Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Propuesta de Taller de Revaloración del Ambiente Natural, por una Nueva Visión Biocéntrica del Espacio Urbano. El Taller, al tiempo que aspira a plantear su conclusión con una declaración afinada, impulsa un cambio profundo de paradigma. Para ello se han de tomar en cuenta todos y cada uno de los diferentes ecosistemas y sus problemáticas actuales: La desertificación en el sur de la provincia, la depredación de los yacimientos minerales a cielo abierto en la región de serranías, la pérdida de litoral marítimo por las ciudades que avanzan sobre la costa, el taponamiento que sufren los ríos de llanura en sus tramos inferiores y desembocaduras, la pérdida de los valles de inundación que como sistemas depreciados vienen siendo sepultados por urbanizaciones cerradas, la canalización indiscriminada que de la mano de la producción extensiva, ha modificado el escurrimiento natural de los campos; el avance de la ciudad sobre zonas que tradicionalmente tienen características de ruralidad, la pésima deposición de los residuos sólidos urbanos, los impactos negativos que ferozmente deterioran la región deltaica, la sobreexplotación de los acuíferos, y el inadecuado, insuficiente y nulo tratamiento de aguas cloacales e industriales cuyos volúmenes comprometen cada vez más los ríos y las aguas subterráneas, y la falta de formación y educación para una mejor compresión y un auténtico compromiso y disfrute del paisaje natural. . . . . . agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.” Ante la complejidad de las temáticas a tratar, planteamos un Taller conformado por tres mesas específicas cuyos temas acotamos sin orden de prioridad: Dinámica de los Ecosistemas. Pérdidas de sistemas biológicos. Rupturas de los sistemas termodinámicos. Deterioro de los hábitat micro y macro scópicos. Delimitación y encuadre como Santuarios Naturales de: ríos con sus márgenes y tributarios, valles de inundación, arroyos, esteros, bañados y sistemas lagunares. Revaluación fiscal en positivo de dichas áreas que contienen alto valor biológico e hidrogeológico. Valoración del Patrimonio Natural. Factores destructivos que acometen desde la actividad agropecuaria, desde los procesos industriales y de la expansión de lo urbano, de ejido abierto y cerrado. Estrategias que pongan restricciones al Uso del Suelo “indiscriminado”. Paisajes y Recursos. Pérdida del concepto de pertenencia. Segmentaciones de la sociedad (muros y alambradas entre pueblos y barrios cerrados). Protección al paisaje como perfil cultural (Mar de las Pampas. Tandil)- Permeabilidad gubernamental. Vulnerabilidad de los acuíferos. Formación de estructuras para la concientización de la problemática ambiental. Pueblos, Ciudades y Territorio. Planificación Biocéntrica para la Expansión de las ciudades. Acciones restrictivas fundadas en la sobreexplotación de los “servicios ambientales”. Urbanismo. Urbanalizaciones. Formas urbanales (aquellas desarrolladas a costa de la destrucción del paisaje y los recursos) -Convivencia conflictiva- Vivienda digna- Derecho al hábitat. Límites de la frontera urbana.
Respuesta a esta propuesta Esta propuesta que acabamos de leer era esperada como la respuesta a lo esbozado en los html que siguen, con contenidos en extremo abreviados. Sin duda, el lector verá con buenos ojos todo lo expresado en la propuesta superior, aunque nada tenga que ver con la propuesta que les acercaba éste que suscribe, que reiteraba una y otra vez la necesidad de ajustar al máximo el foco de las cuestiones a tratar en esta oportunidad. En confesiones 9 venían redactadas las 3 declaraciones finales de cada uno de los talleres, para evitar discusiones y pérdidas de tiempo en sus redacciones. Éstas se giraban en oportunidad de formalizar las invitaciones, de manera que nadie se sintiera sorprendido al abrir los talleres. Estos tampoco eran tres, sino dos: uno de ciencias exactas y naturales y otro de humanidades. He vivido en un tonel como el de Diógenes los últimos 34 años y no salgo de él para debatir temas ajenos a los precisos enfoques que con más de una ilustración vengo anticipando, para que nadie se sienta sorprendido del foco que guía mi colaboración Nada he pedido; ni taller, ni cucardas para mi burro, ni cosa parecida. Me han solicitado ayuda y la he ofrecido en estos términos, que aquí vienen resumidos para con sus contrastes ayudar a terminar de entender nuestras disgresiones de fondo que al final así concluyo: Estimación de la tarea que me solicitan y explicito: 18 meses Balance que surge del taller: 3000 años de paseos por Babilonia
El presente trabajo se enmarca en el análisis del Decreto Ley 8912/77; que fuera “ordenado” por el Decreto 3389/87 con las modificaciones de Decreto Ley 10128 y las Leyes 10653, 10764, 13127, 13342 y 14449; asimismo plantea la incorporación de conceptos de carácter ambiental, los que claramente no se han tenido en cuenta en el texto original y sus sucesivas modificaciones que ha sufrido el mismo; Asimismo plantea la incorporación y respeto ineludible del orden que señalan los arts 2º, inc e) y 6º de la ley 25675 de Presupuestos mínimos, apuntando 1º a mirar por el equilibrio de las dinámicas de los ecosistemas y en obligado 2º lugar mirar entonces las cuestiones ambientales y de sustentabilidad; pues es inútil y siempre de lamentar, invertir el orden de atención de estos factores Alternativas de cambio existen muchas, pero la presente propuesta intenta ser transformadora, considerando los Valores Naturales del territorio de la provincia de Buenos Aires, como Valores a preservar, anteponiéndose al interés especulativo donde la tierra es sólo una moneda de cambio; Sin embargo, debemos insistir en aclarar que es inútil querer preservar lo que en 200 años no se ha reconocido sencillamente MUERTO. La importancia de estas aclaraciones tienen el efecto inmediato de espantar cualquier tipo de especulación, conformar una fuerte voz de alerta y así frenar las esperables presiones especulativas. El arma cognitiva y el sincerar -no importa cuánto debamos espantar-, son el medio para transitar estos cambios con mínima consideración de respeto elemental. Si la tierra es solo una moneda de cambio, devaluemos entonces esa moneda cuyos aprecios solo están fundados en obvia especulación. Nadie querría decir que los suelos inmediatos a 2 m debajo de los pies de un propietario del barrio de Albanueva, están envenenados sin remedio y auguran serias enfermedades. Sin embargo, la única forma de lograr la atención y colaboración de unos y otros, intendentes y demás interesados, es decirlo, repetirlo, llevarlo a demanda judicial concreta si fuera necesario, hasta que no haya dudas de la seriedad y necesidad de enfocar y resolver estos problemas PREVIOS a cualquier fundamentación general y por cierto, a cualquier autorización para avanzar en proyectos de ocupación de suelos. La inmensidad del tapiz urbano habla tanto de la presión mercader por encima de cualquier marco legal, como de la calidad extraordinaria de ceguera del urbanismo metropolitano. Es inútil modificar la ley 8912 si antes no hacemos y confesamos el listado básico de nuestros pecados MORTALES. Con la denominación de “Nuevos Fundamentos” que en verdad no es más que un BALANCE DEMORADO, esta propuesta plantea enriquecer la noción del ambiente fundando aprecio a dos recursos de criterio: el que aporta complejidad desde una ecología de los ecosistemas involucrados y el que aporta valoración desde la defensa patrimonial. La intervención de estos recursos en toda propuesta de expansión urbana, permita devolver al marco preambular de la ley lo que hoy viene decidido en exclusiva función especulativa; ya sea por los mercados o por el propio Fisco. Requisitos mínimos ineludibles previos Factores que deberían agregarse de modo imperativo, el respeto a los saneamientos de suelos anegables prohibidos, art 101 de los dec 1359/78 y 1549/83, reglamentarios de la ley 8912, en suelos anegables, cuyas violaciones dan lugar a crímenes hidrogeológicos tipificados por art 200 del CP; atentando en forma directa contra cualquier factibilidad de explotación del recurso hídrico subterráneo. En igual importancia, en relación a las aguas superficiales, todas igualmente imposiblilitadas de aplicarse a dispersión de contaminantes, cabe sincerar la parálisis de las dinámicas horizontales de todos los cursos tributarios urbanos del Oeste que en vano intentan salir al estuario. Resulta inviable seguir ocultando este problema que reconoce más de 2 siglos en el caso del Riachuelo y más de 60 años en el caso del Reconquista y Luján. Ambos enfoques ponen de manifiesto la importancia primordial del planteo ecológico de los ecosistemas involucrados que ponga límites a la presión de quien avanza a ciegas en la interfaz urbano-rural. El ambiente tiene derechos que son anteriores al Fisco. Y la ecología de los ecosistemas involucrados tiene derechos naturales y no por ello menos positivos, que son anteriores al ambiente y a la pretendida sustentabilidad Estos requisitos son bien anteriores a la pretensión de regular los asentamientos humanos, de acuerdo a la capacidad que tengan los proyectos de materializar los sistemas de depuración de líquidos cloacales, que empleen lagunas secas para su funcionamiento, técnicas que son utilizadas en el mundo, y que necesitan aproximados 5,5 ms2/habitante de superficie promedio para instalarse. Esta última condicionante permitiría una limitación contundente a la expansión urbana incontrolada y que sólo tiene en cuenta el “espacio disponible” como recurso a disponer para lo edificable. Aún así cabe insistir en mirar por las dinámicas horizontales de los cursos de agua adonde van a parar los saldos tratados; pues si estas dinámicas están muertas es inútil el tratamiento que se oficie en los afluentes. El reconocimiento de las dinámicas muertas de todos los tributarios urbanos del Oeste es materia primordial que excede lo apendicular. Es por completo inútil pedir préstamos al BID para hacer cloacas en cuenca media del Reconquista, si la salida del mismo está bloqueada hace 60 años. Primero cabe destapar el inodoro. Luego habilitarlo. Ver causas I 72832 en SCJPBA y D 412/2013 en CSJN La protección del acuífero Puelches se resuelve impidiendo en forma definitiva las cavas criminales en planicie intermareal y remediando las ya realizadas. Materia ésta primordial que excede lo apendicular. Ver causa I 71516 en SCJPBA Finalmente cabe apuntar al abismo a transitar por la ciencia hidráulica para reconocer el valor de las baterías convectivas y bordes de transferencia, bien anterior a cualquier ley y máxima responsable de todas las calamidades que carga el agua; pues si la mecánica de fluídos sigue apoyada en energía gravitacional sólo útil para modelar grandes escurrentías, los flujos ordinarios mínimos seguirán sin consideración técnica y sin deriva alguna. De este abismo debería surgir una estrategia para reorientar la inversión inútil realizada en el PISA MR, exhortando la Legislatura de la provincia al Poder Judicial de la Nación a que haga balance de lo oficiado sobre el equilibrio de la dinámicas del ecosistema (arts 2º, ince) y 6º de la ley 25675); y probado que ni la propia ley 26168 dedica una sola línea a esta materia sin la cual es imposible avanzar en conversaciones sobre ambiente y sustentabilidad, se aboque la CSJN a solicitar poner en orden estas cuestiones antes de seguir desbastando las arcas de los tres aportantes. Esta iniciativa obligará a la ciencia hidráulica a pasar por el confesionario y nuestra deficitaria y superdesestructurada DIPSyOH será la primera en buscar de escapar. Es inútil cargarles pena, pues el responsable de sus miserias está muerto hace 3 siglos. Lo que cuenta en esta estrategia es despertar a estos abismos de la mecánica de fluidos; pues sin alertarse de ellos es inútil que baje Moisés a redactar una nueva ley de ordenamiento territorial y uso del suelo. CAPÍTULO IV DEL PROCESO DE OCUPACION DEL TERRITORIO Todo este capítulo es declamativo, exhortando a versificar. Debemos comenzar por el capítulo confesional. Debemos comenzar por la vergüenza del estado de los acuíferos, del estado de los cursos de agua con sus dinámicas horizontales ordinarias mínimas en estado catatónico; con la inviabilidad de resolver los depósitos de RSU; con la inviabilidad de resolver los vuelcos de efluentes a cursos de agua muertos; con la obligación de consensuar el reconocimiento de estas miserias, para así bajar la presión especulativa e inducir a colaborar con obligada seriedad. Los usos y costumbres que nos han llevado a este estado de cosas no se resuelven con este nivel de modificación propuesta a la 8912
Compromisos legales con el equilibrio de la dinámica de los ecosistemas hídricos en planicies extremas . Tapones mareales, termodinámicos e hidroquímicos en las salidas de los tributarios urbanos del Oeste. Con aprecios reservados de los interminables sarcófagos mecánicos.
Las referencias que rescatamos de los arts 2340, 2572 y 2577 del CC nos sean útiles para enfocar el tema de las líneas de ribera referidas a: al interés de Madre Natura; al interés general; a los eventos máximos; a las vías de evacuación; a las restricciones al dominio; a las cesiones al Fisco: línea de máxima creciente (art 59); a las más altas aguas en su estado normal (art 2577); a las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general (art 2340 inc3); a las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias (art 2340 inc4); a la crecida media ordinaria: aquella que surja de promediar los máximos registrados en cada año durante los últimos cinco años; al maximum flumen de Justiniano; al interés particular -dominialidad. A comparable REGRESIÓN por Dec 3511/07, eludiendo este par 4º del art 18º del Código, por este otro par 4º del art 18º del dec 3511/07, diciendo así: Para la determinación de las altas mareas normales y las crecidas medias ordinarias, la Autoridad del Agua utilizará, además de la serie indicada en el párrafo tercero del artículo, todas las series hidrométricas confiables y disponibles, representativas del comportamiento hidráulico, y toda la información y la metodología académicamente aceptada, necesaria para obtener la fijación de la línea de ribera más exacta posible Punto II - DEFINICIONES 3 - SITUACIONES MINIMAS, DONDE EL AGUA EXISTENTE NO SATISFACE USOS DE INTERES GENERAL. a) Se deberá cumplimentar lo establecido en el punto III del presente Anexo. b) En situaciones mínimas, tales como aguas sin cauce identificable en el terreno, cursos efímeros o intermitentes, líneas de escurrimiento, vaguadas, bañados, humedales, pantanos, aguas estancadas temporalmente y en general, donde la existencia del agua no es importante, la Autoridad del Agua deberá comprobar y declarar si se está o no en presencia de aguas comprendidas entre los bienes públicos en virtud de satisfacer usos de interés general (art. 2.340 inc. 3° del Código Civil) . c) Ante el supuesto que las aguas no queden comprendidas entre los bienes públicos, no se definirá la Línea de Ribera. d) A los efectos de lo indicado en c) , se indicará en los planos de mensura el eje del curso o bordes del espejo de agua, no realizándose la descarga en el título de la superficie ocupada por el curso y/o espejo de agua..
Al tiempo de insistir una y otra vez en la necesidad de mirar por los cambios de paradigma mecánico a termodinámico, en estas confesiones venimos ventilando las peculiaridades que reclaman observaciones más delineadas en sus enlaces críticos. Para afirmar la memoria de estas conceptualizaciones estimamos oportuno comenzar a ejercitar estos ajustes de criterio en propuestas legislativas y normativas concretas. Así por caso en la ley 25688 que lleva 10 años de retraso en su prometida reglamentación. Su reflexión deberá incluir el tratamiento de los compromisos que surgen de estos abismos paradigmáticos de gravedad inimaginable y nunca enfocados. Para alcanzar compromisos de decisiva funcionalidad, en este propósito de ejercitar tarea sobre la reglamentación de la ley del Régimen Ambiental de Aguas, resulta de obligado tránsito estudiar en paralelo la creación de una ley de las cuencas Muertas, pues ellas son la primera realidad a la que deben concurrir nuestros esfuerzos legislativos. No hay régimen ambiental de aguas en condiciones de formularse sobre ecosistema cuyas dinámicas horizontales están soberanamente MUERTAS. Promero entonces tenemos que estudiar estos MUERTOS, para de inmediato legislar qué hacer con ellos. Sin concurrir a su resurrección es inútil hablar de la ley 25688. De todas maneras transitemos los alcances de esa ley, pues nos serán útiles para advertir por qué aún no ha sido reglamentada. Una ventana para mirar a esta intención nos regaló el legislador en su art 8º: Artículo 8° — La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental. Reglamentar el art 8º de esta ley 25688 no sirve de nada. No se trata de alcanzarle a la cuenca una protección especial, sino de legislar, reitero, una ley de las cuencas MUERTAS que ataque de raíz el desquicio singular instalado por la ciencia. A poco de avanzar lo advertiremos. Observaciones críticas a una demorada reglamentación de la ley 25688, Régimen Ambiental de Aguas Considerandos sobre una ley de las cuencas muertas Fenomenología termodinámica estuarial Observaciones en salidas tributarias estuariales De la ley pre-ambiental de aguas Comentarios a esta propuesta legislativa
De la forja de conocimientos más complejos De simple analogía a compleja integridad De qué sirve el derecho ambiental sin forjar soportes cognitivos en ecología de ecosistemas
Estas sextas confesiones intentarán enriquecer el glosario de la ley 11723, en cuyo Anexo I figura esa inesperada luz de la voz ecosistema, que después de 20 años merece crecida compañía de desarrollos de las múltiples y siempre fenomenales esferas de las ecologías de los ecosistemas. Bi-observaciones en salidas tributarias estuariales
Relaciones multidisciplinarias que aprecian sumar criterios a la reforma de la ley 8912 El preámbulo tan completo de la 8912 repite 3 veces la palabra ambiente. Sin embargo. olvida el primario soporte ecosistémico. No hay ambiente que valga sin "ecosistema" que le de sustento. Ver en el Anexo I de la ley 11723 la definición de esta voz, que en 1976 no tenía cabida en el conocimiento de los que forjaron la 8912. Ecología . Ekulogía hacer con la voz ekulogía, diferencia de la voz ecología -que ya no es dable delimitar en sus usos porque todos protestarían-, nos remitiría a esas relaciones de sistemas y entre sistemas, sin reconocimiento, que Marc Sagoff nos advierte faltan definir. Ley de valoración del territorio. Respetos a la relación agua-suelo, antes de fundar criterios de ordenamiento territorial y uso del suelo De velados enlaces y gradientes bio-sistémicos La necesidad de separar, de escindir, la necesidad de excitantes cajitas felices para modelar, consubstanciales a la misma recordada esencia presente en la voz "ciencia"; consubstancial a las separaciones de cuerpo y alma; consubstancial al antropocentrismo, de certeza fácilmente transmisible, de marcos concepcionales estructurales -incluyendo la segunda ley-, justificando industrias y toda clase de rápidas movilizadoras herramientas y así dando soporte al presente, que se complica cuando intentamos alcanzar una simple y más directa percepción de Natura; o füsis, como flujo y encuentro de materia y energía; y cómo esperamos o imaginamos expresar nuestra relación en ellos. La evaluación de la palabra ecosistema, al igual que la de ecología, me acercan apropiadas dudas de lo que actualmente estamos en condiciones de expresar con estas palabras; mirando cómo intentan cruzar la Vida a través de abismos abiertos por etos, ciencia tradicional, lógica sometida y herramientas experienciales- Estos son los hechos que aquí aprecio contrastar
Enfoques a una Ley de valoración del territorio. Respetos a la relación agua-suelo, antes de fundar criterios de ordenamiento territorial y uso del suelo. De velados enlaces y gradientes bio-sistémicos. De inevitables bunkers jurisprudenciales De regresiones reglamentarias Del reparto de responsabilidades Centrismos en ego o en Bi-os No tengo la menor duda de que mi presencia va a ser un desastre. Por eso, o voy con sedante y un bozal o termino infartado fastidiando a todos. Lo que llamas visión biocéntrica de los ambientes y las estrategias que se desprenden de ella, es algo muy rico a lo que voy a dedicar especial dedicación en estos días. El problema no está en el biocentrismo; sino en entender y siempre recordar que la palabra bi-os habla de dos seres. Y que el problema de todos los biocentrismos consiste en terminar de advertir los conflictos que se crean entre esos dos seres: ecosistema-criatura; ecosistema-ecosistema (por metidas de pata de alguna criatura); ecosistema-ambiente; que por cierto, también reclama de la presencia previa de alguna criatura metiendo la pata; y por ello, resumiendo en los problemas que vemos entre el hombre y eso que damos en llamar medio-ambiente. Si aceptamos que la voz Bi-os, Vida, siempre rescató la relación de dos (2), y que tenemos que encontrar a ese segundo que la biología ha descartado, pues cuando estudia al pescado lo estudia en su singularidad, no en los misterios de los acoples donde se genera la Vida; pues ya entonces tenemos flor de tarea por delante. Esa es la dimensión cuántica. Y no estoy hablando de mecánica cuántica, ni de bio-centrismo; sino de bio-atracciones, de bio-enlaces, de bio-entropía que así recupera su versión original: raíz indoeuropea *trep- volver, girar; en sánscrito, trápate cambiar de sitio; en griego entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones; como expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable. Fruto del quantum de los enlaces. De su calidad, de sus gradientes, de sus afinidades y disociaciones. De la relación entre el uno y el cero. Sólo por ese estrecho sendero de encuentros vitales entre seres, ecosistemas, o simples gotas de agua viva, te reconocerás y te reconocerán en estos nuevos respetos que cualquier ley merece. Ya no solo la 8912. Si todos los cuerpos legales que reconocen la necesidad y el valor de soportes de hidrología -ricos y suficientes para poner bajo control todos nuestros desaciertos-, fueran entendidos e interactuaran, ya estaríamos en otra frecuencia. El problema que tenemos es que todos estos cuerpos están sueltos; no tienen enlaces que los recuerden en las otras leyes que deberían basarse en ellos. Si invitas en este taller, a que entre todos hagan un listado de esas leyes, ya advertirás ese vacío de información. Así de elemental es la cuestión . Pero no se te ocurra señalarlo, porque te muerden. Por eso cuando empiezo a tratar el tema de los cambios en nuestra querida 8912, empiezo por referirme a los soportes agua-suelo y a estas leyes que tienen edad y riqueza sobrada, para ser útiles a nuestros infiernos. Respecto a lo temas que apuntas a los talleres apreciaría señalar para el I- Equilibrio en la dinámica de los Ecosistemas, lo que surge de la condición Bi-os, ésto de los enlaces entre sistemas. Por ello lo enunciaría: Enlaces que hacen a la dinámica de los ecosistemas. La voz equilibrio apunta a un preciosismo que estamos lejos de alcanzar. El valor de los enlaces lo tenemos al alcance de la mano. Del valor que alcancemos a rescatar de esos enlaces se alimentará el punto II. Pues entonces los bañados y esteros aledaños a las sangrías mayores ya no serán tan solo humedales al servicio de la flora, la fauna, las recargas de acuíferos y las diálisis de las aguas; sino la energía solar misma, que acumulada en sus áreas, por costas blandas y bordes lábiles se transfiere, dando a los ríos la irremplazable energía de sus dinámicas. Nadie ha señalado este valor energético de las aguas someras de esteros y bañados aledaños. Este video lo muestra en la escala de un microsistema. Por ello este punto II verá su maduración no bien recalemos en la riqueza del primero. Atender hoy al desarrollo de este punto II es como poner el techo sin haber antes construído el cimiento, ni levantado las paredes. Es obvio que allí finalizarán estos esfuerzos. II- Valoración del Patrimonio Natural y Visión Biocéntrica del Ambiente. Estrategias que pongan restricciones al Uso del Suelo “indiscriminado”. A cambio de estas miradas sugiero destinar este taller a considerar los soportes legales que permitan estructurar acciones reclamadoras de atención legislativa y judicial. Entre ellas, ayudar a los municipios a entender cuáles son sus responsabilidades primarias en estas materias. Al tercer punto le señalo los mismos desfasajes que al segundo. Es obvio que aquí recalaremos. Pero necesitamos en cada paso que demos, consolidar estos avances en criterio sobre la función Bi-os, sobre la función de los enlaces. Que por tener su advección una sola dirección, concluye en obligada III- Planificación Biocéntrica para la Expansión de las ciudades. Acciones restrictivas fundadas en la sobreexplotación de los “servicios ambientales*”. Por ello estimo que este tercer punto cabe a unas palabras de cierre a Tu cargo o de quienes estimes quieran acompañarte en breves términos. De hecho, a eso concurrirán todos los estímulos que recibas por mail de las conclusiones particulares. Es sin duda la flecha poética. La prueba del afecto con que miramos y trabajamos por estas causas que es necesario, repito, precisar tanto en materia de enlaces ecosistémicos, como en aprecios correctivos a materia jurídica y legislativa. Probar que esos enlaces no habilitan la reiterada fuga por la argumentación de que lo particular no compromete el interés general. En materia bio-sistémica no existe tal división. Lo particular no debe ser considerado sin su enlace, sin su bi-os. Este enfoque debe alcanzar su llamado de atención a las reiteradas fugas de estos fallos. Esta Corte advierte que, de manera manifiesta, la normativa impugnada carece de la operatividad abstracta requerida por la norma ritual para ser objeto de impugnación mediante la acción declarativa de inconstitucionalidad, en tanto fue dictada para una situación particular y concreta, cuyos efectos jurídicos sólo alcanzan de modo directo e individual a la interesada. Hacer incapié en estas respuestas es enfocar cuestiones muy simples y concretas por donde el Asesor General de Gobierno siempre escapa sin que nadie le ponga cencerro. Es la forma de obligarlos a mirar con mucho mayor compromiso estos temas y sabiéndose solos, pedir ayuda a la legislatura y al gobierno para que unos y otros comiencen a mirar no por la ciencia de las particiones, sino por fenómenos de los enlaces; por los misterios del Bi-os. Esta SI que es una declaración que cuenta, esta SI que es una Declaración que todos estamos invitados a firmar, como la más importante en advertencias. Así como en una demanda ya tiene que tener preparado el texto que aprecia conforme fallo, así tendrías que preparar esa declaración final de cierre, que incluso cabe que sea enunciada antes de empezar. Un objetivo claro, concreto, breve y coherente que te pone en camino para nunca volver atrás. En resumen sugiero ahorrarse los introitos, debatir a través de dos moderadores los caminos que desde el video conducen a esos dos talleres y llegar convencidos a firmar esa declaración final que previamente Tú redactarás y publicarás en oportunidad de hacer la invitación. 1º de Abril del 2014
Ego-Centrismos, Bio-Centrismos vs Bio-Enlaces Taller de respuestas a ciencias naturales, respecto a gradientes bio-sistémicos y enlaces termodinámicos Necesidad de que estos talleres concluyan en una declaración afinada que sea herramienta útil para orientar y estimular la modelización física de estas fenomenologías; al tiempo de dejar planteado el cambio de paradigma. Talleres de formación de opinión y acopio de preguntas ignoradas, de especificidad apropiada a las manifestaciones fenomenales con que contamos Apuntará exclusivamente a las dinámicas horizontales de cuerpos de aguas someras y sangrías mayores en planicies extremas. Mirando en especial los flujos ordinarios mínimos y dejando de lado, los de eventos máximos. La atención que prestemos a estos últimos estará apuntando a las erradas soluciones que comprometen a los primeros. 1º. El por qué mirar a los flujos ordinarios mínimos 2º. El por qué diferenciar flujos laminares, de convectivos verticales 3º. El por qué fantasear con flujos laminares 4º. El por qué de las disociaciones 5º. El por qué de las advecciones 6º. De las memorias convectivas grabadas en los fondos 7º. De la no formación de cauce 8º. De las primarias disgresiones que apuntamos a la palabra “humedal”, que reclama en estas instancias de reflexión, abrir comprensión al menos a dos especificidades: esteros y bañados. 9º. De las diferencias entre unos y otros. 10º. Qué compromisos parentales advertimos entre bañados y suelos anegables. 11º. Qué función cumplen las costas blandas y los bordes lábiles 12º. Cuáles son las diferencias interpretativas de la deriva litoral mecánica y la termodinámica 13º. Qué función cumple la deriva litoral en las salidas tributarias 14º. Qué función cumplen las salidas tributarias en la deriva litoral 15º. Qué sucede con la deriva litoral en ausencia de un corredor natural de flujos costaneros 16º. Qué sucede en ausencia de deriva litoral 17º. Qué intervención apuran las derivas de cruce o de plataforma 18º. Qué es un cordón litoral de salida tributaria estuarial 19º. Qué diferencias interpretativas van de la mecánica a la termodinámica 20º. Dos razones de muerte de un tributario 21º. Qué compromisos alguna vez advertimos entre los meandros y las dinámicas horizontales de los cursos de agua. 22º. Qué advertencias alguna vez reconocimos del carácter dinámico de los propios meandros. (mostrar imagen del río Negro) 23º. Qué motivos descubren los cursos de agua e incluso los estuarios, para mostrar riberas opuestas, unas suaves y otras escarpadas; 24º. unas de aguas claras y otras muy sedimentadas; cómo pesa en términos dinámicos su diferencia. 25º. Qué reconocimiento tenemos de advecciones transversales arrancando en las riberas suaves, para ir mutando a longitudinales en las opuestas riberas abruptas, cuyo perfil de fondo se muestra algo más profundo. 26º. Qué sentido tiene cerrar los ojos a toda esta fenomenología de los gradientes que participan estas decisiones y son los únicos responsables en sus dinámicas horizontales, de que estos sistemas funcionen. 27º. De la calificación de sobreajustada y subajustada que se atribuye a los cursos de agua. 28º. Quién es el más responsable de la condición subajustada. 29º. De cómo resuelve Madre Natura los subajustes que ella misma ha creado. Ver caso del redoblamiento de los cordones litorales cuando el activo agota o colmata el seno entre cordones. 30º. Ver cómo el hombre redobla los problemas, cuando intenta resolver los subajustes que él mismo ha provocado. 31º. Ver cómo el ojo mecánico está por completo incapacitado para mirar estos problemas. 32º. Ver cuán abismal es para este ojo aceptar el cambio de paradigma mecánico por termodinámico. 33º. Ver el desliz, la rápida interpretación que hace el ojo mecánico por termodinámica de cajas adiabáticas cerradas. 34º. Ver cómo nunca advirtió el concepto de entropía sosteniendo movimiento perpetuo merced a energía solar, que él siempre interpretó gravitacional. 35º. Ver cómo con modelaciones de caja negra eluden enfrentar este abismo de la cosmovisión hidráulica en planicies extremas. 36º. De los problemas del lenguaje trillado por los mercados, para hacerse una fiesta con cualquier criterio que apunte a mostrar estos abismos. 37º. Del sentido que tiene para ese taller, rescatar la definición de ecosistema que regala el Anexo I de la ley 11723 38º. Del sentido que tiene olvidarse de esta definición, para aplicarse a las que a diario escuchamos dan a las voces ecología y ecosistema. 39º. Del sentido que tiene acercar la voz "ekusistema" para recordarnos los enlaces velados y/o ignorados que son vitales para el movimiento perpetuo, que ya descubría la versión griega de entropía, hace 2500 años 40º. Del sentido que tiene recordar que la voz Bi-os, Vida, reconoce la presencia de dos seres. Que al estudiar la biología la singularidad del ser, no resuelve esta dimensión del Bi-os; el de la integridad de la Vida en la integración de dos seres, de dos sistemas o de todo lo que descubramos apareado. Aunque sea el uno y el cero de las computadoras cuánticas. Que el bio-centrismo habla de singularidad, ajena por completo a la callada fecundidad del enlace entre dos. Por ello, antes de mentar bio-centrismos, cabe mentar bio-enlaces. Ecosistemas, sin bio-enlaces, siguen conduciendo a ciencia cada vez más particionada. Ésta seguirá haciendo su camino, pero es hora de advertir que la integración del conocimiento de los enlaces es parte fundamental que ha sido dejada de lado, no obstante vemos cómo de mil formas, en ojos perplejos y en avatares, golpea nuestros sentidos. Sus vacíos quedan resueltos con modelación matemática Recordar que la voz Füsis refiere del engendrar, del brotar, fruto de los abismos encimados de esos dos seres, atravesados por el eje vertical de la elevación de los esfuerzos y el horizontal de los afectos. Esto no surge por una ventana físico matemática. Necesidad de remediar esta situación. Necesidad en este taller de no hablar de contaminación y/o polución; pues es materia que sigue a la solución de destapar estas situaciones. Este taller reclama mirada muy bien enfocada en planicies extremas, a las dinámicas horizontales de las aguas y a las energías que las asisten, primero, desde los suelos aledaños y luego, desde los sedimentos; tanto aquellos en suspensión, como los depositados que guardan la memoria convectiva de sus tránsitos. Este ajustado foco descubre la necesidad del cambio de paradigma mecánico después de 300 años Puesto que todos los problemas se amontonan en el cauce del Luján, es en el tramo de sus últimos 20 Kms donde proponemos tallar solución.
Del taller de respuestas a humanidades Necesidad de que estos talleres concluyan en una declaración afinada que sea herramienta útil para poner en conciencia límites a rituales adjetivos procesales, que eluden el tratamiento de acciones declarativas de inconstitucionalidad, porque al apuntar al interés particular dicen no afectar el interés general. Bunkers rituales hasta tanto estos abismos cognitivos empiecen a aclararse Regresiones al reglamentar el art 18, ley 12257 por dec 3511/07 y Res 705/07 y a la ley 11964 sobre demarcaciones. Del reparto de responsabilidades, Cuáles las municipales, cuáles las provinciales De la necesidad de hidrología para hacer efectivos los arts 2340 inc4º, 2577 y 2572 del CC De los respetos a las precisiones dominialidades que surgen del CC De la necesidad de hidrología para hacer efectivos el art 18 del código de aguas; el art 59, ley 8912 y las responsabilidades municipales que surgen por leyes 6254 y 6253. De la imperiosa necesidad de los testimonios vecinales, para en planicies extremas determinar las líneas de máximas crecientes, donde la extrapolación de información gravitacional solo ayuda a competir en fantasías. De la prohibición por art 101 de los dec 1359/78 y 1549/83, de “saneamientos” de suelos anegables De la inutilidad de priorizar estudios de carga másica y construcción de clocas en cuencas MUERTAS De la descalificación de todas las resoluciones de la AdA con carácter precario y revocable. De la ilegalidad de confundir una certificación hidráulica de un predio, con una Resolución hidráulica definitiva; y aplicar la primera a una convalidación técnica final De la ilegalidad de los decretos convalidadores de planes estratégicos que no contaron con el debido Proceso Ambiental, De la masa crítica sobre hidrología urbana acumulada en SCJPBA (más de 11 milones de caracteres en 36 demandas), que solicita de los presentes su apoyo para contraponer a la norma ritual que descalifica la competencia de SCJPBA para atender en forma directa estos temas. De la incapacidad de los tribunales inferiores para asumir esta tarea de 10 años, al igual que su escala de compromisos y acumulación que a la propia SCJPBA no cabe imaginar indiferente. De la incapacidad del Asesor General de Gobierno para probar su capacidad en el entendimiento de estas causas de acciones declarativas de inconstitucionalidad de normas, de cuyas visaciones es, en prácticamente todos los casos, corresponsable De la necesidad de conocer, aplicar y controlar en oportunidad de visar cambios de destino parcelarios, ordenamientos territoriales y uso de suelos, las leyes mencionadas en primer término. De la necesidad de entender que el orden de los factores en el caso de los arts 2º, inc e) y 6º de la ley Gral del Ambiente: 1º la dinámica de los ecosistemas y siempre en 2º lugar los temas del ambiente y la sustentabilidad. Este orden es irreversible y a prueba de sofismas y otros recursos dialécticos. Aquí, el orden de los factores altera el producto. Del reconocimiento de la debilidad intelectual y espiritual de los comités de cuenca para encargar estudios de la hidrología de sus cuencas De la inutilidad de planes de saneamiento de cuencas tributarias soberanamente MUERTAS. Tal el caso del PISA MR por ley 26168 y del Reconquista por dec 3002/2006. Ambos impugnados en CSJN y SCJPBA. Del fraude por parte del propio BID, en la tramitación del préstamo para financiar cloacas en cuenca media del Reconquista De la pobreza santificante, extrema y paralizante del COMIREC, oficiando audiencias públicas mediante tweets e ignorando la ley 13569 sobre audiencias públicas. Del incumplimiento permanente del 2º párrafo del art 12º de la ley Gral del Ambiente, respecto a la enunciación de la ley particular; que formulando los indicadores ecosistémicos y ambientales críticos - IECs y IACs- del proyecto a considerar, evite en los EIA los acostumbrados cantos de sirena. De las demandas en CSJN y en SCJPBA para tratar los tapones terminales de los tributarios urbanos del Oeste al llegar al cauce del Luján. Los frutos de estos introitos deberían verse algo más ordenados en los próximos días en esta secuencia a la que espero sumar tarea: Sobre dominialidad Sobre líneas de ribera Sobre demarcaciones Sobre cesiones Sobre restricciones Sobre resposabilidades municipales Sobre responsabilidades provinciales Sobre leyes que reclaman soporte de hidrología Sobre propuesta de ley particular de las cuencas muertas (artº2, ley 25675) Sobre el orden de los factores
Guía para moderadores del fuego que anima al agua, que tanto complace verla modelarse en gravedades Sólo he incluído dos imágenes, porque necesito hacer sentir sus ausencias. Una suerte de deconstrucción a la inversa: 1º la conceptualización y su vacío para poner a prueba nuestros recursos intelectivos y por fin lo sensorial, para dar respiro. La imágenes van por /confesiones11.html Esta deconstrucción es la que aplican los modeladores matemáticos haciéndonos tragar fabulaciones gravitacionales extrapoladas de la galera de Newton.
Guía para moderadores del fuego que anima al agua, que tanto complace verla modelarse en gravedades Con crecidas ilustraciones
Del taller de respuestas a humanidades
Primeros cortocircuitos moderados por un amigo
Peso de las proposiciones Estimación de la tarea: 18 meses Balance que surge del taller: 3000 años de paseos por Babilonia Estas confesiones fueron animadas e inspiradas por Alflora Montiel Vivero y redactadas por Estela Livingston, mis Queridas Musas. Francisco Javier de Amorrortu, 17/4/14
Obstáculo, dilema, disyuntivo, complejo obstáculo. (Del lat. obstaculum). 1.m. Impedimento, dificultad, inconveniente. 2. m. En algunos deportes, cada una de las dificultades que presenta una pista dilema (Del lat. dilemma, y este del gr. dilhmma, de diV, dos, y lhmma, premisa). 1.m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. 2. m. Duda, disyuntiva. disyuntivo, va. (Del lat. disiunctivus). 1.adj. Que tiene la cualidad de desunir (separar). 2.f. Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar. complejo, ja. (Del lat. complexus, part. pas. de complecti, enlazar). 1.adj. Que se compone de elementos diversos. 2. adj . complicado (enmarañado, difícil). 3.m. Conjunto o unión de dos o más cosas. Condúzcanos este inesperado y ajustado introito final a enfrentar el obstáculo que todos reconocen en estas causas, para así volver esta lectura a empezar. Según la Real Academia, ésta sigue siendo la primera acepción de esta voz ECOSISTEMA: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Pero estos aprecios no alcanzan para mirar los procesos en aguas someras, flujos ordinarios mínimos en sangrías mayores y salidas tributarias en planicies extremas. Es aquí donde encontramos el obstáculo termodinámico que pocos aprecian considerar, a pesar que resulta algo menos que inútil anclar el progreso en complejidad del conocimiento y la observación de nuestros problemas con el sencillo foco crítico de la Real Academia. Termodinámica: Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía. De aquí vayamos al glosario de la ley 11723 ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas, costas blandas y bordes lábiles como bordes de transferencia y esteros y bañados aledaños como baterías convectivas). La redonda es regalo de mi Musa Alflora. Quien ha dejado asentado en el Glosario del Anexo I de la ley 11723 este avance de criterio de indudable mayor complejidad, nos ha hecho un regalo que nunca terminaremos de agradecer. Por cierto, antes debemos advertir su valor; ese que permitiría enfocar esos arts 2º, inc e y 6º de la ley Gral del ambiente y respetar el orden que es inviable, inútil, inconducente trastocar. Las aguas de un río no pasan dos veces por el mismo lugar. En nuestros tributarios urbanos, sencillamente, nunca pasan ni una sola vez. Están MUERTOS. La salida a esta cruda situación se transita en fenomenología termodinámica. Mirando por rituales procesales las aguas seguirán MUERTAS. En algún momento, alguien cargará en conciencia estos obstáculos, dilemas, disyuntivas, complejidades ...y comenzará a reflexionar.
|