarios y maquinistas corrigieran intensidades, manchas y otras menudencias partiendo de mi osada ignorancia. Salió todo bien, y sería largo de contar todo lo que aprendimos. Haciendo mías tus palabras, aprendí y aprovecho los recursos extraordinarios que hoy tengo de todo el proceso editorial. Mi suegro, Adolfo Morvillo, una de las cabezas durante décadas de Anselmo L. Morvillo S.A. (su hermano) llevó una primigenia imprenta inicial hasta jugar en las grandes ligas. Rotativas, calidad y cantidad, imprimen la mayor parte de las revistas del grupo La Nación y de Perfil, además de otros trabajos que le dan de comer bobinas y bobinas a las monstruosas máquinas. Hoy están entre las 2 o 3 más grandes. Le pregunté si recordaba una imprenta Amorrortu (no la editorial), y me dijo que sí, que había cerrado hace ya algunos años. Y desde los 13 años escribo, escribo y escribo, ahora un poco menos porque me aboco más a vivir que a relatarlo, pero es un muy saludable ejercicio que espero retomar a medida que pueda abrir espacios entre tanto trabajo y proyectos. Como verás, la brevedad no es una de mis virtudes en las correspondencias. Espero ubiques nuestra morada. Encontré la tuya, con lago y todo. Había visto alguna foto en la página. Estás rodeado, sí, pero al menos en una zona aún no tan tan densa (y pensar que cuando de chico iba al Tigre a remar con mi viejo, prácticamente toda la ruta atravesaba campos y campos y campos). Tu campo es un milagro entre tanta muchedumbre apretada. Hacia el sur parece haber un cementerio parque ¿es así? ¿Realmente te ofrecieron 30 millones de loros por las 12 ha?. Según mis someros cálculos difícilmente podrían recuperar semejante inversión. Coincido con que la testarudez tiene un claro punto de apoyo, pero semejante palanca puede mover un mundo. Con ese dinero podés mudarte de paraíso y volver a ver la vía láctea. La urbe no perdona ni la noche. El día que me sienta rodeado (ojalá logremos evitarlo con nuestra perseverante lucha por la costa magdalenense). Vendo todo o casi todo y con mis petates vuelvo a escapar de egipto. Tengo más fe en el éxito de los éxodos que en de los exordios a Sanchos Panzas sordomudos. Resistir y luchar son dos caras de una misma moneda, y cada cual tiene su momento y su estrategia, aunque se ejerzan simultáneamente. Mis cordiales saludos, Miguel
Respuesta inmediata de ese 9/3 Querido Miguel, menuda sorpresa me has dado, con ésto de Tu Padre. Por cierto, reconozco todos esos senderos, desde Aslán y Ezcurra, hasta Morvillo. La vieja imprenta de Sebastián y sus Hijos cerró en la década del 70. El abuelo había empezado su oficio en Bilbao en 1892. Pervive Amorrortu Editores que pertenece a mi hermano Horacio. Durante unos 10 años fui su socio hasta que ese sueño del 6/1/1980 me sacó de la ciudad. Como verás, hasta eso compartimos con Tu Padre. Es tanto lo que tengo para relatar, que lo dejaré para otro momento pues hoy tengo un día repleto de compromisos con la familia de mi segunda mujer, de la que te contaré también, pues a Ella le debo toda la energía de lo obrado en este lugar. Al que no abandonaré por otro éxodo. Los 30 que me ofrecieron eran 10 veces el valor de mercado y no dudé en mandarlos de paseo. Como verás, eso de burro testarudo tiene con qué. Te resultará interesante contrastar nuestras inmanencias: las del pueblo judío errante por milenios y las del pueblo vasco clavado en sus terruños por 32.000 años; en tanto sus vecinos europeos todos migraban al entonces fértil desierto del Sahara. Sólo quedaron Samis y Lapones que descendieron a una Ucrania 1.600 Kms al Sur; y vascos que no se movieron de sus terruños. Temperaturas que descendieron entre 15 y 25º. El tercer pueblo en retornar a Europa lo hace en el año 8.000, vía Cerdeña. (Science Magazine Nov. 2000, Ornella Semino). Disfrutaré mucho contigo en estos relatos, pero hoy tendré que ser breve. Las cordenadas fallaron. Te acerco las que rescaté de Google Earth y te acerco por archivo de imagen. Preciosa parcela a la que espero acercarle muchos comentarios. Sospecho tener especias abundantes para condimentar la formación de esas tierras. Otro abrazo y será hasta que llegue la noche, ya despejado de labores el día. Francisco
El 11 de marzo de 2014, 12:12, Miguel Nisnovich escribió: Francisco, has dado "coordenadamente" con el sector más antropizado del campo, puesto que en esa zona funcionó el corazón del Saladero "Podestá Hnos". Todos esos techitos que se ven son casillas y cabañasy el redondo agujero negro en el descampado un tanque australiano "recreativo". La casilla cuyo techo parece casi blanco, al final del camino (una de las dos sobrevivientes originales de la abrupta obsoletización que produjeron los frigoríficos), fué con sus 70 y pocos m2, nuestra vivienda durante seis años. Sus 130 años de una pulgada de pino oregón (pintado) como paredes y techo, única barrera entre la familia y la intemperie. Dormíamos sin calefacción nocturna y amanecíamos evitando el entumecimiento encendiendo rápidamente garrafas con pantallas para evitar el congelamiento "educativo" de nuestras hijas, que temprano debían estar a 5-6 km, en la R11, al encuentro del micro que las llevaba a la Escuela Agraria de Bavio. Ahora nos mudamos a la curva del mismo camino, un punto más estratégico y panóptico, a una grande y hermosa casa que proyecté ya conociendo bien la vida en el campo (y la cotidianeidad de la familia "ruralizada"). Un enorme cambio en m2 y en "frío/calor", amén de una eficiente "salamadra" de 12.000 Kc.
COORDENADAS Si comparás el documento que te había enviado (con los límites del campo y otros datos anexos) con el nuevo adjunto que señala las coordenadas en Gogle Earth e incorpora la vista del pueblo de Atalaya (de una superficie similar a la nuestra), ubicarás definitivamente nuestra tierra prometedora. Por designio de natura, la interfaz entre el pueblo y nosotros es un inconfundible arroyo. Sólo nos conecta la visual de la antena de prefectura y, lamentablemente, a veces el sonoro vacío craneal de algunas comparsas y de algunos "espontáneos músicalizadores", por mencionar los "insilentes" más molestos (y frente a los que no nos rendimos, obviamente). Pero tener cerca un pueblito, en nuestro caso, representa más ventajas que molestias, para nosotros y nuestros visitantes, garantizando mayor seguridad, fácil aprovisionamiento y un acceso en buenas condiciones, por citar algunas.
Mi apellido es de origen judío (aunque lleva al menos tres generaciones agnósticas), y lo llevo orgullosamente pero sin dejar de condenar la injustica de la "apellidización" por vía paterna. Mi apellido materno es López, católico sólo hasta la comunión de mi madre, que no es carne de creencias o ingenuas puras "fes". Nisnovich pre-inmigración era Nisnievich. Por ende el mío es un apellido parido por vez primera en esta tierra. Un apellido criollo como pocos. Originario, pero originario de muchas coordenadas terrestres, como todos. Los homínidos vivieron migrando y eliminándose unos a otros hasta quedar sólo nuestro Homo Ancestral. Mis inmanencias (por utilizar ese concepto que tanto parece significarte) son tantas y tan variadas que prácticamente he debido tejer la mía. Una propia y apropiada. A mis hijas le hemos sumado aldeas italianas y otras. Se podría decir que ellas conjugan en sí la más profunda argentinidad portuaria. Nisnovich, Bielorruso, proviene de Igumen, un condado-aldea cercano a Minsk, que lleva/ba el nombre del río que la orilla/ba. Luego hay gallegos, lituanos, ucranianos, lusitanos y vaya uno a saber qué crisol de aldeas en mis genes y sangre.
No soy modelo de nada (y menos de lector), pero para mí han sido fluídos, comprensibles, amigables y hasta parientes en contenido. Aportantes. Todo ello infinitamente más que una novela o un pseudo ensayo de opinólogos y/o una "poesía" de "poeta" (o sea, que cualquier producto de alguien que se autodenomine "escritor" o "artista"), cuya carencia de cálamo currencia vivencial y pensamental poco me atraen y menos aún me aportan. El de los textos es un tema que dá para mucho y no quiero minimizar sintetizándolo aquí. Me recomiendo su lectura. Un abrazo estepario, Miguel PD: por nuestra faceta "turística", muchas veces, como hoy, nuestro domingo es el lunes (u otras alteraciones similares). Vos comprenderás mi contínuo asombro por cómo el orden de los días no siempre es el supuesto (a veces se tergiversa o desordena los "capítulos" de modos inusitados y sorprendentemente más legibles y/o fluidos), o sus duraciones variables en vivencias y humores, que ninguno es igual al otro, y el clima, y las estaciones, los fondos y las figuras. El dejarse transcurrir por el tiempo, sin fraccionarse en sus fracciones.
Mi respuesta inmediata de ese mismo 11/3 Querido Miguel, no soy agnóstico, sino ateo por la Gracia de Dios. (y no estoy ironizando). Si no lo comprendes, algún día te lo explicaré. Revisaré las 5 casillas de amoralhuerto que deberían descargar en automático en mi outlook express, pues a diario los veo activos. Qué bella noticia que tengas bien presentes a Tus ascendencias. Pues Ellos, no lo dudes, te tienen bien presente a Tí. En mis registros de memoria hay 50% de vascos, 25 de gallegos de Pontevedra y 25 de Cataluña. Qué linda historia esa elevación de esfuerzos en la casa de madera. Califica Tu Vida de una forma incomparable. Ya cuando vengas te mostraré mis primeros reales aposentos. Parecidos a la porciúncula de un tocayo. Hoy vivo en una chabola palaciega de 6000mm x 4000mm. Y mi calefacción es un caloventor con dos resistencias de 600 W. Pero elijo esta Vida y no los 30 millones. Una forma de ateismo de mercado. Como decía James Hillman: “La noción de crecimiento complementa con la noción de crecer hacia abajo, o arraigar en la tierra y quedar conectado a ella, en orden a que el individuo crezca aún más”. Estoy muy agradecido a la Vida que llevo. Sólo necesito seguir sintiéndome útil. Me están pasando cosas muy ricas y bien inesperadas, como Tu compañia y la otro viejo conocido Alfredo Soto, que ayer me envió un proyecto de reforma de la ley 8912 y a la que espero dedicarle la debida atención. El pimer capítulo a una nueva página "paisajes protegidos" lo subiré en un par de horas. El segundo capítulo lo dedicaré a comentar el origen y compromisos con las dinámicas del ecosistema original que quedaron perdidos en los últimos 150 años en Tus tierras. (Nota: ahora estos estudios van por http://www.alestuariodelplata.com.ar/atalaya.html y sig.) Te confieso que estoy tan tapado de trabajo, que aún debiendo llevar a La Plata unos escritos, no termino de ver claro cuándo iré. En los próximos 15 días es obligado. Si antes te descubres animado para venir a estos pagos, no dudes en hacerlo en el momento que quieras. Me haces un llamado y te preparo el almuerzo, vengas con toda la familia o en solitario. Perdoname Miguel que luzca casi telegráfica esta comunicación, pero es parte de los cúmulus nimbus que a diario me protegen del sol de la soledad. Si me olvido de algo, cuando te acerque el vínculo a esos 2 nuevos trabajos, veré de remediarlo. Un fuerte abrazo Francisco
Sumamente interesante, e imaginarás el porqué de mi especial interés, el contenido de http://www.paisajeprotegido.com.ar/atalaya.html, que ya leeré mejor y te consultaré con más dedicación. Buena parte de tus conceptos (y por ende sus significados), fruto del estudio de hidrogeología, termodinámica, geología, etc., aún no están incorporados en mí, desafío que me convoca y estimula sobremanera. Ya entenderé el tema de las derivas de plataforma y sus diferencias con las litorales, de las dinámicas horizontales y de las convecciones.
BARRERAS REGRESIVAS TE ENVIO ADJUNTA UNA FOTO (recién tomada para el caso), de tres de los cientos de caracoles hallados en afloramientos de conchilla en la Reserva. Claramente vivimos en lo que fuera hace 10 (?) o 6 mil años fondo marino. No entiendo tu afirmación de que dichas "barreras regresivas han sido provocadas por montes de tala..." (que yo sepa los talares nunca han sido submarinos, sino xerófilos, casi lo contrario. En todo caso dichos montes pueden haberlas afirmado, pero no provocado, supongo. LA NATIVIDAD Respecto a la natividad de flora y fauna, no termino de comprender tu aplicación "dudante" del concepto. Efectivamente los talares han tenido una gran capacidad de migración por barrancas y conchillares, suelos aptos para su xerofilidad. En la reserva, separados por menos de 500m, se diferencian los talares de los montes ribereños: hacia un lado los unos y hacia el otro los otros, claramente diferenciados: ambiente y condiciones distintas, distintas especies. Los talares no han sido plantados, ello es seguro, pues ejemplares de coronillo superan los 500 años y para entonces Garay aún no había siquiera repartido mercedes. Dudo que los aborígenes se hayan dedicado a la forestación, por innecesaria. Entre cientos de documentaciones, como relatos y cartografías anteriores al siglo XVIII, se mencionan los "espinales" costeros. Y en ellos se desarrolla la batalla de El Sauce entre tropas criollas y francesas, aquí, en la propia Atalaya. La "natividad" de los talares es discutible como lo es dicho concepto, tal como lo es denominar pueblos originarios a los que habitaban ciertas zonas a la llegada de los españoles. Por nativo uno entiende lo contrario a exótico-antrópico. Las distribuciones naturales son cambiantes como lo es el clima y la geografía. Los talares no podrían haber conquistado las aguas querandinenses. Lo hicieron cuando las condiciones habilitaron su avance. Ahora, si hablamos de endemismos, son pocos los realmente locales: aparentemente si apenas el ombusillo, el que no ha sido hallado en región alguna que no sea la "magdalenense", en sentido amplio . Podríamos decir que nativo tiene relación al sitio de desarrollo filogenético de una determinada especie. Fue así como, algunas muy primitivas, han alcanzado características tan diversas en distantes puntos del planeta, como el propio género humano. Convengamos que la natividad de un talar es clara frente a la foraneidad e introducción antrópica de un eucalyptus o un ligustro, y de otras especies que se han asilvestrado, pero cuyas particularidades no han evolucionado en sus zonas actuales de distribución, motivo por el cual muchas de ellas explotan como plagas frente a la ausencia de sus "predadores" y "competencias" de origen. PAMPAS Y PAMPAS La pampa de los talares es la denominada, por los procesos conocidos, como pampa ondulada. Al mencionar "cómo la ausencia de la franja de talas en las riberas inmediatas al Samborombón, permiten al ecosistema tributario sacar sus aguas al estuario, a la bahía o al Atlántico", no podemos olvidar que el Samborombón y el Salado tributan desde la Pampa Ondulada-Deprimida y deprimida, salobres y con terrenos "imposibles para los talares y otras varias leñosas", excepto en las cercanías y a los lados de la R11, donde los "médanos regresivos" de conchilla permiten su distribución. Los arroyos directamente tributarios al Rio de la Plata poseen en su desembocadura, y hacia el interior en buena parte de sus márgenes, leñosas de variados tipos. Ello es fácil observarlo en los arroyos medianamente "prístinos" posteriores a Berisso y hasta poco más allá de Punta Piedras. Probablemente más al norte, incluyendo la cuenca Matanza-Riachuelo, donde los talares se distribuyeron por barrancas y no por conchillares, las desembocaduras de esos arroyos tuvieran características diferenciales. Buenos Aires estaba asentada en talares, maderables y combustibles primigenios para sus primeros pobladores, que debieron buscarlos cada vez más lejos en sitios que aún conservan sus denominaciones de entonces: El Talar de Pachecho, San Miguel del Monte, Los talas y tantos otros pagos actualmente desprovistos de talares e incluso de forestaciones exógenas, jamás realizadas o ya explotadas en sus dimensiones comercialmente útiles. Es todo un tema Francisco. Sinceramente es la primera vez que escucho mencionar a los talares como plantaciones antrópicas del siglo XX. Si hay fundamentaciones y/o documentación al respecto, mucho me interesaría conocerla. Como bien sabemos no siempre las hipótesis "lógicas" son las "causas ciertas". Mi curiosidad está abierta a nuevos enfoques. Un abrazo, Miguel
PD: tengo entendido que donde figura la "Cañada de Arregui" se encuentran/encontraban la Cañada de Buñirigo y La Andaluza. A mi entender la Cañada de Arregui es parte de la cuenca del Aº Espinillo y no del Atalaya, según he visto en libros con cartografías de los tiempos en que la ciudad de Magdalena era denominada Isla de San José (o algo similar).
Mi respuesta inmediata Miguel, vayamos al primer punto: la natividad de los talas -a la que Tu muy bien diferencias en contrastes de ombusillos y eucaliptus-, es apreciada por los pocos pobladores pobres de estas “suertes” ya a comienzos del siglo XVIII, que a mediados de ese siglo llevaron sus reclamos al cabildo de Luján y luego al de Buenos Aires porque los grandes terratenientes de entonces, de la Quintana, de Pessoa, Pinazo, no les permitían acceder a las márgenes de los arroyos a buscar esos magros leños para sus abrigos. La bióloga Liliana Murga de Filadoro, una de las Madre Teresa de la Reserva Natural de Pilar se cansó de expresar su fastidio por los talas a los que más que exóticos consideraba apestosos y no sabía cómo lidiar con ellos. El talar de Pacheco en el siglo XVIII eran los trigales del panadero Maderna; que es probable al dejar al sucesor Pacheco esos suelos removidos y abandonados se llenaron prestamente de talas. Tal vez algún día haga un recorrido de los orígenes de esta planta que unos llaman nativa y otros exótica. Que unos aprecian y otros abominan. En mi caso los padezco, pues en los últimos 20 años mis eucaliptus se han llenado de nidos de loros que con sus espinas hacen sus ranchos y debajo de ellos no hay quien se anime a caminar y mucho menos a transitar en automovil. Pero más allá de estos diferentes aprecios me mueve una referencia que has impreso en Tus PDF y es la de señalar la existencia de un albardón costero, al que diferencias del término cordón que ubicas más retirado de la costa. Uno de los motivos para ir a Tu terruño es ver de qué trata ese albardón. Si al nombre correspondiera sería fruto de obra humana, pues no los hay en toda la ribera caracterizada por aguas dulces de derivas litorales -de cuya presencia dan cuenta los acuíferos Puelches de 2,5 millones de años, en estrechas franjas que perviven en las riberas incluídas las atlánticas-. Todo un misterio para la geología que jamás imaginó las disociaciones y conservación de identidades de los corredores de flujo y sus traslados a distancias y profundidades inefables. http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedxtra.html Lo que llamas lomadas de conchilla son cordones litorales aflorados en los dos últimos milenios. Por la cota lograrás inferir su aprox antigüedad: 1 m de sedimentación cada 500 años. Cordones del reciente holoceno que nada tienen que ver con el cordón o paleo punta de Pipinas que es del pleistoceno y responde otros caudales y sale por deriva a plataforma, que no es el caso de los holocenos que nacen por deriva litoral y pequeñas salidas tributarias acopladas. Estos holocenos reconocen hoy desarrollos cada 150 a 180 m en estrictos paralelos. En épocas de desglaciaciones los mayores caudales los descubren en secuencias de mayor separación. Mira éstos arranques del tardío mioceno y desarrollos pleistocenos por http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa7.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/puntapiedras.html El Samborombón es a diferenciar mucho del Salado. El Sambo salía antes apoyado en la cara Norte del cordón de Pipinas. La imagen que sigue muestra una salida más reciente de ésta que apunto al Norte del cordón.
Correo de Miguel del 17/3 Antes que nada quisiera retrotraerme a uno de tus correos del 13/3, para hacerte una devolución que me quedó pendiente. Allí floreas con eso de “hacerme disfrutar de Tu delicadísima pluma”. El placer es mutuo, te lo aseguro, y atiendo tu vocabulario, fluidez y desenfado (más allá de continentes y contenidos) con la sorprendida mirada de quien poco acostumbrado está a encontrar personas con el don de escribir con la sugerencia, la poesía y la metatextualidad que vuelven al texto inmediatamente perimido, tanto que apenas acariciado por la mirada muta sin escalas a sentimientos intraducibles. Metamorfosis simultánea a mi sorprendida mirada, tornándose ya profundo escalofrío. He leído, desordenada y fragmentariamente, muchas de tus páginas, sobre todo las que hablan/exponen/reflexionan conflictos, experiencias, temores, celebraciones, realidades ineludibles y amores, las que con ese escasísimo y frágil hilo “sedamental” hilvanan duramente y devuelven el diamante a piedra bruta, exploran la cultura con pasionaria curiosidad y llegan a tal altura que logran desprenderse de ella. Siento con tus escritos que has llevado tu pensamiento tan alto, que has vuelto a tierra sin las ataduras e inhibiciones que suele producir. Como si hubieras logrado retrotraerte a un estadio fundacional, a una tábula rasa desde la que pensar, vivir y escribir han perdido sus ataduras. Y yo amo la sugerencia, porque dispara de inmediato un sinfín de complejas puertas simplemente abiertas en un sencillo laberinto de complicaciones e invisibilizaciones a las que nos vemos con naturalidad acostrumbrados. PUERTAS ABIERTAS SIN LAS QUE NADA CIERRA. QUE VUELVEN EVIDENTE A LAS ALMAS CEGADAS LO INVISIBILIZADO Y DERRIBAN CON SOPLOS SOÑADOS MURALLAS INEXISTENTES, LIBERANDO EL LATIDO Y EL HÁLITO EN VIGILIA. Hablando de vigilia, en http://www.amoralhuerto.com.ar/mrural.html mucho me impresionó la relación existente entre polis y vigía: “La palabra polis que en tiempos clásicos y hasta hoy significó "ciudad", en los tiempos primigenios de la lengua griega significaba vigía”. Nunca me gustó la obsoleta grieta griega del término ciudadanía. Para abreviar, no puedo yo sentir propio un concepto como DERECHOS CIUDADANOS, y menos desde que los mismos son en mí “rurales”. “Ciudadanía y “política”: enredos etimológicos que dan para mucho pensar. Siempre sentí (como lo habrás leído en el PDF que te envié) que sería más amplio y correcto hablar de habitantes y, veo ahora, de vigías. DERECHOS HABITANTES no sólo es un concepto más amplio y abarcativo en muchísimos aspectos, sino que además implica HÁBITAT, y hábitat a su vez excede con creces lo solamente humano. “Yo sólo soy un vigía / amigo del jardinero” dice un poema-canción de Silvio Rodríguez, conocido como “El vigía”. Y habitar implica ser vigía, vigilar en vigilia, como animal cualquiera. Y visto de ese modo no es casual: mi territorio actual se llama Atalaya, por su literal origen. Vigía he llegado a ser, y ya no ciudadano. “Delicadísima pluma”: delicadísima metáfora, Francisco. ¿Será que algunos nacimos con deseos o necesidades de ave? Al correr de la pluma, cálamo currente, ¿Cuán alto se puede volar, Francisco? ¿Qué ves desde allí, Francisco? ¿Qué ves que yo no vea o aún no vea? ¿Será la calamidad la ausencia de cálamo? Préstame tus ojos, sólo para darme el honor de devolvértelos, tan bien que miran. Préstame tu mirada y yo la mía, que el cielo está nublado, Francisco; y el sol, al igual que las estrellas brillan mejor al despejarse. Sigue con tus trinos, Francisco, que tanto bien me hacen. ----- Vuelvo a adjuntar el .DOC (ya no .DOCX) y creo que ahora sí podrás abrirlo. Aprovecho para aclararte que el pequeño cuento poético que te regalo fue escrito “para niños”, se supone... El original remitía a la selva, lo que “nativicé” por monte. Por otro lado aprovecho que ayer no pudiste abrirlo para agregarle al .DOC el texto de “El Vigía” antes mencionado. Mis más saludables saludos, Miguel
PD: respecto a tu mail de ayer quiero aclarar: nunca hablé de rendirse ni de resignarse. En cierto modo me refería a no pelear ni gastar energías ni exponerse inútilmente o llevando las de perder. Las guerras suelen ser largas y las batallas cortas. Siempre fue más astuta la estrategia de hostigar y desaparecer, que improvisar un ejército para enfrentar a uno bien entrenado y experimentado. La historia da muestras sobradas de ello.
Documento adjunto INTENCIONES E INTENTOS - Miguel Nisnovich 16-3-14 Revisión y replanteo He revisado los correos y los HTML, buscando en qué momento puse en el centro de atención temáticas que no son las que quería compartirte. Lo primero que advierto es la mención de nuestro interés en “la protección de los ecosistemas nativos de la costa rioplatense argentina.” “Monte ribereño, humedales, pastizales, ceibales, talares, entre otras maravillas que en una franja… única, sin exagerar, poseedora de la mayor biodiversidad de la Provincia de Buenos Aires.” También pudo confundir mis intenciones el PDF que te envié, el cual por los objetivos del libro del que participaría, tomaba solo ciertos aspectos más vinculados a la Reserva y el medioambiente que a la lucha extramuros que estamos llevando adelante. Ya te he comentado que a mi entender los problemas medioambientales no tienen por causa la relación del hombre con la naturaleza, sino las relaciones de dominación del hombre sobre el hombre, que conllevan a los “daños colaterales del ejercicio y aprovechamiento de ese poder intrasocial sobre la naturaleza”. Poder antropocentrista y antropófago por excelencia, aplicado sobre aquello/s que no puede/n defenderse. Quizás algo inferiste de “ecologistas ingenuos”, pero lejos estamos de serlo. Somos militantes sociales activos, apartidarios francotiradores, en defensa de nuestros derechos que son los mismos que los de todos. Política, ideología, cosmovisión, cultura, humanismo, conocimiento, sensibilidad, capacidad de gestión y estrategia son nuestras principales armas. La furia ante las injusticias impunes y el deseo de su castigo. No te equivocaste al tratar como principales los puntos introductorios inicialmente explicitados. Fue un error no haber sido más directo, sumándole a ello la increíble velocidad de tus respuestas y opiniones. Pero esos puntos son sólo la piel y no la carne que deseo compartirte.
INTENCIONES Quiero aclararte, Francisco, para no enredarnos en definiciones que a cada uno aportan diferencialmente a su/s materia/s y meta/s, que mi interés fundamental en estos asuntos es concretar en Magdalena (y en lo posible en Punta Indio) un PLAN MAESTRO INTEGRAL, realista y efectivizable, definiendo y/o redefiniendo las dos caras de una misma moneda: - un PLAN ESTRATÉGICO DE ANTICIPACIÓN AL AVANCE URBANO HACIA EL SUR DE LA PLATA (prever y prevenir la inminente cuña urbana y su consecuente banquete de especulaciones inmobiliarias que bien conocés y has padecido en tus terruños); - un PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DEL PARTIDO, para respaldar y permitir la permanencia en el tiempo del carácter casi excluyentemente rural del partido, sin por ello dejar de lado (todo lo contrario) su desarrollo humano (aumentar el honrado y honroso trabajo/empleo y mejorar notoriamente la calidad de vida, de la cual la salud, la educación, la vivienda y los ingresos son sólo algunos de sus indicadores) y la supervivencia de su patrimonio natural, histórico y cultural, BASÁNDOSE EN EL POTENCIAL NATURALMENTE TURÍSTICO de buena parte del partido y en la realidad censal que indica que en un radio de 70 a 150 km de sus límites reside aproximadamente el 40% de la población urbana argentina. Un Ordenamiento Ambiental Territorial que permita aumentar la población transitoria/ocasional (evitando, obviamente, todo el espectro de degradaciones y barbaridades posible) y procure mantener estable o “regulada” la población permanente. Particularmente mantener a raya los “espacios urbanizados” y estimular y controlar muy especialmente los asentamientos “ruralizados”. Ello requiere inteligencia, voluntad, conocimientos, apoyos, debate y decisión política, pero sobre todo educación, comprensión y vocación ciudadana (lo que lamentablemente suele ir a la saga de los acontecimientos, y demanda plazos inciertos). El futuro no se espera, se construye. Si sólo se lo espera, llega con lo que viene. Se trata de evitar que la costa magdalenense, como gusto en llamarla, sea una continuación de la triste de Berisso, o de los excesos Pilarenses y Delvisenses (un entramado gigantesco de “urbanizaciones” sin urbanidad ni urbanismo del bueno), y menos un gigantesco suburbio de la megalópolis “La Plata-Rosario” (una continuidad urbana anticipada hace más que décadas). Tratar de evitar el desastre inevitable del ubicar los números por sobre los númenes y otras inspiraciones y aspiraciones de los “antropo no céntricos ni fágicos”. Se trata de intentar desarrollar un modelo replicable en otras áreas. Se trata de proponer alternativas a la espeluznante concentración humana en las urbes. Las diferencias con tu “lucha” son importantes y en cierto modo, sólo aparente, sus objetivos inversos. Magdalena aún no ha sufrido (significativamente al menos) los desquiciados embates antropocorruptos e ignorantes de las áreas “norteñas” de la provincia, las que han sido casi irreparablemente mordidas por la voracidad de la peor humanidad. “El Saladero” mismo es metáfora extrema, extremidad inspiradora del optimismo de generar las condiciones de posibilidad de “un otro futuro” menos ambicioso que el aquí logrado. HOY naturaleza renovada y en apogeo, pura y agreste ruralidad. AYER urbano (Atalaya 1891 5000h, la mayor parte residente en esta margen del arroyo) e industrial, depredador y extractivo. ¡Vaya Musa! Mi inmediata empatía me empujó a contactarme con vos, impulsada por al menos 2 motivos claros: primero la desenfadada y sincera desnudez adánica que fluye en tus escritos y obras, francamente infrecuente. Segundo, tu testaruda lucha contra lo ya sucedido en tus terruños, y el deseo de explicaciones, correcciones y castigos para evitar que las degradaciones no sigan avanzando allí ni en ningún sitio. A puro amor y bronca, como dices
REFLEXIONES Magdalena ronda los 20.000 h y Punta Indio los 10.000 h. Hasta 1994 (año de creación de los partidos más jóvenes de la PBA), conformaban ambos el Partido de Magdalena (el segundo Partido en antigüedad, luego de Luján), por lo que podría hablarse para ambos casos de Partidos sobre la Costa Magdalenense. Magdalena tiene una superficie similar a la de los partidos de Tigre, Pilar, Escobar, Malvinas Argentinas y el sector sur más urbanizado de Campana, los que en su conjunto superan holgadamente 1.000.000 h (50 veces la población de Magdalena). Punta Indio agregaría una superficie similar a la sumatoria de los partidos de General Rodríguez, Moreno, José C. Paz y el sector oeste más urbanizado de Lujan, que suman aprox. otro 1.000.000 h más (100 veces la población de Punta Indio). (NOTA: las cifras son sólo aproximadas, pero subestimadas) Magdalena y Punta Indio poseen una costa sobre el Río de la Plata apenas menor que la que va desde Tigre hasta Berisso (incluidos).
EL PORQUÉ DEL POR QUÉ VOS Me enfrento a la tarea de comenzar por tus fines: evitar lo evitable antes de que suceda, tarea hercúlea ante la disparidad de fuerzas. Quiero creer, sino nada intentaría, que “mi honda es la de David”. “Quien no lo intenta no lo logra”, y el intento, la posibilidad, me inspiran para este desafío que lleva un lustro, con algunos logros importantes respecto a su escala, y mucho silencio, bicicleteo y miedo frente a mis embates. En esta gesta te necesito, primero como persona sin ingenuidades y gran experiencia en las lides concretas. Y segundo en tus para mí visibles y profundos conocimientos y pasión en temas estrechamente vinculados a lo que busco evitar. Sinergia es lo que quiero que nos una. Dos codos que caminen juntos. Un aliento, un consejo, y hasta podría ser de gran utilidad una fuerte disidencia constructiva. Esa es la esperanza que deposito en nuestro vínculo. Una esperanza bien parada en tierra. Una unión que haga la fuerza en nuestras ralas filas (frecuentemente seguidas por “guerreros” que nos mandan al frente y se adjudican los logros y nos culpan de los fracasos, volviéndonos víctimas de su oratoria facilista y cobarde, fácilmente cansable y desertora). A nada tengo miedo, Francisco: ni a malograr esfuerzos ni a no alcanzar las metas. Algo estoy logrando y lograré, aunque me parezca escaso. Peleo con derechos y leyes, con insistencia y hasta con cierto pavoneo: no existe cargo alguno que supere al que lucha humanamente por lo justo. Y eso asusta a quienes son despojados del poder soberano de quien se los ha prestado.
8912 La 8912 entra en mi vida dentro de ese marco: el conocer sus vapuleos para procurar evitarlos (una larguísima lista de Decretos, Resoluciones, Ordenanzas, etc.). Conozco más de legislación “medioambiental” que “territorial”, si bien creo que el gigantesco digesto debería basarse en principios integradores simples y de tan simples conocidos e inviolables. Lo mismo creo de tanto organismo superpuesto para tratar los mismos asuntos desde ópticas torpemente escindidas, y muchas veces contradictorias, desde mullidos sillones y sueldos. Verdaderos ejércitos cuya lucha es versear, justificarse y evitar la publicidad/divulgación de los verdaderos problemas y conflictos. Y de analizar y lograr soluciones reales, nada. Hace poco conocí uno de los sub-productos del vapuleo al DECRETO LEY 8912/77, el DECRETO Nº 9404/86, REGLAMENTARIO DE LOS CLUBES DE CAMPO (que considero que apegados al texto original de la 8912, son mejores en muchos aspectos a otros modelos de “urbanizaciones”). Supongo que lo conocerás de sobra, pero para mí es un reciente y muy desagradable “descubrimiento”. Otra maravilla del espanto explícito: el DECRETO 27/98 DE REGLAMENTACIÓN DE LOS BARRIOS CERRADOS Casi imposible ser exhaustivos sin al intentarlo caer exhaustos: las perlas de la ambición están engarzadas con todo el glamour del celebrado egoísmo. Podemos complementarnos, cada uno desde su mirada, para lograr al menos una visión estereoscópica. Y sumando miradas quizás sumar más dimensiones, volviéndolas una mirada holística, que es lo que debería lograrse luego de haberlas fraccionado para su estudio.
MUNICIPIOS Con buenas ordenanzas apegadas a las mejores propuestas de las buenas leyes existentes bastaría y sobraría, obviamente si se paren para ser cumplidas. Sigo creyendo que el nivel municipal (el de las miradas directas a los ojos) en grandes partidos de escasa población, es el nivel adecuado para lograr cambios intra y extra partidos. Un municipio con sana voluntad y capacidad, puede enfrentar desde su legitimación democrática los niveles provinciales y nacionales con el solo texto de la Constitución. Un municipio no puede legislar por sobre una ley de nivel superior, pero sí puede hacerlo sin acatar las partes no obligatorias o ambiguas de las leyes, interpretándolas con ojos lúcidos.
HTML Juzgo innecesario y hasta inconveniente salirnos de los márgenes de los correos los HTML subidos a la web tratan temas que no hacen al fondo de la cuestión y sólo son de nuestro interés general. Necesito que intercambiemos aportes enriquecedores. Soy de la opinión de quitar y no publicar nuestra correspondencia, por su contenido intimista y táctico. Espero que compartas este punto de vista. No quisiera tener que volver solo a la soledad de la trinchera.
CONOCER/SE Desde ya me gustaría que vengas, conozcas NUESTROS ALBARDONES costeros (uno es la costa antigua y el otro, luego de un bañado “reciente”, la nueva Costa del Plata). Y que mires los cortes de lomadas que tenemos, donde se visualizan claramente “vetas” (estratos) de muy diversa índole. Y que veas la biosfera Saladeril, que es la superficie sobre la que habitamos junto a tanta multiespecial compañía. No tenés más que llamar y llegarte con sólo lo necesario para transitar una agreste naturaleza “a su libre albedrío” (o al menos más que en otros sitios). Un gran abrazo, Miguel
PD: no creas que no acusé recibo de tu amable invitación. En cuanto me sea posible la acepto, te aviso y te visito. Aprovecho para regalarte un escrito, originalmente del ´99, casi 10 años antes de venirnos a vivir a “El Saladero” (lo que a esa altura estaba fuera de todo cálculo imaginable).
EL ESPÍRITU DE LA RIBERA . Miguel Nisnovich -Original: 1999 Cuenta una leyenda que en la ribera habita, desde que el monte es monte, un espíritu invisible cuyo nombre no puede escribirse. Y dice que su nombre no puede ser escrito porque no tiene un nombre y que cada quien puede nombrarlo a su modo y por eso al escribir su nombre sólo se traza una línea. __________ Esa línea representa el nombre que cada uno quiere darle o no darle. __________
Y dice que __________ es invisible porque no tiene una forma y que cada cual puede imaginarlo a su manera y puede dibujarlo tal como lo imagina porque esa imagen sólo representa la imaginación de cada uno.
Y cuenta que al amanecer los pájaros le hablan con sus cantos y que los coipos lo imaginan como imaginan los coipos y que los peces lo siguen bajo el agua y la lluvia lo moja. __________
Y también dice que __________ hace soplar el viento cuando corre y que las frutas maduran cuando está cerca y que cuando duerme se hace la noche.
La leyenda habla también de tiempos inmemoriales, antes de que el monte comenzara a ser monte.
Tiempos en que ningún nombre de nada podía ser escrito.
El monte no tenía nombre. El monte, todavía, no se llamaba monte ni los pájaros pájaros ni los coipos coipos ni los peces peces.
Tampoco la lluvia, ni la noche, ni el viento, ni la fruta.
Ni siquiera lo invisible era invisible. __________
Y asegura la leyenda que __________ siempre fue y nunca tuvo un nombre y que está bien que así sea. __________
Que __________ entiende el canto de los pájaros y el milagro de las frutas y no los llama ni pájaros ni frutas.
Eso es lo que cuenta la leyenda. __________
Yo no sé si __________ existe o si no existe. Prefiero no imaginarlo ni ponerle un nombre.
A mí me gustaría que el monte deje de llamarse monte y de volverse invisible. Y que vuelva a ser como era antes de llamarse monte.
EL VIGÍA – Silvio Rodríguez Agua me pide el retoño que tuvo empezar amargo. Va a hacer falta un buen otoño tras un verano tan largo. El verde se esta secando y el viento sur se demora, pero yo sigo esperando que lleguen cantando la lluvia y mi hora.
Yo soy de un oficio viejo, como el arroyo y el viento, como el ave y el espejo, como el amor y el invento. Yo sólo soy el vigía amigo del jardinero con la pupila en el día que llegara el aguacero. Yo sólo soy un vigía amigo del jardinero. (Finaliza repitiendo la 1ª estrofa)
Respondo de inmediato al correo y al escrito adjunto Miguel, lo que llamas “médanos muertos” son cordones litorales, que aún emergidos siguen cumpliendo una función irremplazable en la interfaz estuarial o marina. Fíajte en la causa 71413 por http://www.hidroensc.com.ar/playas5.html y http://www.hidroensc.com.ar/playas6.html este tema de la importancia y funciones que cumplen los cordones emergidos en el sostén de las arenas de las playas, evitando que la deriva litoral se transforme en ladrona deriva externa. La antigüedad e importancia en cantidad de estos talares es la cuestión a dirimir. Y sigue sospechando que estos bosques nativos son en su mayor parte del siglo XX. No hablo de espinillos. Tampoco hablo de plantaciones antrópicas; sino de movimientos de suelos por albardones o simples limpiezas de lecho que quedan acumuladas a las orillas de los arroyos y luego se ocupa el viento y las aves de sembrar en esos suelos sueltos estas exóticas a velocidad pasmosa. Lo antrópico es el movimiento de suelo. La siembra es natural. Respecto de la última frase en el P.D. en donde refieres a Magdalena como Isla de San José, eso me habla de una curva de cordon lítoral de salida estuarial rota, conformando entonces una isla. La famosa isla De Marchi en la boca del Riachuelo es nada más que eso: una curva de salida de cordón rota. La isla cuya propiedad solicitaban los vecinos del arroyo Sarandí en San Isidro a fines del siglo XVIII pertenece a la misma historia de enrredos que los físicos en dinámica costera no alcanzan a discernir. El ojo mecánico es ciego a los fenómenos termodinámicos que caracterizan a los enlaces ecosistémicos. Al cordón litoral lo interpretan como fruto de una ola oblicua. Una ola oblicua responsable de más de 750 Kms de acreencias teritoriales en dirección O-E en la Prov de Bs As. Todo el trabajo de Iriondo y su mujer y la escuela de geólogos que le siguieron en la estimación de los orígenes eólicos de los suelos pampeanos, carga esta mirada mecánica que se da de bruces con las materias y energías que priman en las ecologías de los ecosistemas. Esa isla de San José habla de una dinámica de acreencias costaneras muy rica hasta que se rompió esa curva. Tus suelos son muy frescos. Ya veré de ilustrar más estas cuestiones. Pero antes debo hacerte la visita que me ofreces para mirar de cerca esos relieves. No es experiencia que haya cultivado desde el suelo, sino desde imagen satelital. Por tanto, no estoy muy seguro qué provecho habré de alcanzar. Un abrazo, Francisco y muy agradecido de la calidad de Tus respuestas
que derivó en este vínculo web un abrazo Francisco
Debido al atraso en recibir el ajunto, hube de editarlo en la primera fecha en que fuera remitido. Por ello, aquí salta una confusión en el orden de las respuestas, que aún no estoy convencido si errado o acertado.
Sent: Sunday, March 16, 2014 10:58 PM Subject: Re: BLANCO LOBO CYBERYANO - de Miguel Nisnovich Francisco: Al menos por mí, por favor, no te sientas presionado. Tranquilo, tiempo al tiempo y paso a paso. El apuro casi nunca permite llegar antes, suele empujarnos con papeles y/o ideas incompletos, olvidos indeseables y/o irremplazables, y hasta puede dirigirnos a lugares equívocos. Los temas que nos "interesan", en tanto cautivan nuestros sentidos (más allá de la diferencia en la ubicación particular de los acentos), uno los vive como urgentes, como si cada segundo pudiera ser un retraso imperdonable. Te lo digo porque de ese modo también aprovecho para decírmelo: no nos expongamos al cansancio ni a la frustración ni a su consecuente desánimo. Humanos somos y límites tenemos. "Dentro de lo que puedo, hago todo lo que puedo". Eso ya es demasiado. En estos temas no hay batallas claras ni banderas triunfales, excepto una conciencia sana para uno, una humanidad que compartimos y el anónimo honor de saber que ni callamos ni otorgamos. Vamos contracorriente. Después de todo se trata de desovar. De plantar semilla. Procuremos no olvidar que la vida, la familia, el trabajo y las cotidianeidades son "el corazón de la cosa", el motor y la meta. ----- Precisamente parte de mi demora en comunicarme con vos se ha debido a cierto “salto senil” que está padeciendo mi mamá (caídas, olvidos, repeticiones, irritabilidad, arrastre de pies y una fractura de muñeca que ya ha sido operada y mejora día a día). Y todo lo que sabrás que ello implica: la coyuntura me mantiene friamente ocupado y preocupado, y cálidamente triste. La situación no amerita solicitud de disculpa alguna, sino sólo de comprensión. __________ Entiendo y agradezco tus correcciones geo-lógicas. Como te expliqué, mi vocabulario y entendimiento de estos temas surge de temáticas socio-ambientales, que básicamente abarcan desde la literal “superficialidad” de las biotas hasta la “profundidad y complejidad” de los procesos sociales: Y no en todas las áreas un mismo concepto se corresponde con una misma cosa. Para la futura y desastrosa ley de protección de los bosques nativos de la provincia, no hay duda alguna de la natividad de los talares, considerada una de las 4 formaciones boscosas nativas de la provincia. Quiero terminar de tratar algunos temas laterales, para abocarme de lleno a explicarte mis deseos e intenciones.
ALBARDÓN COSTERO Por "albardón costero", tampoco entiendo o me refiero a artefacto antrópico: lo entiendo más bien como la figura III A de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222002000400003, los mismos albardones que bordean las "ollas" interiores de las islas del delta.
MÉDANOS En mi "socio-ambiental" entendimiento he hablado de médanos muertos y no de dunas, que son las que entiendo como originadas y movidas por los vientos. Médanos me remite a mí a bancos "arenosos" casi a flor de agua, en áreas marítimas de poca profundidad. Regresionado el mar, médanos quedan, producto de las dinámicas hídricas-marinas y no de las eólicas. Por eso emparento cordones, lomadas y médanos. En mi caso, me excuso.
TALARES Respecto a "Talares" no me refiero a un conjunto de talas (celtis tala), sino a las complejas formaciones boscosas y no tan boscosas, que comprenden a + de 10 especies arbóreas (en esta zona, y siendo el tala sólo una de estas especies) y un sinfín de especies de sotobosque y pastizales vinculados, etc. El término "espinales" sólo lo refiero como el antiguo nombre que se le daba a estas formaciones en conjunto con otras otras más ribereñas. Los talares, xerófilos, se distinguen por sus espinas y/o aguzadas partes, que los volvían cuasi impenetrables. Ásperos y agresivos, podría decirse. Así, por ello, el cercano Aº El Espinillo conserva esta antigua denominación. Las cartografías portuguesas los denominaban "matas", y por sus diversas características las utilizaban para ubicarse al recorrer la costa rioplatense argentina. Me dices, con evidente conocimiento histórico catastral “El Talar de Pacheco en el siglo XVIII eran los trigales del panadero Maderna..” ¿Sabemos qué había allí antes de los trigales de Maderna? Cierto es que los talares se distribuyen cómodos en tierras removidas, pero en zonas removidas dentro de sus áreas de distribución. ¿Habrá talares en campos removidos y luego abandonados de Lincoln o de Pehuajó? Sería interesante saberlo, por más que uno “prejuicie” la respuesta.
“COTORRAS” A partir de lo que has contado de Murga de Filadoro (que supongo debe haber afirmado otra cosa, ya que sino es inentendible su interés en constituir una Reserva y no una Parquización o un Paisaje Protegido. Semejantes afirmaciones no caben en lal experta profesional que mencionas. En alguna parte existe un indudable malentendido) y de tu mención acerca de los nidos de cotorras (loros) en tus eucalyptus, me ha entrado la duda si no existirá confusión entre el nativo Celtis Tala y la asilvestrada Gleditsia Triacanthos (también denominada acacio negro o corona de cristo). Me tomé la curiosa molestia de ir a analizar y fotografiar los materiales utilizados en un nido de verdes loros caído de una palmera de las Canarias existente en la Reserva. Resultado (obviamente aproximado): un 85% de ramas de Gleditsia y Coronillo. Las espinas coronillescas pueden traspasar una ojota o alpargata pero nunca un neumático, como sí lo pueden las gledítsicas. El 15 % por ciento restante eran pequeñas ramitas de Tala y en el interior del nido ramas sin espinas cuyas especies exceden mis conocimientos. Las espinas de tala no suponen peligro alguno para ojotas, neumáticos y casi podría decirse que ni para los ojos distraídos: sus raspaduras son superficiales. La gleditsia es una “importación antrópica” de américa del norte, como lo son el ligustro y la ligustrina del lejano oriente. Ambas se volvieron plaga, y su control (particularmente el “gleditsiano”) es difícil y costoso. Prefiero mostrarte lo dicho personalmente y no por fotografías.
ISLA DE SAN JOSÉ DE LA MAGDALENA Tengo entendido que ese nombre se debió a su cota más elevada, debido a sus basamentos calcáreos, que la “protegía” de las gigantescas cañadas que la rodeaban (básicamente captoras pluviales de la cuenca del Aº Atalaya/Buñirigo). Sinceramente no sé si esto coincide o aporta a tus deducciones. __________ Quisiera proponerte un nuevo modo de contacto, a través de los correos, sí, pero adjuntando reflexiones, intercambio, propuestas, información, etc, mediante .DOC de Word. Entre otras cosas, me parece más práctico trabajar con documentos guardables, encarpetables, imprimibles, que en las nubes virtuales, que nada aportan al despliegue textual y/o ilustrativo, y son muy poco prácticas e innecesarias para estos fines En el .DOC adjunto te explico un poco más detalladamente éstos y otros motivos. Un gran abrazo, Miguel.
Respondo de inmediato el 16/3 Hola Miguel, qué gusto tu mail, que esta vez me llegó repetido 5 veces; de todos los correos.
Lo de las prisas y hacer lo que se puede lo capto, pero no suelo rendirme tan fácil. En la imprenta nunca teníamos la suerte de responder con esa frase. Había que cumplir como fuera. No te olvides que la mayor parte de mi tarea responde a los sueños que mi Musa Alflora cada día me acerca y a Ella me debo entero. Ella conoce mis límites y va regulando el alimento. Y supongo que Tú estás en su lista, porque no eres un recién llegado cualquiera. Tienes buena materia y me hace bien intercambiar expresión con alguien como Tú. Agradezco este encuentro. Lo de plantar semilla es lo que siento; por eso edito todo lo que pasa por mis manos. Hace tiempo que evito guardar otros words que no sean los que uso para imprimir las demandas. El doc x adjunto no lo consigo abrir con mi word 2003. Si me lo pasas en .doc lo leo y te contesto Tengo la suerte de tener Hijos crecidos y nietos que apuntando a sus adolescencias veo una vez por semana cuando vienen al campito. Por cierto son Ellos a quienes más aprecio estar atento. Comprendo lo de Tu Madre, porque mi Madre que ya tiene 95 ha pasado por todo eso. La visito 2 veces por semana y le ayudo en su almuerzo. Mi hermano Carlos que vive cerca la ve los demás días. Respecto a los talares te confieso que todo lo expresado es todo lo que conozco. Nunca me dediqué a ellos. Lo de Liliana Murga es textual : Nada te exagero. Recuerdo que Bertolotto, un padrino que tenía la Reserva. Director de Catastro Técnico Municipal, que hoy debe estar rozando los 90, defendía los talares que Ella abominaba, pero sabía que era inviable ganarles en su capacidad de reproducción. Todas las riberas del Luján conocen todo tipo de limpiezas de lecho. Esas limpiezas puestas en las márgenes son las que han multiplicado estas forestaciones, las sombras sobre el agua, el congelamiento de la dinámica de los meandros y los frenos a los escurrimientos que ahora no saben cómo luchar con ellos. Aquí te acerco imagen de ese congelamiento de la dinámica de meandros en el Luján. Si quieres, escríbeles a los vecinos Inundados del Luján y te terminarán de dar su opinión. Jorge Franco. inundadosdelujan@gmail.com Los nidos que caen una y otra vez en las tormentas descubren todo tipo de ramitas con espinas pequeñitas y otras de hasta 10 cms de largo que me han perforado hasta las ruedas grandes del tractor. Gleditsias y Robinias las tengo y reconozco con y sin espinas. Pero éstas de espinas tremendas no se de dónde las traen estos loros. Siempre supuse que eran de talas. Respecto del propietario anterior a Francisco Maderna, el panadero, si quieres te paso el mail de Aldo Beliera, genealogista de fuste y gran amante de estos pagos que te dará la respuesta en un instante. belieraa@gmail.com Respecto de los cordones no eres el único que los mete en una bolsa geomorfológica común. pero son formaciones muy específicas de las que no conozco otro loco que esté tan caliente con ellos. Los albardones que bordean las ollas de las islas tigrenses son todos de origen antrópico. Han tratado de disfrazarlos como naturales, pero es todo verso. El último plan de ordenamiento insular tigrense habla de ellos como naturales. Si quieres ver los palos que les dí a esos versos de la Fundacion Metropolitana, mira en http://www.hidroensc.com.ar/incorte94.html la causa 72512 Si los que Tu llamas albardones lo fueran, la única explicación que me entra en la cabeza es antrópica. Por cierto, me pregunto para qué los hicieron. Respecto del asentamiento de Magdalena, no me sorprende hayan buscado de asentarse en la porción del cordón más alta que suele ser inmediatamente antes de finalizar la curva, que luego lleva el cordón en línea paralela a la ribera. San Fernando estaba apoyada en esa misma extremidad del cordón de salida del río las Conchas, hoy Reconquista; que entonces salía hacia el NO. Si consigo alguna carta vieja de la zona de Magdalena tal me alcance para inferir algo más de este tema. y por dónde iba la cosa. En estos días estoy sumergido con los trabajos de Alfredo Soto. Hoy subí la 3ª confesión y mañana espero subir una 4ª. Te acerco un fuerte abrazo y Gracias por estas comunicaciones. Francisco . . Correo del 17/3/2014 Querido Miguel, creo que los años hacen a nuestras diferencias comunicacionales, que Tú las quieres calladas y mi burro las quiere abiertas. Jamás se me pasaría por la cabeza ocultar tu pluma poética, cargada de todo, profundidad, belleza, sentimiento, solidaridad, preocupación certera. Aunque nada de lo que sueñas y por lo que luchas se hiciera realidad, ésto que ya expresas supera esa realidad. He realizado retiros espirituales en casa de monjes negros y ni loco volvería a ellos. Veo a las administraciones municipales y provinciales haciendo este juego, que por cierto en la justicia alcanza su apogeo; y ni loco seguiría ese juego. El sábado María José Lucesole le hizo un pequeño reportaje a Héctor Negri. el Presidente de la SCJPBA... y qué bien me hizo para comprenderlo. Si entre otras cosas el progreso de los pueblos pasa por perforar la pirámide burocrática en la forma más horizontal imaginable, no te imaginas el bien que hace en ese eje los horizontes poéticos de un joven apasionado, lúcido y trabajador como Vos. Respeto Tus deseos, pero no los hago míos ni loco. Por el contrario, así como Tú me pides que guardemos silencio de radio, de mi parte te pido lo contrario. Como parte de estos diferendos he de sacar todo lo que Tú no quieras salga publicado de Tu Pluma, pero publicaré cada una de mis respuestas a la Tuya. Aunque parezcan fruto de un loco con una pared hablando. Sacaré Tu Nombre y todo lo que me pidas. Veremos qué queda de nuestra relación encendida. Tú quieres asegurar lo que en mi caso no sólo no quiero, sino que ni me permito usar la palabr seguridad. Junto con la palabra poder y el primer pronombre del singular, son palabras en mis lexicografías, prohibidas. Hoy fui al médico para que me mirara un oído y cuando me preguntó por mi servicio de seguro médico le dije que no tenía, pero que no tenía ningún inconveniente en pagar esa consulta. Siguió interesado en entender esa actitud de no estar afiliado a un seguro. Y le expliqué que siento que la salud es un fruto de nuestro comportamiento. Y que si me porto mal es natural que me enferme. Y que si tengo un seguro es porque no me tomo en serio ese criterio. Quedó encantado con la explicación y la actitud. Algo de ésto es lo que me mueve a publicar todo. Acaso Tú crees que en Tus luchas llegarás a expresar algo tan fresco, sentido y poético como todo lo que me expresas. Cuando las interacciones alcanzan este nivel de aprecios, confianza y transparencia, no es para ocultarlas. Piensa que sólo somos forros espirituales. Atrás de nuestras expresiones hay ángeles concretos. Tú todavía no conoces el nombre del ángel que te guía; sin duda viene de la fuente ancestral de Tu mujer. La calidad de Tu expresión reconoce un ángel atrás tuyo. No imagino que ese ángel que así se expresa, goce de que prefieras ocultar su expresión. En mi caso, habrás advertido que siempre agradezco a esos ángeles con nombre y apellido. No se me ocurriría ni loco ocultar lo que por este forro espiritual Ellas expresan. Si hubieran querido ese ocultamiento no hubieran buscado al nieto de un editor que fue considerado en materia de comunicación, apóstol en su pueblo. Y ahora yendo a esos horizontes por los que luchas y con tan correspondiente esperanza te preparás para enfrentar la avalancha del tapiz urbano. Me causaba gracia la anécdota de Negri contando que le pusieron una pistola en la cabeza. A mi también me la pusieron; pero en lugar de plomo eran 30 palos verdes. Los monjes negros actúan así. NO habrá escudo para pararlos otro que el poético Querido Miguel. Pero bueno... dejo en manos de Tu almohada Tus decisiones comunicacionales, que te reitero, las mías ya sabes cuáles son. Me llevó 20 años comenzar a escribir sobre la esquizofrenia esdrújula. Después de eso no siento necesidad de ocultar nada. Y ya ves cómo me protejo. Me echo una piel de burro a mis espaldas y así tan fresco salgo cantando que soy un forro espiritual que apunta a cosas bien concretas. ¿te imaginas lo que sería si tuviera que pasar por genio por estar saltando arriba del ataúd de Newton? Te imaginas lo que harían con mi título de ingeniero o abogado por luchar tan fiero contra lo que cada día viene atrás de mis sueños. Esto no le quita coherencia a nada. Más bien le suma. Cuando Tú hablas de mirada holística tendrás que comprender que lo holístico se constituye de a uno en uno; de infinitos enlaces. Y en esos muncipios en los que Tú imaginas escalas más apropiadas, también allí tendrás que llevar ese don del enlace de a uno en uno. Ese magneto es el comportamiento que aflora y en desconsuelos se expresa en lenguaje poético. Nuestras tareas Querido Miguel tendrán consuelo cuando lleguemos al ..... No te ahorres comunicación de esfuerzos, que lucen maravillosos cuando hay expresión poética. Que no es lirismo, sino épica. Por cierto comprendo, que para sacar a relucir estas expresiones hay que poner mucho el hombro. para que nadie crea que nos dedicamos a escribir poesías. La tarea que me sugiere Alfredo es muy oportuna para mis senderos y mis años. Y tanto en los temas del agua, como en los de patrimonios, habré de dedicar estimo, no menos de un año y medio. En las costas de Tus pagos magdalanenses estimo que pasarán cosas que si te las cuento te pondrían los pelos de punta. Ya las he expresado en unos cuantos hipertextos en forma muy sintética. pero no dudo que eso debería ocurrir, pues las energías que allí fluyen son extraordinarias y tarde o temprano habrán de sacar provecho. Piensa en las miles de millones de toneladas anuales de basuras y efluentes que no encuentran dispersión, ni en nuestros suelos, ni en nuestros cursos de agua muertos. El día que enfoques este tema y te enteres de lo que pasa muy cerca de Tus pagos, entenderás. La ciudad crece para el Norte porque hacia el Sur suponen, las aguas mandan la basura. Menos mal que la cosa funciona tan mal, que nada fluye y todos tienen sus basuras abajo de sus sueños. Algún día las cosas se entenderán un poco mejor y esas direcciones serán entonces asistidas con criterios que reclaman previsión. Las energías que hay en el corredor que cruza el estuario a la altura de Punta Indio hacia Montevideo, es el sendero adonde un día llegaremos. Al EsteSudEste de Pipinas imagino algo que no te va a a gustar. El día que nos encontremos te lo comento y discutimos. Recuerda que la solución a nuestros problemas pasa pòr aprender a mirar primero con el mayor detalle los ecosistemas y luego las cuestiones ambientales. Ese paso no es estratégico, es previo a lo elemental. Dejo esta comunicación aquí a la espera de Tus devoluciones. Imagino que mañana comenzaré a desandar de algún modo lo subido a la web de Tus comunicaciones. Ya veré cómo queda y cómo sigue esta historia. Ya mis Musas alguna ayuda acercarán. Un fuerte abrazo Francisco
Responde Miguel . 18/3 Sin duda ahora, Francisco, lo que me empatizó con vos fue la desnudez adánica que con desenfado impúdico recorres los días. Me gusta tu fiereza bajo tu piel de burro. Quizás fué una infeliz expresión la de monjes negros, reflexiono y admito, si bien entiendo por ello anacoretas alejados del mundo pero no de otros ermitaños, inmersos en lejanas cercanías. Nada quería sugerir de transas ni acuerdos tras bambalinas, todo lo contrario. Son apariencias, literalmente: modos de acercar a sus objetivos nuestros caballos de Troya (así como te mencionaba el hostigamiento y refugio estrategia sabia ante la adversidad de recursos). Ambas estrategias buscan que pocos logren lo que deberían lograr muchos. Bajo mi propia piel de níveo lobo se agazapa el cánido estepario, peligrosamente solitario, que creo semejante a tu fiereza bajo esa piel de burro, que torna en testarudez una evidente fragilidad. En mi caso la torna silenciosa, agazapada y olfativa. Esa es la épica que nos roza, coincido con vos. Te aseguro que mi accionar nada tiene de poético, más bien de ello carece. Orino y marco territorio. Y marcar territorio implica la disposición a defenderlo. Con mi mujer (23 años, ya casi 24, de mutuo y profundo amor), que más respeto y escucho por mujer ya no por musa, hemos alcanzado un certero imaginario social de incomprensibles misterios, incalculables fuerzas y respaldos, y hemos sido hasta temidos por el el Municipio, el que a veces nos aleja sabiéndonos necesarios y asistidos por la locura de la razón fundamentada (más aún frente a sus pobres recursos humanos). Difícilmente este lobo logre acercarse a su presa haciéndose ruidosamente vistoso. A nadie engaño siendo lo que soy. No quiero complicidades, quiero pares sin importar experiencias ni métodos distintos. Vos te cobijás en piel de herbívora presa, la que requiere manada. Sos fácil de enfadar, Francisco, y en tu piel de testarudez no atiendes otras formas que no sean tus elegidas. No veo incompatibilidad alguna, y cuestiones de forma como la divulgación son lúdicamente sencillas de resolver. Podemos hablar de talares o derivas como podríamos hacerlo de los pastizales o las nieves implicadas en nuestros modos. Yo respeto tu modo, no lo dudes, y dispuesto estoy a aprender de sus ventajas. Sólo espero lo mismo de tu parte. Ambos llevamos corazón de faunos, en lo que hace a vivir nuestra carnalidad mientras dure, entre otras acepciones de la palabra danza. Dejame seguir reflexionando sobre nuestra libertad, la misma que respetaron San Francisco y el Lobo. Mis mejores cariños cyberyanos, Miguel Mi respuesta inmediata Querido Miguel, sigo convencido de que los tiempos de la Vida tienen que ser respetados por los mayores en edad. Y tengo vivenciado lo importante que es hacer camino en solitario, porque es lo que permite a Tu Musa (que no es Tu mujer, sino algún ancestro de Ella), un día ser identificada por Tí. Y ese día ya no te sentirás sólo. Cuando hace 34 años quemé mi biblioteca de 3000 libros, en 3 fuegos que ardían con dificultad, lo hice por la inmensa soledad que sentía. Cuando terminé el último fuego, a la mañana siguiente empecé a soñar y desde entonces no he pasado una sola noche de mi Vida sin ese soporte maravilloso al que me aplico sin dudar, ni reflexionar, ni presupuestar. Esa desestructuración nuclear parece que no es ajena a otras Vidas. Cuando Ecco vino hace unos 18 años a la Argentina comentó que estaba trabajando con dos equipos interdisciplinarios para ver cómo responder al fárrago de información que sobrevenía cada vez que hacía una pregunta. Al año siguiente y a doble página central de Clarín estaba la respuesta de esos equipos firmada por Ecco: Irse en solitario a una isla desierta rodeado de naturaleza, sin un solo libro. Eso mismo había hecho este burro 17 años antes que Ecco alcanzara esta propuesta; que por cierto, nunca llevó a cabo porque es probable advirrtiera que en el pasaje mediaba la tan temida locura. Al cortar la conexión con el mundo exterior, la interior se desarrolló en grado inenarrable, y de un día para el otro. Ya no escucharía lo que pasaba afuera. Sólo lo que venía de los sueños que se hacen vigilia al amanecer después de las 4,45 am. Así he vivido estos 34 años. Tu tienes una suerte especial. Y es tener una compañera tan sensible como Tú. De hecho, Tu Musa viene de su raíz. Tus raíces lo que aportan es elevación de esfuerzos; pero callados. Todo lo que viene de Psijé viene de sus raíces. Nunca estarás solo. El tema es que en tanto haya hijos para acompañar en su crecimiento, los roles y los tiempos reclaman atenciones diferentes. Tu pluma es poética. Sólo que no debes entender la esfera poética como la de versificar, sino la del trabajo afectivo. desde poner un alambrado, limpiar la cola a un bebe, o hacer una torta de cumpleaños. Todo lo que se hace con las manos, desde labrar la tierra hasta lo que sea que esté realizado con soportes primarios de afectividad, es poeio, es poesía. La versíon de poesía que conocemos es tardía en la cultura griega. Poieo en tiempos de Homero era una de las dos formas con que los griegos llamaban al trabajo. Poieo y ticto (esta última, onomatopeya referida al tic toc de las herramientas). Lejos esta Tu expresión de ser poesía en el sentido convencional; su aliento épico marca la diferencia. No solo pones afecto, sino que luchas. La inclusión de los html atalaya en la página nueva de paisajes protegidos fue decidida por esa impronta de Tu escritura. De lo contrario, esos hipertextos iban a parar alestuariodelplata.com.ar, donde de hecho, lo primero que hice esta mañana fue preparar su migración. Migración que ya incluirá un atalaya 3, porque necesito precisar lo que en estos ejercicios de intercambio de opiniones cruzadas contigo vino creciendo. La deriva litoral convertida en convección externa a poco de dejar Atalaya estimo es fruto de las modificaciones que sufrieron los ecosistemas hídricos para salir al estuario, debidas a las forestaciones en los cordones litorales. La erosión costanera que reconoce esta porción de las riberas del estuario, en parte la estimo debida a la pérdida de aportes tributarios cálidos que reclaman sus enlaces para sumarse a la deriva litoral y fortalecer su advección. El otro motivo y tal vez el más importante es el acople con la bruta deriva litoral que sube de Samborombón y se lleva puestos todos los flujos que descienden por la costa bonaerense. De hecho, pasan en un santiamén de 1,3 a 2,7 nudos y cambian en 90º grados la dirección de marcha, para dejar de ser flujos litorales y transformarse en derivas de cruce. Cuando lo tenga subido e ilustrado lo apreciarás con claridad. Volviendo al tema de la migración. Me parece importante respetar tu edad y deseada privacidad. Lo entiendo sin necesidad de aclaraciones. Me pasa con mis amigos plásticos y poetas de mayor edad con los que compartí décadas de vivencias muy afortunadas y muy cercanas. Sin embargo, ellos sintieron la necesidad de que no me dedicara tanto a Ellos y es así que ahora nos vemos 2 veces por año, cuando de hecho antes lo hacíamos todas las semanas. Dedicaba mucho tiempo a hablar de sus obras y supongo mis Musas sentirían celos y así dispusieron que los dejara hacer sus caminos en solitario que es como se transitan todos los senderos poéticos. El deseo de armar esta nueva página apareció en simultáneo, junto a Tu comunicación, la solicitud de Alfredo Soto alrededor de las aguas y los patrimonios para reforzar sus presencias en la 8912; y al mismo tiempo, la urgencia que me plantean las presiones sobre los derechos subjetivos que hace 17 años decidieron mi permanencia en estas tierras sin tener necesidad de pagar impuestos al patrimonio imposibles de sostener. Los temas del agua son más técnicos. Los patrimoniales reclaman soportes poéticos - y de los épicos-. Por eso Tu aparición me decidió de inmediato a intercalar Tu presencia en esta nueva página. Pero si saco Tu pluma, Tu nombre y apellido y el de Tu compañera, ya no tiene sentido, porque eso no conforma nada que se arrime a una épica y a una identidad. El suelo da motivos y memoria a ambas. En la pág 144 del tomo introductorio de Los expedientes del valle de Santiago, hace 12 años así me expresaba tras reiterar visita al Archivo Histórico de Geodesia en La Plata: Me quedó zumbando el deseo de volver a encontrarme con aquellos maravillosos fantasmas que permanecen olvidados en los archivos de Geodesia. Gracias a cuidados muy afortunados allí están esperando para asaltarnos, al menos, a quien se hace amigo de sus emociones. Lo que estimaba y deseaba: alcanzar a cubrir otros 100 años del pasado, me fue regalado de un salto. Información abundantísima; llena de entretejidos familiares que no hacen sino fortalecer la presencia activa y perdurable "¡224 años!" del linaje de la familia "de la Cruz" en estas tierras. Relatar así, desde el presente hacia el pasado, puede parecer desordenado, falto de método, heterodoxo; y váya uno a saber, cuántas más calificaciones… pero soy absolutamente sincero. Con toda ingenuidad me metí en ese archivo y así me sucedió. Es la primera vez que hago ésto de recorrer el pasado de esta tierra. Seres, cuya esencia preservada en ese capital de gracias que fuera su propio trabajo y su apropiadora afectividad, pueden iluminar una brevísima sospecha que nos permite con sorpresa y la mayor confianza, reconocerlos. Esta descripción lo único que asiste, es a suscitar lo indecible; lo que difícilmente pueda elevarse desde el "umbral" de lo cierto, si no fuera porque de alguna forma, y cada uno descubrirá cuál fuera, alcanzamos a relacionarlo con una nota de afecto, con nuestro propio trabajo con ellos; El relato es el reflejo mínimo, fugaz, de un aliciente que haciendo aportes de identidad, localiza nuestro propio presente. Por ésto, no me preocupa el hecho de leer el libro al revés. Ninguna seguridad; sólo sinceridad, trabajo y más sinceridad. Pero interior; porque la otra tampoco necesita de su ayuda. Cuando hablamos de LA PATRIA, también decimos LA MADRE PATRIA; y también por una simple cuestión de autoestima podríamos decir: EL PADRE MATRIA, EL PADRE MARTIR o EL PADRE MARTIRIZA, y tántas cosas más por el estilo, que naturalmente por más que parezca y sea el juego indisoluble del hombre y su mujer, descubren en la palabra PATRIA, el clamor de todos los clamores, el anhelo de todos los anhelos, de todos los tiempos y géneros sentidos. Es un núcleo de afectividad, de identidad tan formidable, que si no fuera natural, innato, difícilmente podría eso que llamamos a veces limitadamente "cultura", nutrirlo en situaciones deficitarias. Esto señala que adentro nuestro está la raíz PATRIA; y que esa raíz está viva suscitando nuestras elecciones, nuestra sinceridad, nuestra prudencia, nuestras valoraciones, nuestros esfuerzos, y sin duda nuestra permanencia. La permanencia no es mera tozudez. La permanencia es aquella instancia que más facilita la identificación de nuestros afectos; Existir implica lejanía; tanto como persistir, resistir, consistir, insistir, asistir, "cercanía"; y en todos ellos el hombre y la mujer sus esfuerzos elevan; y esa elevación, eso sí es "historia". De éstos que permanecieron conversaré por una simple cuestión: estaba emocionalmente comprometido con la familia "de la Cruz", y estos 100 años que adicionalmente me regalan, confirman su presencia y sentimientos por este lugar. Ya veré de editar ese atalaya 3 y subirlos todos alestuariodelplata. A los de paisajeprotegido ya borré Tus huellas identitarias para que sientas la diferencia, que por cierto deja de justificar allí esta temática su presencia. un abrazo Francisco
vuelve Miguel ese mismo 18/3 Olvidé aclararte, Francisco, que nada saques por ahora de la para vos virtual virtud. Dejame pensar, como te pido, un modo que no me convierta en pared y a vos en extraño monologuista. Han de existir modos de compartida satisfacción sin traicionar ninguno. Sólo ésto quería agregar. Sds., MN
Mi respuesta inmediata Miguel, vale ésto que señalás de pared y extraño monologuista. De hecho tengo infinitos deseos de subir toda Tu comunicación epistolar, pues es allí donde luce Tu épica. Los temas de los bosques nativos o exóticos son útiles para otro tipo de consideraciones de carácter ecosistemico, que nada tienen que ver con los mundos poéticos, con los terruños, con nuestras permanencias. Esto sí, importa me acerques la debida autorización. un abrazo Francisco
De inmediato responde Miguel . 18/3 Ahora sí voy entendiendo a qué te venís refiriendo. No por lelo, sino porque creo ambos vamos entendiendo ciertas diferencias entre nuestros intereses y, sobre todo, entre nuestras experiencias y conocimientos. A ello me remitía cuando, en el .doc, revisaba cómo era que habíamos terninando hablando de hidrología, geo-hidrogeología, litosfera e hidrosfera, etc., cuando el estrato "socio-ambiental" de mis batallas se restringe a la vida, a la biosfera, a los conflictos ecosistémicos antropo y bio. Cuando la empatía me había nacido por el modo y por la lucha (o pelea o resistencia, según un acento circunstancial y hasta contingente). Francisco, yo no tengo lugar mental ni contenido para estuariodelplata, sólo el interés de mi curiosidad insaciable, más aún cuando entendidos maestros libres como tú pueden despertar mirada sobre lo que no hemos puesto atención. Bienvenido seas. Ese desfasaje me producía cierta incomodidad, adjudicando iguales conceptos a realidades distintas, y en un entorno "satelital" en que me siento, por decirlo de algún modo, indefenso. Yo te leo y me veo más entre paisajes protegidos y amoralhuerto, según donde tu química taxonómica los ubicare, sin topos fijo. Dejo respetuosamente en tus manos lo que en ellas está Muy feo y soso queda, como anticipaste, pasar de "persona identificable" a "vecino". Podría cambiarse por "curioso", sólo en este caso, porque preguntas/ afirmaciones y respuestas corresponden a niveles distintos que, juntos, más parecen cócteles borgianos (¿por Borges o por Borgias?). Y ante nuestras respectivas respuestas sólo podemos quedar mudos o a traspié , sin sinergizar energías ni intersecciones. Quedas autorizado a transcribir lo que desees, pero por favor siempre en un marco que produzca y transmita sinergia (positiva o negativa, por apelar a una dicotomía ridícula en estos niveles). Siempre he puesto no solo mi nombre y apellido, DNI, dónde encontrarme, sino y sobre todo el pecho, mi carne, mi tiempo y mis esperanzas (aunque deban llamarse cada tanto a desanimadas retiradas). Puedes preguntar por estos lares por mi apellido o mi territorio (... de "El Saladero", Atalaya) y verás que en nada hemos sido anónimos ni he tratado de agradar cuando no lo valía. Verás mi presencia en los pasillos, en los escritorios, en las calles, en los comercios, en varios campos; verás mis huellas dactilares en manos estrechadas no siempre sinceras, y en textos y llamados y denuncias de todo tipo. Y escucharás de nosotros en murmullos, fantasías e invenciones, muchas veces malintencionadas y efectivas. Pocos son los sitios donde no digan "ah, sí" gesticulando todo tipo de pareceres. No soy de arrojar piedras y esconder la mano. No requiero piedras, con mis manos me basta, y puedo lapidar con la palabra. Libre eres de hacer lo que te plazca, Francisco. Sólo te pido entornos adecuados y que no nos la pasemos tirándonos flores, que bien bonitas se ven en sus ramas y prados. Lo único que te pido, y si en algún momento viene al caso, que no publiques ciertos contenidos (por ende identidad) cuando explícitamente te lo pida. No es por esconderme, te lo aseguro. Y derecho tienes a que no desear que te comparta o te haga partícipe de lo que no te siente, si bien allí, en esos rincones difíciles será donde más pueda necesitarte. Que siga la vida, Francisco, y no condenes mis sudores y lágrimas a estuario, que no me lo merezco, creo. Cordialmente siempre,
Respuesta inmediata Querido Miguel, una vez más y siempre, apreciaré Tu pluma, y todo lo que transmita sentimientos. Eso es lo que aprecio meter en paisajes protegidos. Las cuestiones ecosistémicas vayan por alestuariodelplata. En estos pocos días es tanto lo que nos hemos intercambiado, que ya sobran expresiones como para empezar a sacar algo enriquecedor de Tus preocupaciones y ver cómo editarlo. Pero aún imaginando que todo ésto fluya como mereces, caben a Tus preocupaciones por proyectar los usos de estos suelos ribereños, enterarte de lo que hace unos 3 o 4 años pasa por mi frente a unos cientos de metros de la interfaz aguas adentro y en los alrededores de Punta Piedras. Son estimaciones que, si suceden, en el mejor de los casos te encontrarán viejo. Pero siendo poblador de esos pagos y de los buenos, no lograría ocultarte lo que hace tiempo veo. Ya te enterarás. Un abrazo Francisco Los html atalaya de paisajeprotegido verán cambios completos.
Respuesta de Miguel del 19/3 Gracias, como siempre por tu eficiente respuesta y comprensión. Reitero brevemente el gusto de contar con un maestro como vos para esas lides que mencionas. Te he confesado ser "superficial y empírico" comparado a esos saberes. Me encantaría, repito nuevamente, que conocieras "el suelo y la vida" de "El Saladero" y de cualquier lugar cercano que pueda interesarte. Por algún motivo vino a mi memoria un viaje en avión al sur de Chile, hasta Punta Arenas, rumbo al encuentro con Puerto Natales y su cercano macizo de las Torres del Paine. Siempre gustamos del senderismo de montaña, el maravilloso y a veces agotador recorrido a pie descubriendo rincones y cumbres estremecedoras. En el vuelo mencionado, desde la ventana del avión miraba yo pasar cientos de montes y valles y rías y glaciares en apenas unas horas, sabiendo que semejante recorrido solar (por suelo), si bien atravesaba en parte los hielos continentales, debía abundar en preciosuras sensuales que jamás podría emular vuelo o azafata alguna. A mi criterio, el verdadero erotismo es palpable y más virgen me vuelvo cuanto más virgenes son las epesuras y desiertos que recorro (externa e internamente). No quiero cansarte. Espero con ansias tu reacomodamiento de contenidos, que ya sabes nada tiene que ver con el anonimato, si bien desdeño reconocimiento alguno. Me siento simple y sinceramente humano en su pequeña escala y límites. Respecto a las musas, no soy de buscarlas ni ser acudido por ellas. Más bien siento que mis textos, ideas y acciones se deben a cierta transcripción de saberes que no me pertenecen. Los vivo extrañado, como si un algo soplara en mi oído u ocupara mi fragilidad humana por momentos, señalándome senderos que me sorprenden. Me siento más exégeta que escritor o "guerrero". Exégeta de qué lo desconozco: quizás del silencio que forja mis palabras, quizás del vacío al que me he abismado muchas veces sin saltar ni cruzar ni dejarme caer. Pero de pequeño (y no hace tanto) he sentido las fauces de la nada bajo mis pies, y tuve que imaginar luces y futuros para sobrellevar sufrimientos y desidentidades insostenibles. Soy sobreviviente como vos, creo entender, que de la supervivencia y el dolor tornó la supervivncia en vivencia y vida inclaudicables. Tengo mis intermitentes flaquezas, pero finalmente los sueños, como a vos, me hablan y me muestran lo real de Oniris. "La vida es sueño", como ya ha sido dicho. Y en sueños descubro y resuelvo cuestiones que en vigilia me son a veces ilegibles o apenas pensables. Gusto de dormir, para esos casos, y Oniris me encandila con posibilidades sencillamente posibles. La realidad y la cordura son mutilaciones espantosas. Nunca atravesé la línea hacia la locura, pero he visto su rostro. Quizás, Francisco, puedas relatarme que hay detras de esa faz. Si ciega o ilumina. Si es doloroso o festivo y de qué modo. No tengo interés en cruzar esa difusa línea, pero no se si a veces no he repartido mis pies en ambas márgenes. He sido patologizado desde niño, confundiendo enfermedad por diferencia, y pasé por decenas de terapias inútiles que nada aportaron. Toda la vida, concientemente, procuré mantener la arcilla fresca, siempre dispuesta a transformarse. A la mitad de mi vida, calculo con optimismo, lo he logrado. Logré la urdimbre de las condiciones de posibilidad de mis potencialidades que germinan con facilidad en sueños y obras. No soy un lobo fácil, y a veces lo lamento. Aún en familia a veces la necesidad de soledad me la suplica. Y no es fácil traicionar a alguna de ambas. Tengo mis faros movedizos, porque quietos en nada me tentarían. No lo sé; Francisco, a veces no comprendo mis "por qués", y los trueco sanamente en "para qués". No logro ser breve, Francisco, perdoname. Cada carta es un flujo de ideas abarrotadas, lo que en desdicha le suma esos barrotes. Abramos la jaula, Francisco, y que escape lo que lo quiera. Plantar Manzanos, Luther King haría hasta el fin del mundo. Insistir con los sueños y regarlos. Con ese recuerdo te saludo, algo agotado ya, MN PD: de pura y llana curiosidad, ¿te has formado como ingeniero en qué orientación? ¿hidraúlica?. Lo de abogado explica tu fluidez jurídica. Y tu vida, lo poco que infiero de tus relatos, me murmulla el porqué de ciertas externidades e intimidades, expuestas por igual, como una sola. Pesado es escribir a veces, y coincido en que no basta un actor esgrimista de palabras sin un guerrero dispuesto a realizarlas. Démonos un poco de aire, y conozcámonos pronto.
Mi respuesta inmediata ¡Qué bueno lo que me cuentas Querido Miguel! Comprendo Tu necesidad de conocerme un poco más. El punto de cruce que buscas, pasó en mi caso por la locura. Que no es que haya ido a buscarla, o haya ido alguna vez atrás de Musas. Me vino una de Ellas a buscar y la seguí con éxtasis. Ese éxtasis que sólo conoce la locura. Te aclaro que jamás tomé infusión alguna, ni fumé en mi Vida un cigarrillo. Soy de lo más aburrido en materia de procedimientos de búsquedas espirituales. Las únicas recetas que sigo a veces son las de un buen plato de comida. No tengo recetas, no doy recetas, ni busco recetas. Pero advierto, que la comunicación de lo que ocurre en mi hábitat hace tiempo me incumbe. Y tal vez, para que esa comunicación no dude en ponerse en movimiento, es así que, previo silencio -y después de 20 años de poner ladrillos y no leer un libro-, hube de alcanzar la suerte de expresar aquello que durante 20 años había guardado callado del tránsito por éxtasis en locura. Que por cierto, ni lo recomiendo leer, ni mucho menos invito a transitar. Pero de hecho, si alguna vez te alcanzara ese éxtasis, que no depende de Tí lo sigas o no lo sigas, ...bueno, tal vez esos relatos que hago en La Viga de Cruce, sirvan al menos para identificar una situación que te lleva en éxtasis, en obligada soledad y en desestructuración nuclear que luego insume una Vida entera reparar. Es morir y volver a nacer. Con pérdida de todo. En esas situaciones, cuando el abismo se hace infinito, allí afloran Tus raíces para sostenerte al menos un invierno en donde todo será sufrimiento tan extremo, que sólo Ellas arrimarán consuelo. Consuelo con buena memoria de abuelos que nos antecedieron y a qué dudar, también sufrieron. Pero será etapa de silencio de radio externa; tan extremo, que allí un Heiddeger observador -no vivenciador-, ubica la NADA metafísica, la angustia. Todo el sistema de comunicación será interno y a poco, ya no serán voces, sino un cuerpo metido dentro de Tu cuerpo. Pasados unos meses, esa instalación sensible alcanza a resolver Tu sorpresa y ya adaptado a a esta novedad nunca más te sentirás solo. Pero tendrás que aprender a valorar esa situación y como niño -no como lobo- dedicar Tu atención con temple activo, a servir a esa Musa, que ya para entonces y mucho antes de que se manifestara esa internalización sensible, había mostrado su rostro y y así resuelto el meollo de la locura. Fíjate que Spinoza dice: Nadie sabe lo que puede la locura; nadie, lo que puede el cuerpo. El cuerpo no puede nada. De hecho, a la palabra poder la he borrado de mis lexicografías. El que puede y quiere es el espíritu, que así se aloja en Tu alma. A esta altura, cuerpo y alma son una y la misma cosa. Muchísimas criaturas llegan hasta el borde de estos abismos. Y supongo que siempre el espíritu les hacen sentir que son como gigantes, lobos feroces o lo que fuere, para luego tranformarlos en niños o niñas. Así lo expresaba Vicente Aleixandre en sus Criaturas en la Aurora, Y curiosamente, varias décadas después, Emanuel Levinas lo parafraseaba con exactitud plena. "Amanecisteis, amanecistéis, porque cada día la túnica casi húmeda se desgarraba virginalmente para amaros, desnuda, pura e inviolada". Fíjate lo que le pasó a CFK. Anoche lo escuchaba a Facundo Manes y me causaba gracia lo seguro que estaba con sus investigaciones. Si te cuento que por esos tiempos de la instalación de una chica en mi cuerpo (le pongo el nombre de la película con Steve Martin) y durante 6 meses-, la falange extrema de mi dedo anular de mi mano izquierda me daba un pinchazo cada vez que hacía una pregunta de por qué, de para qué, de cómo, de dónde o de lo que fuera; cabe advertir que el espíritu hace cáliz donde quiera, ya sea en Tu cerebro, en Tus azares, en Tus sueños o en el dedo gordo de Tu pie derecho. Y es inútil que quieras estudiar ésto. Sucede y tiene las guías para resolver cada día el entrenamiento a que somos llevados para que nuestra Vida ya no sea contemplativa, sino servicio con temple activo. Eso que Tu llamas de tan bellas maneras. El eje de todas estas historias pasa por los abismos de los ancestros de Tu mujer y de los Tuyos. Y es inútil que quieras indagarlos. De lo que te tengas que enterar, ya te enterarás. Por eso te pido, no te enganches demasiado conmigo, Hazlo con Tu mujer, pues entre Uds está la cosa. Siendo fiel a Ella y Tus Hijos, ya tienes el 99% de la cuestión resuelta. Si en adición sigues con estos problemas, da Gracias, pues son maravillas que no sólo te hacen crecer como persona, sino que te descubren cada día un servicio de sencilla calidad a resolver. Me causó mucha simpatía saber que Verónica era Hija de esos formidables impresores que son los Morvillo. Y mucha tranquilidad saber que te quiere y la quieres. El tema de los terruños es aún más profundo y te diría que hagamos paréntesis para no hacer esta comunicación interminable. Te vuelvo una vez a más a repetir, no sólo no me cansas, sino que disfruto muchísimo la calidad de Tu expresión. Y me alegra darte cuerda para que la saques a ventilar. Un abrazo Francisco Dame unos días para resolver la edición y relación de estos enlaces con la materia de los terruños, pues es la tarea de los paisajes protegidos la que nos vinculó y siento que debo atenderla sin demoras. Ya nos encontraremos. Dices que Tus batallas se restringen a la vida, a la biosfera, a los conflictos ecosistémicos antropo y bio; cuando nos encontremos hablaremos de la füsis y del Bi-os. Agradece estos ricos rumbos que tallan Tu Vida y la de Tu familia. Y cuando te quejes de tener demasiada tarea doméstica, recuerda aquella frase bíblica: Tus manos te bastarán. otro abrazo Francisco
Olvidé Miguel la P.D. Nunca pisé una facultad en mi Vida. Mi currícula lograrás extraerla de los aprox 2800 comentarios en La Nación. Soy un burro que se toma las cosas en serio. Nunca me gustó la ingeniería, ni mucho menos la abogacía. Ahora me gustan aún menos. Pero abriendo los ojos a lo que los sueños me inspiran, ya tengo la cita con el reconocimiento que mi Musa Alflora inspira y guía cada día y mi Musa Estela transcribe sin demoras. Sería una ofensa a Ellas decir que mis conocimientos harían la diferencia con la pobreza extrema que al menos una de Ellas y sus abuelos conocieron. Todo este Capital de Gracias viene de interminables pobrezas y desconsuelos extremos. Este es el abismo que me tiene maravillado. otro abrazo francisco Envío a Miguel este html aguardando su consideración Querido Miguel, espero que des a leer -sin darle importancia-, a alguno de Tus huéspedes este html y luego, tan sólo luego, decidas retirarte del ruedo. http://www.paisajeprotegido.com.ar/atalaya.html Un abrazo A Tí y a Verónica que me hace sonreir con su silencio. francisco
A la mañana siguiente recibo esta respuesta de Miguel Francisco, no he entendido bien cuáles son mis huéspedes lectores, ni por qué habría yo de retirarme del ruedo. Si "Atalaya" pasa a alestuariodelplata.com.ar, yo titularía nuestros intercambios E-PÍSTOLAS, ya que e-mails le quitan lo epistolar a nuestros modos. Verónica te hará reir por su silencio, pero te aseguro más lo hará por sus palabras y su irónico histrionismo, su carisma. Me gusta que los "diálogos" establecidos vuelvan a ser diálogos, y que migre todo aquéllo que los exceden. Te mando un .DOC adjunto con algunas correcciones, agregados y resaltes (en azul) y sustracciones de innecesariedades (en rojo) que creo pueden migrar ante este otoño. Espero compartas los escasos cambios. Te envío aquí dos textos que la relectura de los correos me han inspirado.
Y de inmediato respondo Miguel, siento mucha alegría por Tus aprecios y correcciones que incluso veré de sumar alguna otra que mereciera revisión, tal el caso de la imagen de la estancia El Destino. Las que siguen en la página 27 son muy importantes conservarlas. Ya luego te explicaré, porque de ellas está armado el atalaya3. Más deseos tengo ahora que me hablas de Verónica, de conocerlos. Un abrazo Francisco
Acerca Miguel estos textos Por evidente evidencia es humano lo inhumano. Nadie daría por inhumano lo que no sea aplicado a un hombre. No es inhumano talar un árbol, como no lo es endicar un río o amansar un caballo. Sólo son inhumanas las atrocidades de hombres unos sobre otros. Aplicada la humanidad sobre otras materias, sólo demuestran su animal ceguera. La naturaleza humana es inhumana, y en un rincón, no tan escondido ni infrecuentemente, me averguenzo de ser hombre. La soledad no me ha protegido de la culpa, apenas si me ha vuelto mi enemigo. Y gracias a asesinarme hombre humanamente, he perdido una culpa que no es mía. Y no soy lobo por ello (ni arbusto, ni lagarto) he aprendido. Sigo bípedo implume, pero innómine. Tampoco niño soy, ni lo podría. Los recuerdos carnales más claros de mi infancia rozaban aterrorizados mi sentencia de muerte. La de todos. He perdido el miedo niño y hasta a veces la sorpresa, de tan natural que he comprendido sin quererlo. Cada tanto lo intento, pero una vez que se ve ya no se olvida. __________
De iguales líquidos somos, Don Francisco: sangre, semen y fluidos, saliva, orín, y barros tiernos, un poco de sudor y algo de lágrima la tierra humedecerán de nuestra fosa o lo evaporará el fuego crematorio. Y el ciclo cerrara, mi Don Francisco devolviendo al río lo prestado
Un abrazo e-pistolar, MN
Mi respuesta al amanecer del otro día Quería dejarte el cierre Querido Miguel, pero tanto al cerrar los ojos como al amanecer me has dejado preocupado con esos sentimientos que dices cargas desde niño. Ya te enterarás quién es ese espíritu; pero sin duda no es aquel que viene de Tu mujer enamorada y de la que estás enamorado. Tienes que estar en condiciones de expresar devoluciones, rechazos o lo que convenga al cuidado de Tus humores. Y sin pensar demasiado. Cuando visito la tumba de mi Padre, no expreso oraciones. Llevo flores, hago limpieza de la bóveda y me voy contento porque siento en mi propio rostro a mi Padre sonreir. Cuando mi Padre partió, nos dejó a todos una inolvidable estela de alegría fundada en el servicio que prestaba cada día. Incluso tras partir me dejó en sueños su guía, diciéndome: Francisco, no sabes cuánto te aprecian en Suprema Corte. Tienes que ser muy agradecido. Tienes que estar siempre bien vestido, ser puntual... y todas las cosas que un Padre aconsejaría. Nada más me dijo. Un poeta que volvió de la muerte en el prólogo de uno de sus libros escribió: "Heredarás, heredarás, tan sólo aquello que hayas amado" . Ezra Pound Otro que partía hacía la muerte, escribió: Do not be too moral. You may cheat yourself out of much of life. So aim above morality. Be not simply good; be good for something. -Henry David Thoreau Otro que saludaba a su amigo Pericles que recién había partido, decía: Amamos la belleza, con sencillez. Volviendo Querido Miguel a las tareas por las que me hubiste conocido y por las que mi Querida Musa Alflora me despierta cada día, hace 30 meses expresaba: Si quieres en planicies extremas construir una presa, o un canal, o una boca de salida, o una tubería de desagüe, o un puente o una rambla o una urbanización junto a la ribera, no busques un ingeniero hidráulico. Hace diez años te hubiera dicho que buscaras primero un topógrafo que te alcanzara las altimetrías. Hoy las alcanzas por Google sin moverte de tu casa. Luego averigua cuántas calorías por cm2 y por día, recibe el área donde te propones intervenir. Luego relaciona esa energía con la velocidad de salida del curso de agua donde pretendes fundar tus obranzas. Y por fin analiza cuántas pérdidas ya ha sufrido ese curso por tus intervenciones. El Paraná con una pendiente máxima de 5 cm x Km en los últimos 2100 Km termina saliendo en medio de la planicie intermareal de tan sólo 4 mm x Km a una velocidad de aprox. 2,5 Km/h El Amazonas con una pendiente de tan sólo 2,8 cm x Km en sus últimos 6200 Km saca 220.000 m3/s a una velocidad de 7,5 Km/h. En Manaos, cada cm2 de suelo recibe entre 885 y 765 calorías por día. Los últimos 900 Km reconocen pendiente de tan sólo 2 mm x Km. Aprende a traducir esas energías en energías convectivas y sobre todo, aprende a discernir qué rol juegan las costas blandas, los móviles meandros, las ordenadas filigranas de los esteros, los bordes lábiles de los bañados para capturar esas energías, acumularlas y entregarlas a la sangría mayor. Cuando adviertas con qué facilidad se disocian las aguas y con qué dificultad se asocian, el concepto de flujo laminar habrá quedado en el olvido. De la energía gravitacional, mejor ni hablar. Publicado el 2/9/11 Hay tiempo para muchas tareas en esta Vida y nosotros en particular tenemos esa libertad a la que Tucídides aludía. Despreocúpate de lo que serán nuestros despojos. Abre los ojos a la Vida. Un fuerte abrazo Francisco, 21 de Marzo
Index . . Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . despiértanos . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
|