Excelente lo polderizado hasta ahora,  pero lo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente. Se necesitan estudios y planes para acelerar el proceso de acumulacion de sedimentos combinado con  solidos tratados de otros partidos . Los municipios con costa sedimentaria del Rio de La Plata  tienen el privilegio de poder expandirse. San Isidro lidera pero no alcanza.

 

 

Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .

 

AdA y DIPSyOH, necios autorizando terraplenes

En bastardilla estos 4 párrafos que fueran publicados el 5/5/2011 por http://www.delriolujan.com.ar/sustentable4.html

Daniel Coroli, Director Provincial de hidráulica, (hoy titular de la AdA), o cultiva MIENTES o su ignorancia es FATAL. Conciente de estas barbaridades que aprueban, no quiero ser acusado de no expresarlo en forma CLARA. Él es el máximo responsable técnico de estas decisiones. Las MIENTES de Coroli tienen más entidad que las de sus parientes en la AdA y el OPDS.

Si él fuera claro en estas materias de su responsabilidad nada de ésto se prolongaría. Por cierto, esta historia no empezó con él. Tampoco habría de remontarme a la época de las carabelas. Memoria de los desquicios de H.P.Amicarelli y su auxiliar C.Alonso me sobran para repasar historias de tres décadas.

Desde entonces vengo advirtiendo, resaltando gravedades, comunicándolas, denunciándolas en fiscalías e insistiendo en la importancia de detener sus reiteraciones y reparar su accionar. Ver causa 64205/00 en la UFI 9 de S.I. (terraplenes del barrio Los Sauces y rellenos 100 veces mayores de La Lomada del Pilar y Ayres del Pilar).

Estas planicies intermareales extremas y los bañados conformados en ellas, son la última posibilidad que tenían los tributarios del Oeste de fluir por sistemas termodinámicos naturales abiertos, hoy liquidados, mortificados, por rectificaciones que responden a un primario ojo mecánico fabulando energías gravitacionales donde no las hay; obrando canales inservibles, inútiles sarcófagos "hidráulicos".

Obranzas que roban todas las energías convectivas y se suman a los desastres de los angostamientos propinados al río Luján en los municipios del Tigre, San Fernando y San Isidro en los últimos 120 años. 3/4 partes de su ancho original ha quedado preso de acreencias que nada tienen que ver con procesos aluvionales, ni avulsionales, sino con el atropello humano.

Y a estos atropellos, la SCJPBA después de 31 años responde en la causa B 50865 con una sentencia írrita; pues ni el Municipio de San fernando, ni la Provincia de Buenos Aires son los titulares de esos dominios construídos sobre el cauce del Luján; sino Madre Natura. Ver http://www.hidroensc.com.ar/dominio6.html

Es elemental que los bienes difusos tengan entidad más apropiada y no queden en manos de ciegos depredadores que se llenan la boca con la palabra sustentabilidad. Recuerdo el orden de los factores que apuntan los arts 2º, inc e y 6º, par 2º, de la ley 25675: 1º mirar por el equilibrio de la dinámica de los sistemas ecológicos y tan solo en 2º lugar mirar por los temas generales del ambiente y sus sustentabilidades. Aquí está implícita la entidad y prelación de los bienes difusos sobre cualquier otra pretendida dominialidad.

La trampa mortal de encierros a todo tipo de escurrimientos, ya está cavada. pero parece que sólo lo advertirán cuando la tapa del ataúd ya esté clavada. Eso descubren cuando quieren proyectar estos asentamientos en el municipio de Escobar sin pensar un minuto en el desastre ya consumado y multiplicado con polders en la misma planicie intermareal: ineludible área de acumulación y transferencia de energías convectivas para alimentar las dinámicas de los flujos ordinarios mínimos y de expansión de flujos máximos de todos y cada uno de los tributarios urbanos del Oeste y del propio río Luján.

Las crecidas medias ordinarias (art 2340, inc 4º CC, recurrencias menores a 5 años, art 18, ley 12257), cubren la totalidad de la planicie. Planicie que nada tiene que hacer con la palabra "cuenca" y que por su extrema planaridad y nula pendiente de 4 mm por Km, sólo conoce procesos convectivos para sus transferencias.

Con esa línea de ribera de creciente media ordinaria ya tenemos consagrada la totalidad de la planicie intermareal como dominios públicos irrefutables e imprescriptibles. Todos estos bañados lucen bajo el agua 10 veces por año.

En el año 2014 el casco urbano de Luján se anegó 8 veces. Con ello queda probado que esas recurrencias determinantes del carácter dominial público fueron superadas 40 veces. Si eso ocurrió en cuenca media con pendientes de más de 15 cm/Km, qué no cabe imaginar en planicie intermareal con pendientes de 4 mm/Km.

Datos de crecidas del año 2014

miércoles, 29 de enero 2,22m
viernes, 07 de febrero 4,59m
sábado, 15 de marzo 2,42m
viernes, 11 de abril 4,37m
miércoles, 30 de abril 2,24m
sábado, 24 de mayo 3,68m
domingo, 13 de julio 1,87m
martes, 22 de julio 1,90m
sábado, 6 de septiembre 2,03m
sábado, 11 de octubre 2,74m
jueves, 30 de octubre 5, 35 m

Esta última lluvia señala un pico de 5.35 m, pero antes de empezar a llover el río estaba casi vacío... unos 0,60 m por debajo del 0 (cero) del hidrómetro, por lo que la crecida real sería de 5,92m.

Ver también http://www.delriolujan.com.ar/sustentable2.html http://www.delriolujan.com.ar/sustentable5.html http://www.delriolujan.com.ar/sustentable6.html http://www.delriolujan.com.ar/sustentable7.html http://www.delriolujan.com.ar/sustentable8.html http://www.delriolujan.com.ar/sustentable9.html

 

Celebración de los humedales, soslayando infernales irresponsabilidades

Naturaleza y conservación en medio de la ciudad

Desde Campana hasta la Capital, pasando por San Isidro, los humedales pampeanos muestran su biodiversidad

Nota de La Nación del 31/1/2015, por Laura Rocha

A pocos kilómetros de allí está la Reserva Natural Otamendi, en Campana. Es un humedal continental de 3000 hectáreas que incluye la Laguna Grande, de aproximadamente 210 hectáreas, y la Laguna del Pescado, de unas 30 hectáreas de superficie promedio.

A sólo 7 kilómetros de la ciudad de Campana y unos 50 km de la Capital, a estas lagunas llegan grandes bandadas de aves acuáticas, y representan el hábitat de especies de aves y mamíferos amenazados de extinción.

La Reserva Natural Otamendi que depende de la Administración de Parques Nacionales, conserva muestras de tres ecorregiones: el Pastizal Pampeano, Espinal y Delta e Islas del Paraná. El acceso es por Panamericana, a la altura del kilómetro 67,5.

Esta reserva se extiende hasta una barranca ocupada por el bosque de una especie endémica, el tala (Celtis tala), que lo limita de la zona alta donde se desarrolla el pastizal pampeano.

Este humedal ha obtenido, por su extensión y su estado de conservación, una categoría de protección internacional: en 2008 fue declarada sitio Ramsar. Esta protección que emana de una convención realizada en esa ciudad iraní busca que se conserve y se proteja la diversidad biológica en los humedales del planeta.

La Reserva Ecológica de la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires también es un sitio Ramsar. A pesar de que es un área creada artificialmente, presenta una gran cantidad de ambientes de origen artificial, como los bañados, lagunas pastizales, matorrales y bosques, además de las playas del Río de la Plata.

Los cuerpos de agua y los bañados son los ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan.

El área fue colonizada por diversas comunidades vegetales a partir de semillas presentes en el terreno, diseminadas por el viento o transportadas principalmente por las aves. Estas comunidades favorecieron el establecimiento de poblaciones animales al proporcionarles a las mismas refugio y alimento.

Se han avistado en diferentes épocas del año 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos y 50 de mariposas, entre otras.

Los corredores y los caminos internos permiten que los visitantes puedan disfrutar diariamente de sus encantos. Las actividades se multiplicarán este fin de semana ya que el 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales.

Mi comentario

La primera función de los humedales -palabra demasiado genérica para referir de los esteros y bañados de nuestra provincia-, es la de único sostén –en función de un ligero gradiente térmico-, de las dinámicas verticales y horizontales de todo tipo de cuerpos de agua. 

Deberíamos mirar a estos esteros y bañados con particular atención pues funcionan como irremplazables acumuladores de energías solares (convectivas), que de contínuo transfieren por costas blandas y bordes lábiles a todo tipo de sangrías mayores y menores en planicies extremas.

La transformación de los esteros devenidos en bañados en razón de la intervención del hombre desconocedor de sus funciones y la posterior eliminación de éstos últimos en función de negocios inmobiliarios estimulados por el vertiginoso desarrollo urbano, es en términos de los equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos que nos solicitan los presupuestos mínimos arts 2º, inc e y 6º, par 2º de la ley Gral del Ambiente, cuestión muy anterior a la defensa de la flora, de la fauna y de tantos otros aprecios ambientales.

Esta prelación es clara y manifiesta cuando vemos cómo, la eliminación de los bañados en las márgenes de nuestros cursos tributarios estuariales mediante alteos, rellenos y tablestacados interrumpiendo la acumulación y transferencia de energías solares, concluye en la parálisis de sus dinámicas sembrando la ruina en toda la cuenca. Desde luego, es inútil que luego las urbes reclamen de soluciones a sus déficits de fluencias para dispersar sus miserias.

Así es como hoy vemos los inútiles esfuerzos en las cuencas del Matanzas-Riachuelo, en la del Rconquista y ahora en la del Luján, por lograr que sus aguas se muevan.

Hemos hecho negocios inmobiliarios a costa de liquidar las funciones de los acumuladores naturales solares (baterías convectivas), las únicas que dan movimiento a las aguas. Siempre hemos creído que éstas se mueven por pendientes en sus cauces. Pero tales supuestas energías gravitacionales son inexistentes en planicies con pendientes de tan solo 4 mm/Km.

En http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular36.html y en http://www.paisajeprotegido.com.ar/eltimon13.html acerco imágenes  de la planicie intermareal e interfaces de viejos urbanismos tapados, asfixiados, por atropellados nuevos urbanismos y todos ellos en suelos con cotas de arranque de obra permanente 2, 5 m por debajo de la máxima sudestada (5/6/1805). Que aún así, para generar estos rellenos se dieron de lleno a los más aberrantes crímenes hidrogeológicos (Art 200 CPN).

Todos los tributarios urbanos del Oeste se descubren hoy soberanamente MUERTOS antes del llegar al cauce del Luján. Sus flujos ordinarios mínimos se muestran incapaces de dispersar miseria alguna. El ancho del cauce del Luján terminó angostado a la cuarta parte de la que sostenía hace 100 años. En este lapso las miserias urbanas se multiplicaron 100 veces.

Todo este plan de ciegos atropellos viene con respaldo mecánico de Isaac Newton. Todo "modelado" con soportes gravitacionales, donde solo reinan energías convectivas, de las que la DIPSyOH,  la AdA, el OPDS,  el INA y la SSRHN nunca escucharon hablar en sus Vidas.

Hablar de conservación, contacto con la naturaleza y especies autóctonas en medio de la gran ciudad, añadiendo que “un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”, no parece ser la forma más apropiada de festejar el día de los humedales; siendo el caso que hay mucho más para denunciar y demandar, que para festejar.

Es necesario concientizar en primer lugar, sobre la función que cumplen los esteros y bañados de la provincia de Buenos Aires en medio de descomunales compromisos urbanos como parte irremplazable de una ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas, para así ayudar a tomar conciencia y a cumplir con los presupuestos mínimos mencionados. Francisco Javier de Amorrortu

Otros comentarios

agustinelli

Excelente lo polderizado hasta ahora,  pero lo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente. Se necesitan estudios y planes para acelerar el proceso de acumulacion de sedimentos combinado con  solidos tratados de otros partidos . Los municipios con costa sedimentaria del Rio de La Plata  tienen el privilegio de poder expandirse. San Isidro lidera pero no alcanza.

famorrortu

Denigrante toda polderización que afecte los equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos (ver presupuestos mínimos arts 2º, inc e y 6º, par 2º de la ley 25675). Eso es lo que han hecho en los brazos interdeltarios, en las planicies intermareales y en las riberas estuariales afectando todas las salidas tributarias y anticipando en las propias dinámicas estuariales, el cadáver de un lodazal nauseabundo al cual velaremos durante no menos de 200 años. Ver video de  2 hs sobre el devenir mediterráneo de Buenos Aires http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

Anteponer las consideraciones ambientales a la ecología de los ecosistemas es poner la carreta adelante del buey. Eso es lo que hace nuestra sociedad todo el tiempo. Por eso nunca resuelve nada y todo se agrava. Saludo Atte. Francisco Javier de Amorrortu.  

Ver decenas de casos de polderizaciones con demandas de inconstitucionalidad en SCJBA por http://www.delriolujan.com.ar  http://www.hidroensc.com.ar  y la más reciente por http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular36.html

 

Agustinelli

@famorrortu @agustinelli Quiero ser claro y agregar al debate:1)La polderizacion no modifica el equilibrio en semejante estuario ni de las napas ni de los tributarios.2) No seria el lodazal nauseabundo la incorporacion de relleno de inertes (escombros de construccion, obras civiles, etc). 3) Un plan de polderizacion a gran escala abriria un enorme pulmon verde que necesita actualmente Buenos Aires que ha vivido de espaldas al Rio mas ancho del mundo

respuesta de famorrortu

@agustinelli @famorrortu Estimado Agustinelli, lo que Ud llama "semejante estuario" reconoce en los 80 a 100 Kms2 que median entre el Tigre y el Dock Sud, entre el Emilio Mitre y la ribera urbana, menos de 0,80 m de profundidad promedio. Le sugiero vea el video sobre el devenir mediterráneo de Buenos Aires por http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html  y se enterará de la cadena de aberraciones que conducen a ese nauseabundo lodazal.

La eliminación de bañados por expansión descontrolada  y bien inconciente de la urbe en todos los brazos interdeltarios y planicies intermareales, mediante alteos, rellenos, tablestacados y rectificaciones mecánicas, que nada tienen que ver con ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas, ni dependen de mirada newtoniana, sino de mirada a sistemas termodinámicos naturales abiertos (ver glosario de la palabra "ecosistema" en la ley prov 11723), es la responsable de la muerte soberana de todos los tributarios urbanos del Oeste que hoy no hay forma de soslayar, por más fallos de CSJN y de ACUMARES confesando después de 5 años no saber cómo identificar el "pasivo" del PISA MR (Plan de saneamiento integral de la cuenca Matanzas Riachuelo.

En http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular37.html  sugiero ver la imagen final en la que doy cuenta de las remediaciones de salida de la cuenca del Luján, tras advertir que no hay tales "grandes recursos del estuario", expresión que es fruto de simplificaciones de recursos mecánicos fabulando energias  gravitacionales en planicies extremas de 4 mm de pendiente por Kilómetro.

Es más sencillo cambiar de religión que cambiar estos paradigmas científicos, que por cierto incluyen a la segunda ley de la termodinámica; que también se ha dedicado a mirar por cajas adiabáticas cerradas, cuando de hecho, en Natura, las que cuentan son abiertas.

Sugiero vea Ud los dos trabajos sobre Fenomenología Termodinámica Estuarial presentados al Congreso Internacional de Ingeniería celebrado en el 2010 y organizado por el CAI en este sitio: http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

En http://www.paisajeprotegido.com.ar/eltimon13.html encontrará su versión más reciente.

Le saluda cordialmente, Francisco Javier de Amorrortu

 

agustinelli

famorrortu agustinelli. Gracias por el trabajo que se ha tomado. Me va a llevar mucho tiempo poder asimilarlo. Otra vez sera la respuesta. Soy un chacarero entusiasta de las obras hidricas, me encanta Holanda y por supuesto las holandesas.

 

Addenda:

El misterio del por qué sigue la ciencia infiriendo energías gravitacionales en lugar de convectivas, es materia muy rica que cabe a la psicología.

Lo robado en energía a los ríos que hoy vemos muertos en sus dinámicas, por obras pretendidamente “hidráulicas” debidas al ojo mecánico que siempre extrapoló energías gravitacionales en modelos de caja negra, ya hemos dicho supera lo inefable en costos, inutilidades y daños. Congelando sus miradas en simples catecismos que privilegian analogías y cerrando los ojos a fenómenos en Natura, así han venido trascendiendo las creencias de estos mecanicistas.

Un crecido número de premiados de Delft, Ronald Waterman, Marcel Stive, Simon Stevin, Cruquius y Johan van Veen, ya nos regalan expresiones tales como Building with Nature, Nature Coast, Sand Engine, traduciendo conceptos de "costas blandas", que aún sin entrar a tallar en sistemas termodinámicos naturales abiertos van suavizando las rigideces mecánicas.

Llegados a este punto vale copiar la expresión de otra mecanicista, la ministra de Ambiente e Infraestructura de Holanda, Melanie Schultz van Haegen-Maas Geesteranus "La cuestión no es qué queremos hacer, sino cómo la hacemos: con hierro y cemento o de un modo más natural". Y agrego lo que sigue:

The Integrated Coastal Zone Management (ICZM) La administración integrada de zonas costeras es un proceso que usa aproximaciones integradas que incluyen fronteras políticas y geográficas, en un intento por alcanzar sustentabilidad

Este concepto nació en 1992 en la cumbre mundial de Rio de Janeiro.

El proceso que desarrolla el ICZM se aprecia dinámico, multidisciplinario e iterativo; cubriendo el ciclo completo de colecta de información, planeamiento en su sentido más amplio, toma de decisiones, administración y monitoreo de implementación. (Sin abandonar, no obstante, el ojo mecánico)

Cuatro principios básicos han sido definidos en Holanda respecto este ICZM

El primer principio señala: “debemos descentralizar en todos lados donde resulte viable y solo centralizar donde resulte necesario”

El 2º principio dice: “blando en todas las circunstancias que sea viable y duro solo donde resulte necesario. (2005)

Todas estas miradas que no ceso de sumar -aunque las advierta mecánicas-, están referidas al buey, prescindiendo de los problemas que carga la carreta. De lo que cuestan nuestras Vidas resulta fácil y permanente escuchar hablar. No así de las energías que mueven al buey. Jamás se habla de los sarcófagos pretendidamente “hidráulicos” que le hemos construído negándole acceso a sus alimentos.

El buey come sol; que primero es devorado por los esteros y bañados aledaños a las sangrías mayores y menores comportándose cual verdaderas y muy eficientes cajas adiabáticas naturales abiertas. Ésto es, que no necesitan imaginarse como calderas o motores a explosión que en función del combustible que les acercamos generan trabajo.

Estos de los que hablamos no son sistemas cerrados, sino abiertos y enlazados. Se van pasando las energías unos a otros en función de gradientes, que a pesar de elementales, nunca han sido reconocidos por la segunda ley de la termodinámica y sus doxógrafos aplicados a exprimirla como si fuera la biblia, pero cerrando sus ojos a Natura para solo ocuparse de la eficiencia de sus máquinas.

Un misterio, cómo el ojo mecánico ha logrado sostener durante los últimos 380 años sus catecismos sin advertir situaciones bien visibles y algo más complejas.

Por estas razones de estar rodeados de desenfoques fenomenales ligados a confiados catecismos cuya infidelidad por tan solo mirar para otro lado despierta abismos, estos aprecios a la Vida del buey resultan, al menos para este querellante, mucho más interesantes de considerar, que las interminables cuestiones ambientales.

Que al fin y al cabo, aunque no alcancen los consuelos para secar nuestras lágrimas por tantas sufridas calamidades ambientales, todas estas cuestiones dependen en primerísimo lugar, de las espaldas y de las patas del buey.

 

 

El encierro que ha generado la DIPSOH, la AdA y el OPDS autorizando la instalación de barrios cerrados polderizados en la planicie intermareal al Sur de Otamendi, no solo es de gravedad insoslayable, sino que, en el apareamiento de tan solo dos barrios: El Cantón y Puertos del lago, deja a a la vista en la imagen que sigue, la inefable irresponsabilidad de Coroli para plantear en planicies extremas de pendiente de 4 mm/Km, su respuesta a estas asfixias. Ver sustentable4.html

 

. . . . . . . .

Imagen de la planicie intermareal e interfaces de viejos urbanismos tapados, asfixiados, por atropellados nuevos urbanismos y todos ellos en suelos con cotas de arranque de obra permanente 2, 5 m por debajo de la máxima sudestada (5/6/1805). Y aún así, para generar estos rellenos se dieron de lleno a los más aberrantes crímenes hidrogeológicos (Art 200 CPN).

Todos los tributarios urbanos del Oeste se descubren hoy soberanamente MUERTOS antes del llegar al cauce del Luján. Sus flujos ordinarios mínimos se muestran incapaces de dispersar miseria alguna. El ancho del cauce del Luján terminó angostado a la cuarta parte de la que sostenía hace 100 años. En este lapso las miserias urbanas se multiplicaron 100 veces.

Eureka: todo este plan viene con respaldo mecánico de Isaac Newton. Todo "modelado" con soportes gravitacionales, donde solo reinan energías convectivas, de las que la DIPSyOH, ni la AdA, nunca escucharon hablar en sus Vidas.

Promediando la imagen que sigue señalamos los ensanches mínimos obligados que debemos a los cursos del Luján y Aliviador sumados al desvío de los flujos que descienden desde el Paraná de las Palmas y hoy ocupan casi todo el cauce del Luján.

Esta es la remediación mínima para empezar a compensar las muertes soberanas de los tributarios urbanos del Oeste que hoy lucen momificados en los infernales sarcófagos que les han regalado los popes de la ciencia hidráulica.

Ver http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular30.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular20.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular21.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular33.html

http://www.delriolujan.com.ar/ensanche.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html

Con las debidas Gracias a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston

Francisco Javier de Amorrortu, 31 de Enero del 2015