Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . vandertuin . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

CÓMO SE LOGRÓ COMPLICIDAD SOCIAL EN EL ENCIERRO DE LOS SANOS?
Alternativas a la cuarentena total frente al coronavirus SARS-CoV 2
Mario Borini, Lmborini@intramed.net, Argentina, 9-7-2020

SIN AUTOINDULGENCIA

Me pregunto acerca de la altísima adhesión de las medidas tomadas con la pandemia del COVID 19 en Argentina y en el Mundo: concedimos demasiado? Por qué ser autoindulgentes con nuestra fidelidad a medidas que agravan la condición de un sector social más sufriente? Entonces, en vez de buscar responsables afuera, encontramos algunasideas para mirarnos.

Nos pronunciamos acerca de esta pandemia el 25 de marzo, al 5to. día de la imposición de la cuarentena el 20 de marzo de 2020, cuando bajamos confiadamente a una catacumba sin escalera,. Se usaron 9 DNU, actuación inventada por la dictadura de Onganía e incorporada como excepción en la Constitución Nacional de 1994. Nos cuidaban de una epidemia de estaciones frías cuando estábamos en la cola cálida del verano, sin Necesidad ni Urgencia.

Y alteramos la vida en un día: la familia, el trabajo, el ritmo diario y nocturno, la alimentación, la economía doméstica básica… Sin las previsiones que cada habitante necesitaba para reducir el daño de un aislamiento total que por primera vez en la historia incluía a los sanos.

Otros países esperaron 20 días y obtuvieron mejores resultados (Japón, Singapur). En Argentina se dejaron para después los problemas que inexorablemente iban a venir. Por qué no se previeron? Y sobre todo por qué lo aceptamos?

No veníamos bien. Las primeras transacciones de la humanidad, los mayores encuentros humanos para decir qué te doy, que me das, y qué hacemos juntos, son las armas, la contaminación por combustibles fósiles, el narcotráfico, la trata. El mundo estaba conspirando contra la vida y nosotros no nos oponíamos suficientemente. Por qué nos opondríamos ahora cuando la excusa era la vida?

Entonces fue fácil subestimar la conciencia social declarando una nueva emergencia. Tratándonos como a niños a quienes se les dan órdenes: “no cruces la calle”. A un adulto jamás. No hay órdenes, sino información, preguntas, consulta, diálogo. Salvo una situación urgente con un capitán que las imparte desde el puente de mando en un barco que se hunde.

Asistimos a un paro institucional sin precedentes. Se desactivaron todas las instituciones. Poderes del Estado se auto asignaron ferias y licencias indeterminadas con goce de sueldos y dejaron a un gentío de la economía informal sin sustento diario. Se aconsejó no concurrir a guardias y se cerraron consultorios médicos.

Según el Observatorio de la Universidad Católica Argentina, el empobrecimiento siguió aumentando luego de pasar del 39.5% a 45%, o sea 5,5% más en el primer trimestre 2020. Cuánto representa para la salud y la vida 1% de empobrecimiento?

Los bienes privados y públicos se devaluaron como nunca. YPF redujo su valor en algún momento de este año desde U$S 10 mil millones a 3,5 mil millones, la tercera parte, por caída de su capital social. Se extranjerizará aún más la economía? O la tomará el mismo Estado? El riesgo es que las corporaciones privadas y públicas de capital se apropien de riqueza social sin subsanar la crisis de la economía social. Que requerirá entonces aumentar el control sobre la sociedad si se pretende su aceptación con la mayor condescendencia.

TIPOS DE CUARENTENA.

Epidemias y cuarentenas estaban vinculados a algún poder dominante. La colonización de América fue posible gracias a la mortandad de millones de nativos con difteria, viruela, sarampión y gripe que desconocían. La fiebre amarilla sirvió para esclavizar a los negros sobrevivientes. El cólera en la India fue producto de un manejo del agua por parte del imperio inglés.

Las cuarentenas se relatan por primera vez en el Pentecostés para la lepra, 3.400 años a.c. Por qué se hacían? Se consideraba una enfermedad de pecadores y su evolución crónica daba tiempo para aislarlos fuera de las ciudades. Fue el modelo lepra que se extendió hasta el s. XX. En cambio, en el modelo peste, no había tiempo para desplazar a los enfermos y entonces huían los sanos.

Por qué se abandonó la cuarentena a finales del s. XIX? Chapin intuyó que existían contagiantes entre portadores sanos, porque cuando se levantaba la cuarentena, la epidemia seguía. Y entonces se abandonó totalmente.
Desde entonces, nuestra forma de producir y consumir está cada vez más en entredicho.

Transformamos relaciones con la naturaleza, sin mayor control de la depredación y contaminación. Un modo antropocéntrico de intervención en el Planeta, que desde el año 1900 ya no puede ser reparado por la naturaleza. Hasta que llegamos a las 4 epidemias de este siglo, todas intermediadas por animales (zoonosis), con inocultable responsabilidad
humana en el cambio de esas relaciones.

Pero nunca, jamás, se cuarentenó a los sanos, Salvo ahora. Descargaron el gasto en la población para cuidar al sistema de salud, y lo aceptamos. Ni modelo lepra, ni modelo peste. Modelo universal, compulsivo, obligatorio, coercitivo, penalizable, criminalizado (decenas de miles de causas penales abiertas por incumplimiento de la cuarentena o falta del barbijo). custodiado por fuerzas de seguridad, sin equipos de salud en calles y retenes.
Extendido a las 24 jurisdicciones del país. Aunque 5 de ellas no tenían casos y otras 6 tenían 1.

Se quemaron los libros de epidemiología que distinguen poblaciones, lugares y tiempos. Y los de inmunología, que priorizan la inmunidad innata y la natural sobre la vacunal

LA CUARENTENA MAYOR DE LA HISTORIA

Y cómo se instaló ahora la cuarentena mayor de la historia? Estaba predicha, muy anunciada, pero no la vimos venir.
En 2007 Roger Venkaaya, a cargo de Biodefensa en EEUU durante la presidencia de Busch y Director de Vacunas del Laboratorio Takeda que tiene 2 proyectos en marcha para el COVID 19, predijo una nueva pandemia luego de la del SARS-CoV 1. Y como única solución propuso la cuarentena total,, incluyendo por primera vez a los sanos

Después la OMS, en 2009, eliminó la alta mortalidad como condición para una pandemia. Para serlo bastaba con enfermar a varios países de varios continentes. Lo aceptamos. Por subdesarrollo mental y cultural. Hundidos en el día a día, vimos el árbol sin ver el bosque. Si dejamos de lado esa condición tenemos decenas de pandemias simultáneas: depresión, obesidad, diabetes, VIH, etc.

Luego, a principios de 2020, llegó otra orden, la de Tomás Pueyo, un ingeniero ajeno a la salud que trabaja en Silicon Valley, USA. Lugar que concentra tecnologías de las más avanzadas del mundo. Con sus 40 millones de ejemplares vendidos ordenó “lo que debemos hacer ya” frente al coronavirus SARS-CoV 2. El primado de la tecnología sobre la decisión humana. Sólo en EEUU morirían hasta 10 millones de personas.

Otra vez un lenguaje directivo como a niños. Y ahora catastrófico. No informativo, ni consultivo. Eligió la “supresión”, única respuesta frente a cualquier otra medida para la pandemia, cuando la filosofía agrega “conservar” como par dialéctico cada vez que se habla de supresión (suprimir y conservar). Pueyo elimina el conservar. Y no da ninguna prueba del principio precautorio, o sea, de que tal supresión no entraña riesgos para la salud.

Una mayoría de países adoptan la orden. No es la primera coincidencia llamativa de países en regiones. En Latino América varios países coincidieron en el desarrollismo, en dictadura militar, socialdemocracia, neoliberalismo, populismo. Oleadas históricas. Y ahora una mayoría en el mundo coincide con la cuarentena frente a una enfermedad que sólo causará
un 2% de sus 57 millones de muertes humanas anuales. Sin nada equivalente para el otro 98%. En ciencia, las regularidades sugieren buscar y entender la ley que las gobierna.

CONFLICTO DE INTERESES

Hay un conflicto de intereses. La cuarentena evita a la inmunidad innata (generalmente barreras químicas o físicas con que nacemos, saliva, lágrimas, piel). Y también impide la inmunidad natural con células defensivas generada por el contagio (macrófagos, linfocitos T). Entonces, a falta de la acción de ambas, se postula la inmunidad adquirida por vacunación como única solución, pese a su menor beneficio y duración, mayor riesgo y costo. O, excepcionalmente, la inmunidad pasiva por transfusión de plasma.

La vacunología está sobre todo en manos de Laboratorios comerciales productores de vacunas, jueces y partes con protocolos sagrados y evaluación de efectos deseables e indeseables. Financian la política y a cambio los Estados pagan sus sobreprecios. La vacunación completa de un recién nacido aumentó casi 10 veces su precio en países de bajos ingresos entre 1980 y 2020, desde U$S 3.5 a U$S 30. Qué otra cosa subió tanto en 40
años?

Necesitan entonces una Comisión de Expertos a medida. Como la de Argentina, que por su composición (6 infectólogos, 1 pediatra, 1 geriatra, 1 administradora institucional), debiera haberse limitado merecidamente a normatizar la atención de casos, sin reemplazar a las ciencias de poblaciones como requiere una pandemia, comenzando por la epidemiología. Decisión política que parece una broma, pero desde Maquiavelo no lo es. Una decisión política tiene objetivos políticos. Independientes de la salud, la ética, la ciencia, la justicia, el derecho y la lógica.

El problema es aún mayor: las democracias están generalmente en crisis. Países declaradamente antidemocráticos con métodos compulsivos aberrantes, logran mucho mejores indicadores de salud, trabajo y educación, que el resto del mundo. Y frecuentemente menos tasa de mortalidad por COVID 19. Un desmentido a la hipocresía de democracias que copian esos métodos.

La sociedad está arrodillada. Con la conciencia social en baja y una ética dirigencial impune frente al dolor y el caos creado. Es un obstáculo para dominar la pandemia y entrar a un mundo mejor en la postpandemia. Sun Tzú lo dice en el I Capítulo del buen guerrear: la moral del Jefe es la mitad de la victoria.

Había numerosas alternativas diferentes, con programación previa de imprevistos, cierre de fronteras internas y externas, aislamiento de viajeros y de casos y contactos por 14 días, distanciamiento físico e higiene por parte de todos, suspensión de eventos masivos, geolocalización y asistencia de casos y contactos mediante aplicaciones de internet anónimas, recomendación de aislamiento asistido para mayores de 65 años y población
vulnerable, reincorporación de 20.000 enfermeras expulsadas del sistema por mal trato y mala paga, focalización en asentamientos precarios para asegurar agua y atención por equipos de salud, garantía de cuidados en geriátricos para evitar traslados lesivos, elementos de protección del personal de salud con pase a planta de una mayoría precarizada. Sin parar el país, con 40 millones de habitantes inmunizándose naturalmente sin cuarentena para permitir sin riesgo su convivencia con mayores de 65 años y
vulnerables.

Numerosos países sin cuarentena nacional coercitiva tuvieron mejores resultados que Argentina, que termina figurando puesto 13 y 75 entre los peores de 33 países latinoamericanos y 215 países del mundo respectivamente, pese a sostener uno de los aislamientos nacionales totales más prolongados, coercitivos, militarizados y punibles del mundo

Podemos entonces dejar la autoindulgencia de lado y plantarnos frente a vacíos y errores de la política pública del gobierno, que para ser digna de ese nombre tiene que dejar ser una política antisocial

 

https://www.abc.es/historia/abci-25000-madrilenos-napoleon-dejo-morir-hambre-1812-otra-guerra-independencia-202007092320_noticia.html#vca=232286&vso=nw&vmc=20200710071002-0100-100-730_0023&vli=re_pa-not-8-txt&vus=c87c5c5b4f7043fa8cb6d2686bf2fa8d

 

Con Newton. Sin ruido, sin Napoleón y sin Hambre. Con sobrada legislación y sin Justicia alguna.

Aguas

Respuesta de Mario Borini a los vínculos que siguen

Penosos 500 años... en estos relatos

Penosa política pública frente a una pandemia menos penosa que esa política

La sociedad no puede autojustificarse

 

http://www.paisajeprotegido.com.ar/reconquista.pdf  

De las muertes silenciosas por el agua de los ríos muertos en los sarcófagos que construyó "la ciencia hidráulica" con créditos del BID

Este extenso recorrido insiste en recordar el orden de los 4 enunciados del par 2º, art 6º de la Ley Gral del Ambiente. El único que define lo que es un “presupuesto mínimo”. No recordarlo es echar por la borda todo lo que se pretenda dibujar. Si el buey que dinamiza las aguas está muerto o puesto atrás de la carreta “ambiental”, de nada sirven los créditos del BID o los planes de frenar inundaciones, pues la inundación que sobreviene de un sarcófago con aguas muertas es una peste peor que mil inundaciones.

He trabajado casi un cuarto de siglo insistiendo en las estelas de este orden imposible de pretender alterar y sin embargo, ignorado y violado por 18 años, al igual que las leyes 6253 y 6254 de 60 años; ley 8912 y art 101 del dec 1549 de 37 años; art 2340, punto IV del viejo Código Civil y 235 inc C del nuevo CC, alcanzando registros a 79 causas judiciales de hidrología e hidrogeología (47 en SCJPBA, 12 en CSJN), que parecen no alertar a los letrados que proponen progreso con más obra pública, sin antes aprender a valorar las leyes y en especial ésta del orden de los 4 enunciados, que pone a Madre Natura por delante de mortales necios, con créditos académicos de una ciencia, que alardeando de “ecosistémica”, se descubre escindida de toda ecología de ecosistemas.

Matanzas-Riachuelo . 1786-2020

http://www.hidroensc.com.ar/AlasFundacionesEmbajadaAbiertayporlaBoca.pdf 

Estos textos son contrapartida a los más simples determinismos mecánicos, apreciados en todos lados, desde Holanda a la China, sin dejar de hacer referencia a personas que valoro para instalar estos temas en el nivel de seriedad, responsabilidad y afecto, que Ellos merecen, aunque impliquen cambios de paradigma que sin duda abisman.
He llevado lo observado y expresado al plano judicial, para que no queden dudas del nivel y extensión de compromisos que aplico.
Agradezco con trabajo los ánimos e inspiración que al amanecer recibo cada día. http://www.hidroensc.com.ar/abismos.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/paraisosperdidos.html

Ver este  https://www.youtube.com/watch?v=x0X_0OBjn1c  de la toma de agua de Bernal. Eso no se resuelve con cloro, sino con una captura más alejada de las zonas de riesgo. El informe de AySA dice que esa boca está a 2400 m de la costa y solo está a 600. Los antecedentes de Malena con Sergio en el manejo de las riberas y los acuíferos de Tigre no lograría ser más funesta. Decir que no está enterada sería lo que le falta expresar.