Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Abismos en conocimiento Todas las noticias que el periodismo y los ambientalistas acercan alrededor de tantos cuerpos de agua contaminados, nunca refieren de las promocionadas plantas de tratamiento con silenciados destinos a aguas muertas.Jamás enfocan los motivos de sus estancamientos. Jamás los estudios “científicos” biológicos y limnológicos enfocan esta cuestión y proponen solución a estos estancamientos,… que de lo contrario, a ningún lado conducen sus análisis de un muerto. Jamás los polítólogos a cargo de los acumares fundaron en sus proyectos de saneamiento, una sola mirada al motivo de estos estancamientos. Ninguno de ellos jamás acercó una sola mínima miserable mención que refiriera al 1º de los 4 enunciados del par 2º, del art 6º, que en la ley Gral del ambiente definiendo lo que es un presupuesto mínimo apunta a la dinámica de los sistemas ecológicos. ¿Qué sentido tienen todos estos esfuerzos, suponiendo que fueran sinceros? ¿De qué sirve ignorar a un buey, que cuando aparece siempre se descubre exhausto y en adición, atrás de la carreta? Este mismo olímpico desenfoque pesa en todas las loables expresiones, que desde RAMSAR a la fecha se multiplican por millones bendiciendo las ricas funciones y materia de los humedales, …pero nunca señalando la más importante de las energías presentes: las que por costas blandas y bordes lábiles se transfieren de continuo como energías convectivas. Energías primordiales, a la par que nunca mencionadas, las únicas que asisten las dinámicas de los flujos ordinarios de los ríos y arroyos de llanuras. Energías solares almacenadas en esteros y bañados aledaños, sin las cuales. los ríos y arroyos de llanura mueren. ¿Cómo es posible que en medio siglo nadie, ni siquiera la muy Querida y santa Ana Inés Malvárez lo haya señalado? ¿Acaso alguna de las múltiples funciones que proclaman todas las institucionescientíficas y ambientalistas del planeta, infiltración, evapotranspiración, son comparables o remplazan a ésta? ¿Qué le pasa a la ciencia? En 500 años no se dio cuenta de ese silencio, que se traduce en crímenes hidrológicos, tallando sarcófagos pretendidamente “hidráulicos” solo útiles en eventos máximos y por completo inútiles en asistir las dinámicas de los flujos ordinarios. Los cauces no son meros conductos de traslación. Son acumuladores de las energías solares que dinamizan las aguas para sus traslaciones verticales y horizontales. Las verticales del ciclo hidrológico nunca fueron puestas en duda. Sin embargo, la complejidad de las horizontales nunca fue analizada en términos termodinámicos. La misma termodinámica de cajas adiabáticas cerradas sigue soslayando la delicadeza de los condicionantes advectivos. Jamás en las facultades de ciencias exactas y naturales se abrieron al estudio de sus complejidades. No he visto un solo estudio de dinámica fluvial ordinaria y transporte sedimentario fundado con soportes propios de termodinámica natural abierta y enlazada. Enlazan los bits cuánticos, pero se ahorran de mirar por los enlaces macro y micro de materias y energías en las aguas y riquezas de sus cauces. Hasta tuvimos un redactor jurídico que destacó la coma que mediaba entre las voces cauce y agua en la obra de Borda, para justificar inferencias dominiales. Como si la dominialidad fuera una cuestión anterior a la Vida del buey que mueve las aguas. Nada más sencillo, que probar el sabor de las analogías dialécticas para justificar incluso el aberrante método de las particiones científicas, que luego enlazamos con extrapolaciones matemáticas, que presumen traducir los lazos de energías y materias, acreditando semiologías opuestas a las primigenias, tal el caso de la que acercaba hace 2800 la voz entropía. Esta no es una cuestión ideológica que tenga que ver con la política o la corrupción; sino con la elección de los modelos simples frente a los complejos; Capitalizados durante 500 años, persisten en capitalizar dogmas en la luna. El monte luminoso de la confesión en 1986 de Sir James Lighthill no les sirvió para nada. Nunca abordaron e investigaron la trascendencia tres veces milenaria de la voz füsis y su elemental relación con la energía solar? ¿Acaso se nos regaló ver alguna vez el brotar y florecer sin sol? Esta füsis, que reclama tan solo la milésima parte de la energía solar que va aplicada al movimiento de los fluidos ya mereció hace 2800 años su nombre. En tanto, la 1000 veces mayor aún no tiene en la ciencia hidráulica el más mínimo reconocimiento No son los dueños del dinero los únicos que hacen uso y abuso del capital amasado. La ciencia les lleva siglos de ventaja en esto de creerse dueños de verdades, amén de simples, matemáticamente insoslayables, inalterables. Tal vez por eso, a pesar de que Ramsar elevó a los humedales a un santoral sin par, científicos y fanáticos ambientalistas se excluyen de cualquier denuncia a los interminables crímenes hidrogeológicos obrados durante medio siglo en la planicie intermareal de los ríos Luján, Reconquista. ¿Acaso estos crímenes cuya mínima reparación reclama de 800 a 5000 años, no tiene entidad y gravedad sobrada como para ser deenunciados siquiera una sola vez por el INA, por la UBA, por el CONICET, por los paupérrimos COMILÚ o COMIREC o por alguno de tantos ambientalistas. ¿Serán estos crímenes hidrogeológicos un insospechado experimento geológico para estimular procesos tectónicos? ¿Serán las decenas de tajos que se han obrado en las riberas que comparte el Paraná con esta planicie intermareal, parte de estos experimentos? ¿Alcanzarían en 500 años a tener los mantos freáticos los niveles que le corresponderían si no fueran sobre alimentados con estas aberraciones? ¿Acaso alguien de estas instituciones denunció alguna vez estas aberraciones? ¿Acaso no lo hicieron porque son aberraciones que favorecen a los humedales? ¿Acaso todo vale si favorece a los humedales? ¿Acaso tiene algún sentido esta bendición si los cursos deltarios del Luján y del Reconquista han sido todos eliminados y remplazados por bastardos tajos, pretendidos aliviadores o canales dedicados a la Virgen? que no sirven nada más que para acallar protestas e incentivar ignorancias, que empiezan por los abismos que carga la propia ciencia hidráulica, infiriendo energías inexistentes e ignorando las solares que han quedado escindidas por los alteos de las riberas y los alteos de la física matemática de Newton contando olas y vientos para menospreciar una deriva litoral jamás descifrada, al tiempo de seguir velando ese 23 % de la energía solar que dinamiza los fluidos de un extremo al otro del planeta y en adición ignorando las delicadas advecciones que determinan sus rumbos en continentes, mares y abismos oceánicos. ¿Cómo hizo la geología para ignorar la salida del Luján por deriva litoral durante no menos de 2000 años por la Vuelta del Hinojo? ¡Cuán sencillo probar que el ojo mecámico no está preparado para despertar descubriéndose alelado en un abismo! ¿Acaso un Sabatella sea el buzo iluminado para estos abismos y acerque la solución para un curso de agua que murió en Abril de 1786 y aún no le han firmado el certificado de defunción? ¿Acaso lo sea la ley 26168, que en ningún lado menciona una sola letra referente al 1º de los 4 enunciados del par 2º, art 6º, ley 25675? ¿Acaso lo sea la ACUMAR que ya en Febrero del 2012 confesaba no saber cómo identificar el pasivo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Matanzas-Riachuelo? ¿Acaso lo sea el Banco Mundial, que ni siquiera fue capaz de observar la truchada del certificado de evaluación ambiental de Jorge Bolt y la consiguiente truchada de la DIA gestionada por AySA? ¿Acaso los antecedentes del que preside AySA no son de terror? ¿Acaso no ha recibido la CSJN suficientes avisos del devenir mediterráneo de Buenos Aires asfixiada por una monumental barrera termodinámica de cacas? ¿Qué espera el peri-odismo de estos dislates en los que todos los medios coparticipan y compiten con mareas distractivas en primera línea? Con el nivel de mutismo y de horrores de criterio que en sus orígenes carga la propia mecánica de fluidos, es inviable imaginar o esperar cambios de las tendencias comunicacionales y políticas que solo aportan enredos a cada vez mayores miserias. Ni los ambientalistas que apuntan a los ecosistemas aludidos, ni las politologías que imaginan administrar estos entuertos tienen el más mínimo conocimiento de las energías ausentes en estos ecosistemas. Completo es el desconocimiento de cómo funcionan sus interfaces intercambiando energías y materias; éstas que dan sentido a la voz ecología y a la expresión ecología de ecosistemas en hidroesferas con sostén solar. Llevo 23 años enfocando estos temas y en adición, en los últimos 15 lo hago por termodinámica de sistemas naturales abiertos, tal como lo señala la voz ecosistema en el glosario de la ley 11723. La mecánica de fluidos quedó dormida en el colchón de un capital engañoso de 380 años y ese problema abismal se devora cualquier buena intención de los más santos. Mientras tanto, unos y otros, buenos y malos, lindos y feos se siguen aplicando a obranzas que desconociendo las energías presentes en cada una de las interfaces resultansolo útiles a destrozar ecosistemas El problema no es de colores o gustos, sino de conciencia de ese engaño instalado sin excepciones en el conocimiento “científico” de los pueblos más avanzados. Y tan capitalizado en prepotencias humanas, que a pesar de recordales el primero de los 4 enunciados que definen lo que es un presupuesto mínimo (par 2º, art 6º) lo que pesa en Natura, siguen privilegiando lo que pesa en los humanos. Nunca prestaron atención a este orden elemental. Ni la Justicia, ni la Legislatura, ni la Administración. Y no es un detalle menor, sino un agujero negro que se devora todos los llamados de atención. Estas advertencias están publicadas en 50 millones de caracteres en la web, 25.000 páginas (Leonardo escribió 7.000 sobre estos temas), 47 demandas de hidrología en SCJPBA y 12 en CSJN (hoy 7 activas), amén de otras 19 en CAF y JFC, en total 78, sin contar media docena en CAP. 20 millones de caracteres en Justicia. Todo comenzó en Marzo del 2005 cuando Ortiz y Martiarena de la SDO de la SCJPBA me solicitan ayuda para una pequeña causa de hidrología urbana. A pesar de estos trabajos y perseverancias, hoy no hay un solo fiscal en toda la República que esté en condiciones de recibir estas advertencias y denuncias. Hoy hay 6 procesos de conocimiento instalados en CSJN demorados en la Procuración General, que sin la menor duda, no sabe qué hace con ellos. Video: https://www.youtube.com/watch?v=sHeJJm_xlvQ
|