Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Intercambio con Miguel Nisnovich respondiendo a este https://www.youtube.com/watch?v=Ot6jN9TmWKI . 13/3 . Estoy desorientado, Burro. No sé si temeroso pero absorto seguro. Como siempre me brota una sonrisa al escucharte. Y mi respeto. Y siempre me llama la atención tu Don (y también la condena que puede implicar) de la memoria. Estoy en un momento donde siento que los paradigmas explicativos y predictivos y superadores se han ido al demonio, han quedado obsoletos. Menos aquella certeza de que el hombre es el lobo del hombre. Unos pocos lobos decidiendo sobre vida y destino de los hombres. Y no solo de los hombres. De la relación de los hombres entre sí y por ende con su medio. Y no veo en el horizonte posibilidades, recursos de cambio. No los veo. La ecología de los sistemas quizás sigue vigente creo, porque va más allá de lo humano y sus haceres. Tiene su equilibrio dinámico y se adecúa: más frío mas calor mas agua menos agua mas viento menos viento corrientes así o asá y etc. Han cambiado constantemente frente a cualquier alteración y en los tiempos que fueran requeridos, y lo seguirán haciendo, ignorando si el origen es por acción humana, de las constelaciones, cambios magnéticos o meteoritos o el surgimiento de la vida o el oxigeno. Etc. Distinto sería hablar de la actual dinámica, creo, que se ve conmocionada en muchos casos. Gulfstream, aquella circulación supraecuatorial, ya casi derivando a la deriva, comienza a quebrarse por la lanza de las aguas nórdicas enfriadas por la fusión de los cascos árticos y groenlandeses. Peligro cierto y en marcha, parece, algunas de cuyas lateralidades ya se ven y se sienten. Desde al menos 2003 se viene alertando con cada vez más inminencia: los cambios climáticos, hasta ahora graduales, quizás no sigan siendo paulatinos, puede haber un enlentecimiento relativamente abrupto de las corrientes térmicas marinas, y un endurecimiento de las condiciones, de efecto térmico contrario entre los hemisferios boreal y austral. Etc. Siendo mi vieja socióloga (también), mi infancia pasó entre el Correo de la Unesco y otras revistas, charlas y libros que no suelen ser infantiles. Lo mismo por mi viejo, que en cierto modo era y es un arquitecto social, digamos. El mundo de los 60s, tan otro y tan menos poblado, con cierta urgencia citaba al viejo Malthus y a otros alertantes. Después vino la fe en la ciencia y la tecnología para aumentar y producir nuevos recursos. Cuando llegué a la facultad, en los 80s, la sobrepoblación no era un tema digno de atención por las ciencias sociales. En los 90s fue quedando claro que a esa masa creciente se la iba llamando mercado. Esa locura sin salida se pasó a entender necesaria en un sistema cada vez más globalizado. Desde preadolescente, presté cierta atención a la ecología (¿ecología ambiental?) en términos no de relación del hombre con su medio sino como eco de la relación del hombre con el hombre. Una especie de Ecología "política y geopolítica" con base económica. Quisiera creer que la destrucción del medio de vida es contrario a la supervivencia. Quisiera creer. Y también presté cierta atención a la sobrepoblación, causa de extinción de tantas sociedades antiguas: el medio ya no resiste la carga de una población que supera los recursos que puede generar. Habría que frenar algo que no puede frenarse, porque la lógica vigente necesita seguir y aun potenciar lo que viene haciendo, con la zanahoria de que logrará vencer las dificultades y desastres que genera. Hace 15 años vivo en este campo que fue, y en cierto modo sigue siendo, una reserva. La he visto transformarse, padecí la ceguera institucional de organismos cuyo nombre no quiero acordarme. He visto los cambios en las dinámicas externas y de las internas de este territorio. Cómo variaron las temperaturas estacionales, los vientos, las heladas, y etc etc etc. No ahora, durante 15 años. Desde hace 2 años veo el avance aterrador de la sequía (aún estando a metros del río y del arroyo). Magdalena y Punta Indio padecen un poco más fuerte la sequía que otras regiones pampeanas y mesopotámicas (ignoro por qué). Los caballos están enflaqueciendo, hay más tierra a la vista que pasto. La tierra se cuartea en algunos lugares hasta 40 cm de profundidad. Así volviera la lluvia harían falta decenas de copiosas y largas lluvias para devolver a un estado aceptable el campo. El impacto de la sequía me voló cualquier fe y cualquier querer creer en las cosas que te comentaba. Estoy pesimista (ojo, no deprimido). Hace rato quiero vender, pero por diversos motivos, no todos de mercado, está muy difícil. Y podría decirte hoy, no sé mañana: La nueva eternidad, quizás, ya no es la imaginada por Rimbaud, el sol mezclado con la mar, sino el sol mezclado con la sed, eternidad menos poética pero cada vez más palpable. Probablemente aterradora. Te quiero burro, muy interesante el video (aunque ahora lo sienta quizás un poco idealista) Te abrazo
Querido Miguel, Muchas Gracias por Tu presta devolución. Más espontánea, imposible. Respecto de mi memoria te confieso que pasan los años y más me sorprendo. El tema es que de noche no para. ¿Te imaginás lo que es mi descanso? Respecto a los paradigmas ambientales hace rato que se han transformado en la Divina Comedia. Por eso, una y otra vez marco la diferencia de los 4 enunciados del par 2º, art 6º, ley 25675. El 1º apunta al equlibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos. El 2º a su capacidad de carga y transferencia de energías y recién el 3º apunta a los temas “generales” del ambiente. El 4º, a las siempre dcclamadas sustentabilidades. Este art 6º es el único que define lo que es un presupuesto mínimo. Si no te aferrás a este orden, de inmediato te suben a la carreta ambiental. Y el 1º es Lorenzetti. Nunca jamás hablaron de ecología de ecosistemas, aunque las semiologías ya nos llevan a pasear por ecologías políticas, sustentables, humanas y babélicas. El que acierta a precisar el valor de la expresión “ecología” es Marc Sagoff, que con mucha claridad apunta al enlace entre dos ecosistemas. Materia que la mecánica de fluidos resuelve con modelos matemáticos. No les queda otra, porque el día que aterricen a este cambio de paradigma se tienen que matar. Mientras tanto, Babel y el marketing hacen el resto. No dudo que los cambios que le esperan al planeta superan lo imaginable, no solo en términos de clima, sino demográficos. Ludovica Squirru señala que para fin de siglo poblarán a la Argentina 800 millones de personas.. El papá de Tolosa Paz, que también es adivino señala que la población se duplicará en pocos años. Pero mientras tanto, veo a los Niky Caputo manejar los piolines del uso del suelo en la provincia de Buenos Aires. El propio Nicolás Massot, super honesto e inteligente ya ha señalado que el futuro a largo plazo de la Argentina está en los desarrollos inmobiliarios. Del agua para beber no habla. Arrasaron con la 8912 y la sustituyeron con la ley de Catastro 10707. Con criterios fiscales van a ordenar (al uso nostro), el territorio. A mi parcela rural la pasaron a suburbana y le fijaron un FOS de 750 Hab/Ha. Hasta hace un año éramos 4 personas en 50 Has. En las 2.445 Has que me rodean cargados de countries en ningún caso superan los 32 Hab/Ha. Ahora van por 750. Y el que menejó estos piolines en Pilar es un jovencito que no parece superar los 35 años. Juan Pablo Caputo, sobrino de Niky. Achával está feliz. Su tío Toribio aún más. Hay casi 7 Has por hab. Pero vamos a amontonar todo en el AMBA. Por su parte, AMBA y CABA tienen un problema con el agua potable que no te imaginás el nivel de envenenamiento que cargan. La reina del Plata va a ser el paraíso de los infiernos. Las causas CSJ 791/2018 y CAF 30739/17 ambas en CSJN ya apuntan estos infiernos. Cuando comiencen a funcionar los emisarios de 4,3 millones de m3 diarios de cacas al estuario ya te cabe comenzar a filmar la película que se va a llevar todos los oscars. Advertirás que aquí no estoy transcribiendo informes de la UNESCO, ni criterios sociológicos otros que los que están al alcance de este burro. Respecto de las sequías me paso todo el día regando. Nunca en 43 años me tocó vivir semejante situación. Espero que pasado mañana cambie el panorama. Respecto de Punta Indio, veo más allá, en Punta Piedras un desarrollo portuario y petroquímico extraordinario. Lo vengo resaltando desde el 15/8/2009. El Dock Sud, el de Bs As y el canal Emilio Mitre no van más. Los 120 Km2 que median entre Punta Lara, el frente deltario, el Emilio Mitre y las riberas urbanas hoy no superan los 50 cm de profundidad promedio. Vos te imaginás lo que van a ser esos 4,3 millones de m3 diarios cruzados a las dinámicas del estuario. Vos te imaginás lo que es tratar de dormir con todo este imaginario. Querido Miguel, da lo mismo que seas pesimista u optimista. Siempre te cabe hacer algo para tratar de administrar estas transiciones. Esos esfuerzos serán la única moneda de cambio que encontrarás cuando llegues al cielo. Un abrazo grande y más que agradecido de Tus emociones. El burro
|