Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

¿Cómo es posible que esto suceda aquí, hoy en día?

No estoy haciendo una montaña de una lomita, quizá sea algo pequeño pero es que esto ha hecho que se me rebalse el vaso. Son muchos los incidentes negativos que nos ocurren a diario y persisten y persisten hasta que llega uno al momento cuando necesita descargarse un poco esa frustración acumulada hasta el colmo.

Hace quince años que tengo una cuenta en el banco Santander. La usé muy raramente. Ahora, cuando quise aprovecharla, me di cuenta de que no podía hacer transferencias porque no tenía ni Tarjeta de Coordenadas ni Token de Seguridad.

Siguiendo las instrucciones del banco fui a el cajero automático de Banelco para entrar una clave de seis dígitos para que ellos me dieran un Código de Asociación alfanumérica de ocho dígitos y con esa clave entrar en mi celular, descargar en éste una aplicación de Santander Online Banking, allí buscar el espacio indicado para entrar el Código de Banelco y así encontrarme con una clave de seis números, cambiantes cada minuto, para ejecutar trámites como transferencias. Un procedimiento normal para hacer las transacciones mas seguras. Complicado, pero todo bien.

Yo seguí los pasos exactamente como indicaba el Banco y Banelco y, sin embargo, del cajero Banelco no salía el papelito con el Código de Asociación. Probé seis veces en cajeros Banelco distintos y distintas sucursales y siempre la pantalla indicaba que mi código no estaba confirmado, sin darme razones más específicas.

Pasé literalmente horas por teléfono (consecuencia de la cuarentena, uno diría) tratando de encontrar una opción preestablecida que abordara mi problema, pero eso no dio resultados. También seguí tratando de hablar con alguna persona de esas instituciones para explicarle mi inconveniente.

Después de incontables veces (que me desconectaban después de media hora de espera) pude hablar con cuatro jóvenes, dos de cada institución que estuvieron entrenados para resolver solo los problemas más simples; no el mío. Coincidentemente los dos de Banelco me indicaron hablar con el banco y los del Santander de hablar con Banelco.

Finalmente conseguí un turno con un ejecutivo del Santander. Una vez que le explique mi situación este muchacho en dos segundos me reveló el misterio: “Cuando el Cajero Banelco te dé opciones de cuál identificación tuya vas a usar para el trámite: NO ELIJAS LA MAS USUAL Y APROPIADA (el DNI) SINO, HOY EN DIA LA MAS ANTICUADA E INSOLITA (la libreta de enrolamiento!) que en realidad tienen el mismo número.

¡Voila! Todo salió en un segundo y el ejecutivo del Santander me acompañó a hacer todos los pasos que salieron sin inconveniente como por arte de magia. Pero por qué diablos te dejan una o mas opciones que ellos mismos, por diseño, saben que no van a permitirte llegar al objetivo. Eso es pura, inadulterada incompetencia rayana en estupidez!

Yo estoy seguro de que este buen y eficiente empleado del banco, aun reconociendo el torpe defecto del sistema, no va a informar a nadie sobre el incidente porque no fue adoctrinado con, ni es requerido a adoptar conceptos de mejoramiento continuo de la calidad.

Entonces me pregunto; ¿Quién es responsable de que esta idiotez, y muchas otras, sigan martirizando a los clientes? Los conceptos de calidad total indican que deberían ser las máximas autoridades de ambas compañías los culpables. ¿Quién decidió que este sistema era necesario, quién eligió a quién para elaborar este programa o sistema, quién lo diseñó y ejecutó, quién lo verificó, quién lo aprobó y quién lo usó para saber si funcionaba correctamente y si no, ajustarlo? . Son muchos, en muchos escalones, los que la pifiaron, pero todos responden al jefe supremo.

Esto es solo un ejemplo de miles que, grandes o pequeños, perduran y perduran y que justifican que muchos se acostumbren a decir que “a la Argentina siempre le faltan diez centavos para llegar al peso”. ¿Pero por qué tiene que ser así con el enorme talento humano que se desborda de todos lados, y en este país que tiene acceso a tecnología del primer mundo? (¿Quizá porque los más exitosos se las toman?)

Todos los recursos están al alcance, pero nos falta calidad; nos creemos gran cosa y somos unos chantas! Por eso nos suelen tratar peor que a países del tercer mundo. No nos quejemos de los detractores; es la realidad: ¡No medimos lo suficiente!

 

Y lo más desalentador es que ni aun como ciudadanos sabemos ejercer un derecho que podría ayudarnos: ¡Usar inteligentemente nuestro poder del voto! Por más que miro, busco e indago, no encuentro liderazgo existente que me inspire confianza en un futuro mejor. La incompetencia y la deshonestidad nos ha llevado a tal extremo de corrupción, que ha socavado cualquier oportunidad de progreso, y menos aún, de una salida exitosa del pantano.

 

Lamento estar echando leña al fuego, especialmente en estos momentos tan inciertos, pero uno tiene que desahogarse de vez en cuando. Discúlpenme.

 

Como desagravio, voy a buscar algo positivo para recordarles sobre nuestra querida patria. Quiero encomiar a nuestros hermanos y hermanas trabajadores de la salud y el orden que, en largos días y noches, abnegadamente arriesgan sus vidas, aun sin los elementos requeridos y necesarios, para cuidar las nuestras.

 

Cuídense y mantengan la fe; “trémulo de pavor siéntete bravo”; es lo único que nos queda.

 

Enrique van der Tuin Esparza, 9/5/2020

 

(Doctor en Química, 84 años).

 

¡Celebro que seas mi amigo!

Brindemos, aunque sea virtualmente

¡A tu salud!

Enrique

La reflexión ciceroniana sobre la amistad se constituye como uno de los grandes referentes que vinculan la virtud cívica y los intereses personales de realización del ser humano en la comunidad. Recuperar el sentido de verdad, siguiendo el modelo estético de la amicitia que propone Cicerón implica dimensionar en su forma más trascendente la disposición humana de la comprensión hermenéutica y la empatía con el semejante. 

.

  «TRATADO DE LA AMISTAD», DE MARCO TULIO CICERON   

https://revistamarina.cl/revistas/1979/3/garcia.pdf  

“…la amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque ¿de qué sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?”

                                             Aristoteles, Ética nicomáquea

Ética nicomáquea es el nombre dado a la obra más conocida de Aristóteles sobre ética, escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental. 

La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que posteriormente se erigió la ética occidental.

 Amistad

https://es.wikipedia.org/wiki/Amistad

 La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo1) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad tiene presencia en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad se crea cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes al igual que la confianza mutua. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de personalidad o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas hay también amistades insolitas de presa y depredador.

 

Hamete que pocas veces vio a Sancho Panza sin ver al rucio, ni al rucio sin ver a Sancho: tal era la amistad y buena fe que entre los dos se guardaban.

Miguel de Cervantes Saavedra, y Don Quijote de la Mancha2

 

Es importante acotar que una verdadera amistad está basada principalmente no solo en la afectividad y empatía que exista entre dos o más personas sino principalmente en el respeto mutuo que exista y permita desarrollar la confianza necesaria. Muchas veces se dan falsas «amistades» cuya relación está basada en hipocresía o intereses materialistas y malsanos.

Origen []

La palabra amistad proviene del latín "amicĭtas" o "amicitātis", que se deriva de "amicitĭa", que significa amistad. Esta viene de amīcus, que traduce amigo. Este último término, por su parte, procede del verbo "amāre", que significa amar3.

Iconología[]

La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas que le erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección que estaba la mano derecha; abrazaba con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas. Los romanos la representaban con el emblema de una hermosa joven vestida sencillamente con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo descubierto, coronada de mirto, entretejido de flores de granado y sobre la frente estas palabras: "invierno" y "verano". En la franja de su túnica se leían estas otras: La Muerte y La Vida. Mostraba con la mano derecha su costado, abierto hasta el corazón con esta inscripción: "De cerca y De lejos". Pintaban también a la amistad con los pies desnudos, dando a entender con esto que no hay incomodidad por grande que sea que no venza un verdadero amigo en beneficio de otro. Puede simbolizarse también la amistad heroica por medio de Teseo y de Pirito dándose la mano y jurándose unión en la eternidad.

La estatua de la amistad, del P. Pablo Olivieri en Roma, es una mujer desnuda, con la mano sobre su pecho abierto con una especie de incisión que manifiesta la sinceridad. No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y coronada la frente de flores de granado, cuyo color de fuego, que no sufre alteración, es el símbolo del ardor y de la constancia que la distingue para la vida en la sociedad animal.

Cesare Ripa expresa la amistad pasajera por medio de una joven coronada de flores, símbolo de la adulación; tiene un nido de golondrinas y varios pájaros revoloteando alrededor de su cabeza, ceñida de una corona de flores de poca duración.45

En filosofía[]

Aristóteles[]

Esta sección es un extracto de Ética de Aristóteles § Amistad[]

Para Aristóteles, la amistad es una virtud o algo acompañado de virtud.6 El concepto de amistad en los autores clásicos requiere una clarificación del término designado a la amistad, philia, que no es un equivalente al que actualmente se entiende por relaciones de amistad.7 Por philia, Aristóteles entiende, en función del contexto y las circunstancias en su Ética nicomáquea:

“Jóvenes amantes (1156b2), amigos de toda la vida (1156b12), ciudades entre sí (1157a26), contactos políticos o de negocios (1158a28), padres e hijos (1158b20), compañeros de viaje y compañeros de combate (1159b28), miembros del misma sociedad religiosa (1160a19), o de la misma tribu (1161b14), un zapatero y la persona que le compra (1163b35)”

Todas estas relaciones diferentes implican llevarse bien con alguien, aunque Aristóteles a veces implica que se requiere algo más parecido al gusto real. Cuando habla sobre el carácter o la disposición que cae entre obsequios o halagos por un lado, y seguridad o peleas por el otro, dice que este estado:

"Ningún nombre se ha dado a este modo de ser, pero se parece, sobre todo, a la amistad (philia). En efecto, si añadimos el cariño al hombre que tiene este modo de ser intermedio, tendremos lo que llamamos un buen amigo". (1126b21)

Este pasaje también indica que, aunque sea amplio, la noción de philia debe ser mutua y, por lo tanto, excluye las relaciones con objetos inanimados (1155b27–31). En su Retórica , Aristóteles define la actividad involucrada en la philia (τὸ φιλεῖν) como:

"querer por alguien lo que uno piensa que es bueno, por su bien y no por el propio, y estar inclinado, en la medida de lo posible, a hacer tales cosas por él" (1380b36–1381a2)

En cuanto a los esclavos, no obstante, hay una leve modificación con la cuestión de si es posible ser amigo de un esclavo:

"No hay nada de común entre ambas partes; el esclavo es un instrumento vivo; […] como esclavo no se puede ser, pues, amigo suyo. Pero como hombre se puede; porque parece ser de cierta justicia entre un hombre y otro el que ambos participen de un sistema de ley o sean parte de un contrato; por consiguiente, puede también existir amistad con él en cuanto es hombre» (1161 b).

En el libro IV de la Ética nicomáquea convierte en una virtud social («amabilidad») entre el exceso de la adulación y el defecto de ser pendenciero y descontentadizo. Después de inclusir la philia entre las virtudes éticas, retoma la cuestión y le dedica dos libros enteros: el VIII y el IX.La amistad es uno de los bienes más valiosos entre los objetivos del hombre virtuoso, un bien sin el cual será imposible alcanzar la felicidad de una vida plena.

 

“…la amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque ¿de qué sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?”

Ética nicomáquea, 1155a 1–10

Aristóteles hace una clasificación propia de amistades:8

1.   La amistad de utilidad, basada en la obtención de algo que nos resulta beneficioso por parte del amigo.

2.   La amistad basada en el placer, basada en la obtención de placer mutuo y que Aristóteles atribuye especialmente a la gente joven.

3.   La amistad virtuosa, que es en la amistad perfecta, porque reúne a aquellos iguales que son buenos y que destacan en virtud. Se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene una razón de sacar provecho.

Pese a todo, Diógenes Laercio atribuye a Aristóteles la cita durante el final de su vida "¡Oh! Amigos míos, no hay ningún amigo". El filósofo Jacques Derrida hizo un comentario acerca de esta frase en su libro "Políticas de la amistad".910

En la cultura popular[]

Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión, a grado tal que, si bien un listado verdaderamente completo sería imposible, es fácil identificarlas en casi cualquier obra.

Don Quijote y Sancho PanzaThelma & LouiseSherlock Holmes y WatsonLos tres mosqueterosButch Cassidy and the Sundance KidC-3PO y R2-D2 en Los tres chifladosFriendsMary and Max,... son ejemplos de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura, en el cine y en la televisión.

En la Biblia[]

Se recogen narraciones en las escrituras sagradas acerca de relaciones amistosas como, por ejemplo: Rut y NoemíDavid y JonatánPablo y Bernabé.