Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . . Reportaje . Balance . . Carta abierta . 1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

De Elena Buceta

Lunes, Julio 29, 2019 12:53 AM

Estimado Francisco,

he leido con mas detenimiento el tema que lo ocupa y su abordaje desde la LGA y desde lo técnico. Definitivamente su aproximacion es interesante y muy probablemente los fenomenos que Ud estudia sean los que controlen el proceso al menos antes que el estuario se 'atragante' con porqueria que no pueda digerir.
Dicho lo anterior me permito hacer 2 reflexiones:
-Desde la justicia habrá quien pueda expedirse sobre un planteo de equilibrio ecológico (grado abstraccion cientifica), -que desde mi punto de vista es la jerarquia superior en temas ambientales -, cuando a duras penas se expide y trata de entender casos de faltas ambientales y contaminacion siguiendo la normativa? -Surgirá algun iluminado que forme un equipo multidisciplinario que se dedique a equilibrio ecologico en forma holistica y que encare la tematica desde la raiz?

En breve tendremos un 'banco coralino' con caracteristicas de riachuelo, solo ver los volumenes de lodos que manejan las plantas EDAR (en España) haciendo malabares en donde y como disponer, lo mismo que pasa en Alemania.

Termino de darme cuenta que aqui han corrido el punto donde depositar la mugre, con una buena cuota de marketing! Lamentable destruccion de la naturaleza. Cordial saludo, Elena



Muchas Gracias Helena por estos intercambios de aprecios.
Respecto al "grado de abstracción científica", tan patentizado, que aún no aceptan dos cuestiones. La 1ª, que entre lo holísitico, sistémico, ecosistémico o como quieran llamar a esa visión integradora hay unos cuantos abismos. Pues no se trata de acortar camino con estas expresiones y sus cálidos correlatos, sino, darse cuenta que 500 años de particiones en ciencia no se resuelven con semiologías de moda.

Por ello siempre señalo (2ª cuestión), que las ecologías de los ecosistemas no conforman "ciencia", pues estas enlazan lo que la ciencia particiona. y no alcanza con acreditar simpatías holísticas, sin antes encontrar e ilustrar cada uno de los enlaces entre ecosistemas, al menos entre los aledaños.

El conocimiento antes de llegar a conformar "ciencia" tiene muchos caminos para recorrer. Sin Ellos no imagino ciencia alguna. Los sueños, las intuiciones, los azares, los deseos no son abstracciones, sino para quienes los dejan pasar. Sin Ellos no imagino lo que sería nuestra Vida.

En cada interfaz entre ecosistemas hay muchísimo para observar. Y a esas observaciones no les cabe resumirlas con el sello de "ecosistémico".
Expresión que vengo borrando de mis textos, pues me quedó pegada de textos científicos Pero haciendo camino a los sueños para mirar esta cuestión de los enlaces de energía entre ecosistemas aledaños ya no cabía presumir de "holístico", sino de enlaces concretos.

Tan concretos, que por ej., cuando hablamos de humedales nos damos a hablar de aves, flora y fauna y olvidamos la función irremplazable que cumplen todos ellos, grandes y pequeños, para dinamizar los ríos y arroyos de llanuras.

Sin humedales no hay río que sobreviva, pues de ellos les viene transferida la energía convectiva que dinamiza los cuerpos de agua de llanuras. Y aquí juegan un rol irremplazable los sedimentos. Sin sedimentos, estas transferencias son paupérrimas.

Que nadie en el planeta haya apuntado esta relación, es algo que debería poner las alarmas de la ciencia al rojo.

Acabo de presentar hoy en CSJN esta causa que le acerco por adjunto sobre la hidrovía que en 52 años nadie imagina los desastres que gestó. Para hacer estas observaciones y la correspondiente denuncia no necesito certificados otros que mi vocación y perseverancia para "narrar" estas fenomenologías elementales, sin esperar, ni necesitar que la ciencia se ocupe de ellas.

Como implican cambios de paradigma mecánico por termodinámico, los abismos que se abren a catecúmenos newtonianos no son de imaginar. ¿Debería esperar que aterricen?

Toda mi vocación viene de los sueños. No de la universidad que nunca pisé, ni de libros que hace 40 años quemé, Solo de los sueños. Que en adición reconoczco y agradezco a quien me los envía cada amanecer a las 4,45 am. Todos los días.

Está claro que resultaría más apropiado decir que soy un genio y estos descubrimientos fueran de este burro. Pero sería una falta de agradecimiento a quien me los envía, que no tendría perdón. Siempre agradezco con su nombre y apellido en todos mis trabajos: judiciales o editoriales. Si estuviera haciendo estos comentarios en tiempos de Newton me prenderían fuego.

Hoy nos cabe ser algo más sinceros y y fieles y perseverantes y agradecidos, aunque los lugares donde depositamos estos textos no tengan mejor destino que los textos de Heráclito en el templo.

Han venido hace ya 9 y 7 años a visitarme a mi chabola en el medio del campo dos personas muy acreditadas. Una de Ellas, Agnes Paterson. Un encanto de mujer, Doctorada en física de flujos en París y a cargo de todas las cátedras de hidráulica de la UBA y a cargo de sus equipos de investigación.

Vino un 18/2/2012 acompañada de un ingeniero especialista en imagen satelital que quería enterarse cómo generaba mis bancos de imágenes, puesto que el principal recurso para acercar estas novedades debe entrar por los sentidos y no por la razón. Después de 2,5 horas se fueron con los ojos blancos. Pero sacar los pies del plato académico reclama algo más que visión e inspiración.

El otro (Dic 2010) era el Ing Jorge Simonelli, uno de los Padres fundadores del INCyT y el asesor de mayor edad del Dr Lopardo, titular del INA, al que éste había solicitado me pidiera me ocupara de las defensas de los bañados del Luján, pues Ellos por razones obvias no estaban en condiciones de abrir la boca. Me confesó que había estado 2 meses leyendo mis trabajos. Pero después de las 3 hs de encuentro me confesó que ahora tenía un problema mayor: no sabía cómo volvería a relacionarse con sus Pares. Falleció un año más tarde. UN Amor de persona.

Como verá Estimada Helena, la transmisión de vivencias es cosa bastante compleja; para unos y otros. Pero si mira esta larga causa CSJ 1646/2019 que le adjunto verá llegando al final, que apunto a tarea concreta para avanzar en estas verificaciones de los enlaces en las interfaces tributarias.

Es visible por estos hipertextos con algunas imágenes que ayudan
http://www.hidroensc.com.ar/incorte288.html y el 289.html
Un saludo agradecido de estos intercambios, Francisco

 

01/08/19 09:55, :
Muchas Gracias Helena por su respuesta. El tema adiabático responde en términos primarios a dos capas límite: la térmica y la hidroquímica. Bastan 0,2º para disociar aguas.

El de capa límite hidroquímica es más desconocido por este burro. Pero la nube fenomenal de 4,3 millones de m3 diarios de efluentes con un simple tratamiento mecánico que van a volcar por emisarios con bocas difusoras cruzadas a las dinámicas estuariales, eso va a precipitar de inmediato y conducirá al crímen más espantoso de la toda la historia argentina.

La barrera termodinámica que se creará en esta zona de 150 Km2 con profundidades promedio de tan solo 80 cm es lo 1º que tendría que estar en la agenda de las universidades. Sin embargo, todos en distintas lunas. Un abrazo, Francisco

 

De Elena Ana Godfrid, arquitecta

19 de ene. de 2020 1:53 p. m.,

Aquí va Elena la respuesta a esta carta abierta

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cartaabierta.html

un abrazo Francisco

 

Hola Francisco:

Muchas gracias por sus respuestas y todo el material que las acompañan.

A mí me convocó mí jardinero a participar de este movimiento.

Se armó un grupo de WhatsApp

Y empecé a recibir - como se imaginará- cientos de mensajes, fotos tremendas acerca de lo que estaba sucediendo en el del delta.

Al mismo tiempo iba siendo yo testigo del nacimiento de un espontaneo movimiento vecinal que pedia organizarse porque se dieron cuenta que el delta está en grave riesgo ambiental.

No escapa a mí entendimiento lo difícil del mejoramiento de la situación y creo sinceramente que a los isleños participantes tampoco.

La mayoría son jóvenes, con niños pequeños y ese es su ambiente y forma de vida.

Le envíe a usted la Carta Abierta, solamente para hacerle compartir que aunque nuestros ríos "estén muertos"....la esperanza en la gente sigue aun viva...

Le envío un fuerte abrazo, y agradecimiento por su admirable"polenta" !!!! y por todo el inmenso y rico material lleno de experiencia y conocimiento que en todo este tiempo me ha hecho llegar.

Fuerte abrazo, Elena.

 

Un pequeño detalle de lo ocurrido hoy.

Alrededor de la 13 hs. los participantes organizaron una asamblea...(es la segunda vez que se reúnen en asamblea), previamente a la lectura de la Carta Abierta, uno de ellos a través del micrófono dijo : "Pido un minuto de silencio por el Rio"... rápidamente le contestaron..."Nooo...el Rio no murió... está gravemente enfermo....y nosotros lo vamos a salvar !!!!! Dicho lo cual... se dió lectura a la Carta Abierta.

Es todo por hoy.Afectuosamente, Elena

 

Mi respuesta inmediata

Y tienen razón. En las áreas deltarias todavía funcionan bien las descargas que les regala el Paraná de las Palmas y hoy ocupan el 99% del cauce del Luján desde el canal Arial hasta la salida estuarial. El Luján y el Reconquista no sacan por superficie ni el 1% de sus flujos ordinarios. Todo marcha por el freático y Pampeano. Solo escupen todas sus miserias en oportunidad de eventos máximos. Y es allí donde los pobladores deltarios se enteran de las miserias de los vecinos continentales.

Pero todo el sistema continental está más muerto que Tutankamón y es inútil que le enciendan velas a quien sea.

Para devolver salida por superficie al Luján tienen que quintuplicar su ancho de salida y al Reconquista sacarlo por el canal San Fernando de manera de recortarle 11,5 kms de recorrido y lograr que las aguas del canal Arias limpien al Aliviador marchando en dirección contraria.

Les falta mejorar el panorama de sus registros de imagen para entender el problemade los tributarios del Oeste y su estado terminal. Un abrazo Francisco

 

unidosxelaguatigre@gmail.com

Enero 24, 2020 5:48 AM

Hola Francisco. Te agradecemos por tu respuesta y colaboracion a mejorar nuestro plan de lucha e informacion que manejamos.

Si estas interesado el domingo 02/02 a las 11:30 estaremos haciendo asamblea en la Estacion Fluvial de Tigre donde estaremos mejorando y expandiendo los puntos de nuestra carta abierta. La colaboracion de expertos nunca se desprecia.. saludos.

 

Gracias por la respuesta. No soy un experto que solo medita, sino un burro activo. Trabajo en el tema humedales desde el 6/11/1996. Tengo 50 millones da caracteres publicados sobre el tema, de los cuales 20 millones conforman 79 causas judiciales de hidrología e hidrogeología. 47 de las cuales están en SCJPBA y 12 en CSJN. 9 en JF en lo criminal, 5 en JCAF y 6 en JCAP. Leonardo da Vinci escribió 7.000 págs sobre ríos. Este burro 25.000.

El 2/2/2020 cumplo 78 años. Nací en el día de la Candelaria, en el día de los humedales y debo pasarlo con mi Familia, que bastante me banca viendo que trabajo los 7 días de la semana hasta las 23 hs en estos temas.

Ya es hora que observen, que la principalísima función de los humedales es la que nunca ha sido mencionada, ni por RAMSAR, ni por las academias, ni por legislaciones, ni por Uds: incorporar a través a través de las costas blandas y bordes lábiles de los esteros y bañados aledaños a todas las sangrías mayores y menores de los cursos de agua de llanuras, las energías convectivas acumuladas en ellos.

Sin esas energías solares las aguas de los rios de llanura no se mueven. No son las pendientes las que las mueven. El Parana desde Atucha hasta Punta Lara tiene 4 mm/Km de pendiente. Lo mismo que nada. Sin embargo, la ciencia hidráulica y también Uds y Vuestros abuelos y Vuestros ancestros siempre en Vida creyeron que las aguas se mueven por pendientes.

Con incorporar estas novedades ya tienen para festejar el día de los humedales. Hay 135 videos subidos a youtube, amorrortu. Las causas judiciales están por http://www.hidroensc.com.ar  Los temas del Luján por http://www.delriolujan.com.ar 

Los del estuario por http://www.alestuariodelplata.com.ar    Los de legislación también por http://www.paisajeprotegido.com.ar  Los de línea de ribera por http://www.lineaderibera.com.ar   En total unos 1.800 hipertextos y 15 años de trabajo en la web.

Un abrazo a Vuestras intenciones, Francisco

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cartaabierta2.html

PD: con las debidas Gracias a mis Queridas Musas: Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro

 

 

De un académico de 85 años, 21/1/2020

Estimado:

Le escribo respecto del tema del fenómeno de las aguas de llanura.

Ud. Critica con razón la posición de los que sólo tienen consideración el equilibrio newtoniano (puramente dinamico) y no toman en cuenta la aportación de la termodinámica y sus leyes.

No consideran que para ambos sistemas esas leyes se cumplen exactamente en el equilibrio del sistema o sea su estado estacionario.

Hay otro aporte que nadie menciona, lo que ocurre cuando el sistema se halla estado de quasi- equilibrio. En ese estado sepuede producir la llamada “estabilidad de Bénard”que da origen a una auto organización espontánea.

Ello se debe a la formaciòn de un gradiente vertical de temperatura en una capa liquida horizontalque resulta en una temperatura mayor en la capa inferior queen la superior. La consecuencia es un flujo de calor de abajo hacia arriba por movimiento degrupos de partículas (moléculas) .

Esto aumenta la entropía produciento un estado de “fuera del equilibrio” y la formacion de las que se llamaron “estructuras disipatívas”.

Este concepto lo argumentó Prigogine para mostrar como este tipo de desorden podía ser la base de un orden en el quasi-equilibrio.

Pienso que este fenómeno debiera agregarse al puramente dinámico y termodinámico como fuente extra de energía en los casos de quasi-equilibrio de un liquido como las aguas

 

Estimado Don Luis.

El “equilibrio newtoniano puramente dinámico” es inferido desde la condición abstracta de flujos imaginados laminares. Esquema que jamás fue fotografiado. Por el contrario, en la década del 70 alcanzaron a fotografiar los procesos convectivos manifestándose a través de prismas hexagonales en donde la molécula marchaba hacia abajo por el centro del prisma y subía por las paredes.

Los determinantes advectivos ya son otra cuestión a observar. Estas novedades ya marcan una enorme diferencia entre las fantasías newtonianas y la realidad.

El experimento de Bénard reconoce un aporte de encendido conductivo que desemboca en proceso convectivo fruto de un sistema termodinámico forzado.

Hasta aquí no hay reconocimiento del aporte de la termodinámica y sus leyes, otros que los de la clásica, pues se trata de sistemas forzados, que nada tienen que ver con los sistemas termodinámicos naturales abiertos y enlazados, cuya observación jamás la imaginé en “estado estacionario”.

La escala y trascendencia de estos procesos en las hidroesferas y sus sedimentos en llanuras, estuarios, plataformas marinas y fondos oceánicos, escapa al m2 de la batea de Bénard.

No advierto el sentido de usar la expresión “estado estacionario”. Regala una imagen en exceso simplificadora. Me parece menospreciar la fenomenal complejidad y estabilidad de todo lo que participa en esa larga cadena de enlaces.

Por supuesto, el pasaje del proceso conductivo al convectivo implica un reconocimiento de organización espontánea y estabilidad, pero el concepto de entropía sigue estando ligado a la termodinámica clásica. Ud apaga ese mechero y se acabó el proceso.

Por el contrario, estamos hablando de procesos convectivos y determinantes advectivos que se mantienen organizados por miles de kilómetros, a través de los días, las noches y los años. Y por eso nos da lugar a rescatar el origen primigenio de la voz entropía, que no es el del vientre de la termodinámica clásica, sino el de la Grecia del siglo VI a C.: entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transfor- maciones,  como expresión que apuntaba al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable. Ese concepto es rescatado ahora como neguentropía. Siendo el caso, que este mote le cabe a la termodinámica clásica.

Estos sistemas reconocen apoyos en los fondos por donde transitan. Por ese motivo el satélite Aquarius nunca los detectó. A menos que se trate de fines del otoño a principio de la primavera, en donde afloran como bloomings a la superficie arrastrando los sedimentos depositados en los fondos de sus tránsitos. La NASA se ha dedicado a fotografiarlos por todos lados. Pero nunca se aplicó a sus seguimientos por esa misma razón de que nunca miraron por estos procesos.

Las energías solares asistiendo la Gulf Stream representa 100 veces más energía que toda la que consume el hombre en el planeta.

Cada cm2 en Manaos acopia 860 calorías por día. Haciendo un promedio de los esteros que acompañan los 6700 Kms de llanuras del Amazonas cabe estimar una energía comparable al 50% de todo lo que consumen los EEUU.

Le vuelvo a repetir, el 0,023% de la energía solar que llega a la tierra va aplicada a la fotosíntesis que hace 2800 años diera lugar a la admiración plasmada en la voz Füsis. Tardaron dos siglos en cambiar esa admiración por su ubicación y así tradujeron a Füsis por “Naturaleza”. 2000 años más tarde volvieron a traducir esa voz, ahora referida a áreas de conocimiento, como “física”.

1000 veces más, el 23% de esa misma energía que diera lugar a las voces Füsis, Naturaleza y física, es la que va aplicada al movimiento de los fluidos, y no nos damos cuenta. De hecho, la mecánica de fluidos no le ha reservado el más mínimo lugar en sus aprecios, siendo el caso, que en llanuras la tarea es solo suya.

¿Estima Ud Estimado Don Luis, que hay algún científico que esté en condiciones da apreciar ésto que señalo, sin que se le instalen deseos de …?

El concepto de “disipativas” (aunque lo haya expresado Prigogine hace medio siglo), queda minusculizado cuando se advierte la escala y estabilidad de estos procesos. Hablar de “quasi equilibrio” no es menos… (me ahorro el calificativo)

La fuente de la energía es siempre solar. Por eso no advierto el sentido de llamarla “fuente extra”. Lo que maravilla es el proceso de los enlaces entre los ecosistemas involucrados en el campo que alcanza a abarcar nuestra atención. De eso nunca se ocupó la ciencia. Ni de enumerarlos, ni de comentarlos. Y eso no se resuelve con analogías, sino con observación puntual. La propia de cada enlace. Por eso la voz “ecosistémico” no es más que un vulgar alarde retórico “holístico”, que se ahorra la tarea concreta de mirar y describir cada enlace en particular

Las computadoras cuánticas se plantan cuando se aplican criterios analógicos. Los entanglements no responden a analogías, sino a profunda observación.

Semánticas, semiologías, ethos, pathos y logos, todos tienen oportunidad de ayudar a tejer red de contención a estos aprecios abismales.

La voltereta que le espera a la mecánica de fluidos en estos ámbitos donde la particular selectividad de los tránsitos no cabe explicarla por campos gravitacionales, incluidos magnetismos solares, lunares y coriolis, mejor no imaginarla.

Un abrazo, Francisco. 21/1/2020

 

If I have seen farther than others, it is because I have stood on the shoulders of giants. -Isaac Newton, (25 Dec 1642-1727)

Si he observado las inferencias proyectadas de las miradas de Newton respecto de las anergías presentes en los flujos ordinarios de los cuerpos de agua de llanuras, es porque me alertaron los sueños de mi Musa (Alflora Montiel Vivero 25/11/1956 – FJA 2/2/1942)