Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Agua en Uruguay

http://www.uruguay-ciencia.com/articulos/UC12/Agua_Subterranea_2_UC12.pdf

6/2/2021

Muchas gracias por contestar Javier. Veo en la red que sos experto en temas del estuario del Río de la Plata. Yo soy geólogo y tengo que evaluar qué factibilidad tendría desalinizar el agua del Plata a la altura de la costa del departamento de San José, en Balneario Arazatí. Pero no sé qué nivel de salinidad tiene frecuentemente el agua allí¡¡¡ Tu me puedes alumbrar un poco???

Muchas gracias desde ya...... 

Guillermo Popelka

 

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes12.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes13.html

Guillermo, el otro día subi a estos html un centenar de imágenes sobre los trastornos que carga el Solís Chico a su salida. El Grande esta más complicado. Pero son buenos ejemplos de que todavía la costa uruguaya tiene opciones para resolver estos problemas, si los toma en consideración. La mecánica de flujos, basicamente reconoce 2 ecosistemas interviniendo en una tributación estuarial, cuando de hecho, a los ojos de este burro no son menos de 7.

Si resuelves este tema de las tributaciones, no solo resuelves el robo de arena de las playas, sino que: evitas las convecciones externas, devuelves a la deriva litoral su ancho de 150 a 180 m (que siempre guarda hipersincronicidad mareal), recreas el corredor natural de flujos costaneros estuariales que lleva los flujos aguas abajo y pones un límite a las mareas, que en la costa uruguaya penetran con fuerza hasta el Umbral de Cufré.

Los bancos Inglés y de Arquímides te señalan el área donde los sistemas del corredor Alflora plantean cuestiones de capa límite con las mareas, que ingresan con mayor organización en el amplio corredor que resta al Norte de estos bancos.

Como estos corredores marchan muy cargados de sedimentos, es casi seguro que las aguas mareales marchan por arriba de las dulces; pero a nivel inmediato más profundo siguen haciendo su camino las dulces, rebotando en los fondos donde guardan memoria de sus tránsitos.

Tanto el sistema de flujos en descenso, como el de mareas, son convectivos y resueltos sus desplazamientos horizontales por determinantes advectivos (gradiente de ligera menor temperatura, no mayor a 0,2º).

Siempre la mecánica de fluidos infirió que las energías mareales marchaban debajo de las aguas dulces. Cuento chino. Horacio Ezcurra hizo un trabajo fenomenal en la ría del Santa Cruz probando que estos sistemas marchan disociados, a pesar de regímenes de mareas de hasta 8 m.

Si logras reponer el sistema de tributaciones, tendrías la suerte de ver a las aguas saladas más retiradas de la costa. Amén de no padecer el robo de las arenas de las playas.

Tanto FREPLATA, como el INA siguen con sus catecismos mecánicos y el abismo a transitar es insoportable para cualquiera de estas Vidas. Mezclan flujos turbulentos con convectivos y jamás intentaron desarrollar nanodispositivos capaces del seguimiento de estos procesos; que de laminares solo tienen el catecismo y la mirada de escala elemental

Con alma de niño resulta más fácil.

No me molesta que me hagas 100 preguntas, siempre que mantengas el foco y la apertura a mirada por termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados. Un abrazo, Francisco

 

Lo 1º que tienen que hacer es eliminar el espigón a la salida del Cufré. Las salidas del Pavón y los que siguen aguas abajo son más sencillos de resolver. Pero 1º tienen que entender cómo funcionan estas tributaciones y cuál es el resultado de respetarlas, si lo que quieren es que las aguas mareales queden más disociadas de las dulces, al menos en los primeros 150 a 180 m. + el ancho que corresponda al corredor natural de flujos costaneros estuariales de aguas dulces en descenso, que hoy aparece inexistente

Desde ya, las forestaciones y todos los usos del suelo tienen que retirarse al menos 300 m de la costa, para dar lugar al cordón de la 1ª playa seca, al seno entre cordones siguiente y al 2º cordon emergido, estos 3 tienen que evitar que los escurrimientos pluviales lleguen en directo al estuario.

Esas descargas tienen que ir por vía subsuperficial para evitar la más mínima diferencia térmica con las aguas de la deriva litoral. Esas diferencias son las que provocan la convección externa y el robo de todas las playas.

 

6/2

Perfecto, toda esta información es muy interesante pero me puedes decir qué tenor de NaCl o conductividad puede tener el río en Arazati?

 

Ni la menor idea Guillermo. Lo que si te vuelvo a resaltar es la variación de agua dulce y agua salada que encontrarías si resuelves la restauración de los ecosistemas tributarios,  devolviendo a las aguas dulces tributarias y ya tributadas, el área específica que les cupo siempre en los primeros 250 a 350 mts de las riberas emergidas, antes de que el hombre malograra los enlaces entre estos ecosistemas.

 

Ok, sin duda que eso ha provocado grandes perjuicios como esa larga escollera de la boca del Cufré que finalmente la Intendencia de Colonia logro ganar el reclamo y fue desarmada en un 50% lo que ya ha recuperado la costa y la playa del lado de Colonia. Hacer y deshacer la escollera nos costó una fortuna a los contribuyentes y todo por mala praxis técnica.

Nosotros, la Asociación de Geólogos estamos tratando de que se incorpore un geólogo por cada intendencia para velar por la buena planificación territorial y la preservación del medio ambiente. Gracias por tus ideas y tu rápida respuesta.

Saludos,  G.P.

 

Guillermo, me alegro que al menos empiecen a intuir el desastre de criterios mecanicistas  que imperan en dinámica costera.  Hasta que no desciendan a estos abismos que carga la mecánica de fluidos, seguirán haciendo desastres en las riberas y en las tributaciones.

Todo el criterio con que los geólogos estiman dunas y periodos secos, donde solo reinan cordones litorales tributarios miocénicos, pleistocénicos y holocénicos, es de escala inimaginable.

Todas las estimaciones de que nuestras pampas son fruto de sedimentos paranaenses en lugar de cordilleranos advectados por los ríos 5º, 4º y 3º, responden a despistes comparables

Todas las inferencias a climas más calurosos por la presencia de erodona macroides en tiempos holocénicos, es debida a esas presencias en los senos entre cordones emergidos, donde naturalmente el agua está mucho más caliente. Pero de ahí, a inferir que el clima lo estaba, hay un abismo.

Pronto irás advirtiendo que descender a estos abismos de criterio resulta inevitable. Un abrazo Francisco