Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Ver este pdf reuniendo todo lo expresado en 13 html Glosas y glosarios para sincerar semiologías Biencia, el enlace de 2 La idea de generación de la Vida ha venido ideografiada en chino antiguo por la superposición reiterada de una clave: la de los abismos; encimados y atravesados en su cuerpo central por la clave de la elevación de los esfuerzos –un simple trazo vertical- que reconoce equivalencias con el "sistere" latino y con el "istor" homérico. Sigue imagen de las flores del abismo, obra de Odell La clave de los abismos está conformada por dos simples trazos verticales separados y en paralelo, representando la elevación de los esfuerzos de dos seres, que se muestran unidos en su base por un simple trazo horizontal, la clave de la unidad o clave de los afectos. Esta referencia a la generación de la Vida a partir de los abismos de dos Vidas encimadas, tiene su correlato en la voz griega Bi-os: Vida; síntesis que surge de las dos raíces presentes en ella: "dos seres". La voz “bi” refiere del número dos. Y la de “os” u “on” refiere de un ser. Como este ser aparece calificado por un dos, trata entonces de 2 seres. La voz “os” u “on”, "ser" alcanza en el sigo VI a C. a incorporar el artículo determinativo “to” recién inventado; y así, en ligera metatesis, "to on", deviene onto, "el ser" o "ente". El artículo se descubre tardío en la culura, festejando la patencia de un ser como “el ser”; presumiendo saberlo, reconocerlo en su entidad. A pesar de estos festejos, es usual seguir sospechando más el valor y la profundidad del "ens" como esencia, que creerla asegurada por el auxilio festejante de un artículo, como "entidad". Por ello, aquel aserto de Heidegger: "al asegurarlo, lo perdemos" Que así asegurada resulta fácil olvidar la condición esencial del dos, del Así la ciencia nos conduce a sintetizar a esos dos seres que se participan en la palabra Vida, con la voz biología que pareciera dejar resuelta en una sola entidad la cuestión o las cuestiones, de cómo se enlazan esas dos esencias. Tal vez la una por descubrirse cargada de trascendencias merezca ser apuntada con un (1) “uno” y la otra cargada de fenomenales "pobrezas" y calladas inmanencias sólo merezca un (0) “cero”. Algo de estos significantes advertimos en las voces "identidad y personalidad". De la primera siempre aspiramos a decir algo que la mayor parte de las veces termina en el tintero. De la segunda en cambio es más fácil verla lucir al lado de voces como autoestima, mismidad, ego, conciencia. La primera está relacionada con las raíces y las savias que siempre aparecen llamadas a guardar silencio y solo en situaciones límite se manifiestan. Por ello es natural ver a la psicología, ciencia que se abre a la alteridad, pronunciarse respecto de este oscuro núcleo con la despectiva voz “el ello”, con artículo incluído, para así presumir mayor conocimiento de sus abismos. La segunda está relacionada con el espíritu del vínculo, con psijé y de aquí que tenga todas las preferencias propias de las vías aéreas: intelección, emoción, deseo, ensoñación, dolores y alegrías, fuentes de toda expresión. Que las raíces y las savias guarden silencio es condición para ver trascendidos nuestros clones merced al vínculo del Amor. Por ello el tema de la identidad aprecia esperar a los momentos límites, inviernos o finales de la Vida, para aflorar. Unos y ceros, trascendencias e inmanencias, sin embargo, están siempre unidos o en apropiada cercanía, sosteniendo esfuerzos. Unos hablando, otros callando; unos a la luz del día, otros luciendo ocultos. Cuando hablemos del "bios" recordemos siempre estas dos dimensiones que al uno hace aparecer tan existente como al cero, callado insistente o cuasi inexistente. Por ello pregunto ¿qué significante pretenden acercar con la voz “biocentrismo”?, que no sea una metatesis más de tantos monismos, que incluso las voces olárquico y olístico también se precian totustísticos. Estas reflexiones en ámbitos semiológicos y semánticos intentan resaltar las relaciones vinculares en toda clase de ecosistemas. Ecología de ecosistemas es por ello, la que se da a cultivar mirada a esos enlaces; de a uno en uno. Haciendo incapié, no tanto en el ecosistema en sí, como en los enlaces, reitero, que unen a dos ecosistemas; pues de ese enlace depende la generación de la Vida que puja merced a la reunión o cercanía de ambos "ens" o ecosistemas. Raíces y savias tan ocultas como lo advierte Heráclito en su füsis kruptestai filei: las fuentes de la Vida aman encriptarse; inmanencias, a las que con facilidad se les arriman voces como inconciente, Ello y cuerpo oscuro de ego. Estas expresiones vienen muy providencialmente ideografiadas en la voz bit. “Bi” como ya hemos señalado refiere de dos esencias y “t”, apócope del artículo determinativo “to”, refiere del ente, de lo que reconoce entitatividad. constitutionality, t.t.t.t. Reiteraciones en el habla del artículo "to" que machacan en nuestros oídos para convencernos de su aceptada y probada universal constitucional entidad. Cartesianismo en estructuralismo puro elevado a la enésima potencia por los mecanismos de tercera generación en el lenguaje. Que para contrastar la simplicidad del pensamiento científico mecánico particionista, frente a las complejidades de intentar realzar el valor y los frutos que regalan la cercanía, juntura o reunión de dos seres, esencias, entidades o ecosistemas, vienen ideografiados por un uno y un cero enlazados, enredados, "entangled" en su traducción inglesa. A diferencia del sencillo bit cibernético que resulta operativo en tanto el uno y el cero se muestren diferenciados y separados; el Qbit o bit cuántico viene a dar frutos en tanto se muestren en cercanía o unidos. Para ello el Qbit reconoce entramados singulares y en extremo complejos cuya integración es fruto de particular sinceridad interior, solicitando y dando lugar a más ricas fenomenologías. La termodinámica de sistemas naturales abiertos nos regala una lección de la fecundidad entre ecosistemas que distan de verse reflejados en particiones científicas, por más progresos que alcancen a revelar lecturas que no se precien de intra o inter moleculares de escala que haga visible la fecundidad de los enlaces. Capaces de mostrar frutos tales como el movimiento perpetuo que acaba con el concepto clásico de entropía para volver a rescatar el primigenio. Así rescatamos de la raíz indoeuropea *trep- volver, girar; en sánscrito, trápate cambiar de sitio; la voz griega entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones, como expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable. Así interpretamos que a estas diferencias abismales cabe ideografiarlas contrastando las voces "ciencia y biencia ". El tránsito de la una a la otra será tan lento como inevitable y afectará a todas las ciencias, a los antropocentrismos, a la razón cartesiana y a la física matemática; a las izquierdas y a las derechas. El mecanismo de acercamiento o de reunión es tan rico y fecundo, como complejo. Y sin dudas solicita ayuda divina. Por ello no hay otra herramienta para vivenciarlo que esa que llamamos Amor. Los sistemas de distribución que no estén fundados en las hebras que el Amor teje, están llamados a chocar, no con la razón que dice impulsarlos, sino con el Amor que insiste en descubrirse irremplazable. No basta por ello que nuestros actos luzcan inteligentes, sino mostranrse amorosos y agradecidos a las fuentes que les dan sustento y que siempre vienen de un Amor vincular concreto. Tan concreto que por ello digo: ser ateo por la Gracia de Dios. Para mirar, no por un absoluto, sino por el Tú que refleja el enlace de 2 esencias, de 2 seres, de 2 abismos, de 2 ecosistemas termodinámicos naturales abiertos. Agradezco estas reflexiones a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston, que desde hace casi tres décadas me hacen sentir afortunadísimo de ser un cero tan bien acompañado por ambas. 28/7/2014
"Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El Amor es Dios, y Dios es Amor. Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo. Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E= mc2 aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites. Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta. Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada. Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quinta esencia de la vida. Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta!". Tu padre Para recordar cuando hablemos de Si este amigo tardó tanto en descubrir y expresar su intimidad con apropiado Amor, fue, como él mismo lo señala, gracias al Amor de su pequeña Musa a la que nunca, por tantas ocupaciones, había tenido tiempo de considerar. Me consta que su tiempo lo aplicó de todas formas a servir de la mejor manera que encontró y que ya desde muy chiquito lo puso en problemas de comunicación. Un saludo a este cálido amigo picapiedras al que siempre recuerdo, probando que no murió. Francisco
|