Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Reflexiones tardías Tensores discursivos que no interactúan en directo ni en administración, ni en justicia y por ello ignoran cantidad de recursos legales, que si la justicia estuviera solicitada por estos intelectos, otra eficiencia alcanzaría y no viviría refugiándose en rituales procesales. Relatan historias, sin memoria de inacción propia http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/geocritica2010/624.htm PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO LITORAL: PUEBLOS SUSTENTABLES EN EL PARTIDO DE LA COSTA, Eleonora M. Verón CONICET- Departamento de Geografía Universidad Nacional de Mar del Plata Privatización del espacio litoral: pueblos sustentables en el Partido de la Costa, Argentina (Resumen) Los actores hegemónicos han guiado históricamente el proceso de producción del espacio costero, buscando maximizar los beneficios en su mercantilización, captando la renta monopólica que pueda otorgarle. En los últimos años, bajo el paradigma del desarrollo sustentable, ellos inducen e incentivan en la sociedad, desde sus publicidades, el respeto por la naturaleza -sustentabilidad- como estrategia de justificación de la privatización del espacio litoral cada vez a mayor escala. Así desarrollan pueblos privados destinados a las elites en entornos naturales. Por ello el objeto del trabajo fueanalizar el proceso de valorización del litoral marítimo bonaerense basado en discursos sustentables que justifican su privatización por parte de los actores hegemónicos. Ello tomando como referencia el proyecto urbanístico Costa Esmeralda, Partido de la Costa, un Pueblo Privado Sustentable que respeta la naturaleza. Se han utilizado técnicas cualitativas: lectura y análisis de fuentes bibliográficas, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, marcos normativos, páginas web y entrevistas a informantes clave -representantes de las empresas, funcionarios municipales y consumidores o propietarios. Palabras Clave: Privatización litoral, urbanización privada, discursos, pueblos sustentables, La Costa, Argentina Privatization of space coast: sustainable countries in La Costa, Argentina (Abstract) Hegemonic actors historically have guided the production process of coastal space, seeking to maximize profits in its commodification, capturing the monopoly rent to be granted. In recent years, under the paradigm of sustainable development, they induce and encourage in society, from its governance, respect for nature-sustainability-as a strategy to justify the privatization of the coastal area increasingly in a large scale. In this way they develop private countries destined for elites in natural environments. Therefore, the objective is analyze the process of evaluating the coastline from Buenos Aires province-based sustainable speeches justifying its privatization by hegemonic actors. This reference to the EsmeraldCoast planned developments, Partido de la Costa, a sustainable private countries for people who respect nature. Qualitative techniques were used: reading and analyzing literature sources, advertisements, newspaper articles, policy frameworks, websites and key informant interviews, company representatives, city officials and consumers and owners. Key Words: Privatization coast, private development, speeches, sustainable countries, La Costa, Argentina.
Valoración y privatización del espacio Se parte de considerar al espacio como producto social, constituido por dos esferas interrelacionadas, la configuración territorial y la dinámica social (Santos, 1998). En su proceso de producción son los actores hegemónicos los que tienen la capacidad de fijar las reglas de juego, y al hacerlo buscan inducir imágenes, representaciones sobre la sociedad intentando transformar los espacios en beneficio propio legitimando su mercantilización y apropiación (Lindón, 1989) y, por ende, su privatización. Ello porque la producción del espacio implica un proceso de valorización en el que la renta, en tanto expresión de la propiedad privada, adquiere un papel primordial, más aún cuando se convierte en renta monopólica, o sea, cuando la sociedad valoriza cualidades singulares, propias, únicas (naturales o no) del espacio que hacen que el comprador quiera ese espacio y no otro (Moraes y Da Costa, 1987; Ríos y Pírez, 2008). En las áreas costeras en las que el turismo litoral es la actividad, este espacio productivo se desarrolla por el consumo de los recursos naturales contenidos en él, convirtiéndose en espacio de ocio. Espacio que puede ser consumido gracias a la localización de servicios e infraestructuras. De esta manera los actores hegemónicos valorizan e inducen en la sociedad la valorización de sus características naturales como recurso, generando un espacio productivo que requiere la producción de espacios complementarios (que adquieren un valor económico como medio de producción materializando urbanizaciones) para que el turista pueda consumir in situ aquello que se ha mercantilizado: el disfrute del recurso para el ejercicio del ocio. Entonces, cuando el espacio es convertido en valor de cambio destinado al ocio y permite obtener plusvalías, es que se materializan las urbanizaciones (Sanchez, 1985:117). En Argentina, las urbanizaciones costeras dedicadas al turismo se han desarrollado - desde fines siglo XIX pero fundamentalmente en el siglo XX- cuando los actores hegemónicos en cada momento histórico pusieron en valor para actividad turística tierras dedicadas a otros fines. Los balnearios nacieron y se desarrollaron vinculados a los negocios inmobiliarios. Se organizaron en torno a la transformación de tierras rurales en suelo urbano con fines turísticos y relacionaron con una valorización de los recursos por los cambios en los gustos y las prácticas vinculadas al tiempo libre (Bertoncello, 2006:330). El proceso de desarrollo y crecimiento de las localidades -regido por la lógica capitalista- caracterizado por captar la mayor renta posible, sin una planificación que tuviera en cuenta siquiera aspectos centrales de una ciudad como los servicios básicos -y mucho menos los ambientales- ha evidenciado el progresivo deterioro de los centros turísticos, donde los problemas ambientales -erosión, contaminación-, (Isla y Villar, 1992; Marcomimi y López, 2001; Dadón, 2002; Verón, 2004) no se han hecho esperar. Es a partir de la década de los '90 del siglo XX cuando, -impulsados por el paquete de medidas neoliberales del gobierno del Dr. C. Menem, gracias a las cuales el grueso de la población vio decaer sus ingresos[1] y hasta perder sus empleos (los perdedores) y un sector minoritario vio aumentar su riqueza (los ganadores) (Svampa, 2004:5)-, se ha asistido a un proceso en el cual el mercado inmobiliario se impuso más evidentemente sobre cualquier intento de planificación, cobrando un nuevo protagonismo los actores hegemónicos privados: los desarrolladores urbanísticos[2]. En este avance, los barrios privados -cerrados- en las periferias de las grandes ciudades se han erigido como el máximo exponente en el conurbano bonaerense[3] primero, y luego en ciudades intermedias como Rosario, Mendoza y Córdoba. Las urbanizaciones privadas han resultado entonces de la inversión en bienes raíces de capitales extranjeros unidos a capitales nacionales y se han transformado en la expresión territorial de la polarización y segregación social (Svampa, 2004:8). El éxito de su aceptación ha respondido a la valorización que los actores hegemónicos han inducido en los "ganadores"-mediante campañas de marketing- sobre la seguridad tanto de personas y bienes; y de la calidad de vida que propone el denominado estilo de vida country (Vidal, 2008). En las zonas litorales, este es un fenómeno reciente, destinado en general a la segunda residencia. Pero no se desarrollan barrios, sino verdaderos pueblos; se generan emprendimientos urbanísticos -en muchas oportunidades con discursos sustentables- que contemplan zonas residenciales, de esparcimiento, comerciales y de servicios en amplias dimensiones. Se vende una ciudad privada que el consumidor del espacio está dispuesto a comprar. Es a partir de lo expuesto que resulta interesante observar cómo las nuevas tendencias urbanísticas han llegado al litoral marítimo, desarrollándose nuevas urbanizaciones bajo la modalidad de urbanización privada, donde solo unos pocos privilegiados tienen acceso, y justificada por parte de los actores hegemónicos del momento -los desarrolladores inmobiliarios- con discursos sustentables. El objeto del trabajo fue realizar un estudio del proceso de valorización del litoral marítimo bonaerense en los últimos años basado en discursos sustentables -y el ofrecimiento de ser dueño de una ciudad- que han justificado yjustifican su privatización por parte de los actores hegemónicos. Ello se realizó tomando como referencia el emprendimiento urbanístico Costa Esmeralda, Partido de la Costa, un verdadero Pueblo Sustentable como las desarrolladoras lo llaman, una de las urbanizaciones privadas que se encuentran en desarrollo en el litoral marítimo bonaerense. Para llevar a cabo el trabajo se han utilizado técnicas cualitativas, recurriendo a la lectura y análisis de diversas fuentes bibliográficas, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, marcos normativos, páginas web y entrevistas a informantes clave -representantes de las empresas, funcionarios municipales y consumidores o propietarios-. Se realizaron entrevistas focalizadas / en profundidad (Tylor, et al, 1987), con una muestra intencional o selectiva previamente determinada en función del objeto del trabajo (Castro, et al, 1997; Cook, et al, 2005). Asimismo se realizaron tareas de campo para contrastar los resultados del análisis de fuentes secundarias con aquella información que emerge de la realidad concreta.
El territorio elegido El Partido de la Costa se ubica en el centro este de la provincia de Buenos Aires distante 320 km. de la Capital Federal, extendiéndose desde Punta Rasa, en el extremo sur de la Bahía Samborombón, hasta Punta Médanos (Figura 1). Conforma una extensa franja costera que limita hacia el este con el Mar Argentino, hacia el oeste y norte con el vecino partido de General Lavalle y hacia el sur con el partido de Pinamar. Costa Esmeralda es la última de las localidades al sur del distrito. La población estable de La Costa según el último Censo Nacional de Población y Vivienda es de 60.483 habitantes (INDEC, 2001). Al tener en cuenta que el partido hasta el año 1978 perteneció al ahora vecino General Lavalle, el censo del año 1980manifestó cómo al desmembrarse la zona en dos distritos de diferentes características sociales y económicas (urbano - rural; turístico - agropecuario), existió una diferencia de la población entre ambos, siendo el distrito costero el que absorbió la mayor cantidad de habitantes[4]. De ello se desprende la característica de urbanidad del partido que cuenta con cifras superiores al 95% de urbanización, contrarrestado con su vecino, General Lavalle, que es netamente rural (INDEC, 2001).
Figura 1. Localización del área de estudio. El Partido de la Costa. Fuente: Elaboración propia La principal actividad económica del partido es el turismo. Éste se manifiesta como motor del desarrollo, incentivando y promoviendo un conjunto de actividades asociadas, constituyéndose en generador de empleo. El turismo desarrollado en el área es el llamado turismo de masas y sol y playas (Bertoncello, 1993), que se basa en el disfrute de características paisajísticas y recreativas del entorno natural que se valorizan, como la temperatura del ambiente, del agua, el sol, la arena, entre otras. El área se caracteriza por: monocultivo de la actividad turística, litoralidad en su disposición, estacionalidad de su ocupación, residencialidad de su conformación y domesticidad de sus prácticas (Mantero, 2006:170).
Privatización del espacio litoral con discursos sustentables Pueblos privados Durante la década de los `90 la actividad turística del partido se vio notablemente influenciada por el contexto nacional. En las localidades de un distrito históricamente visitado por clases medias -en los 90 pauperizadas- diminuyó la afluencia turística. Los sectores más favorecidos, por su parte, comenzaron a elegir opciones parea vacacionar en el exterior del país -alentados por la convertibilidad de la moneda-, y algunos destinos de la costa bonaerense orientados al turismo selectivo (Pinamar, Cariló, Mar de las Pampas). A partir del año 2001, con la devaluación económica, los centros turísticos del país buscaron reposicionarse para así poder captar al turismo de categoría. Es en ese momento cuando este tipo de urbanizaciones -las urbanizaciones privadas- llegaron a las ciudades costeras. Mar del Plata, Necochea, Pinamar, Villa Gesell, y más recientemente, el Partido de la Costa son espacios litorales en los que la modalidad privada se encuentra en expansión[5]. Ello impulsado también por la tendencia de las empresas desarrolladoras de emprendimientos urbanísticos de generar ciudad, ciudad pueblo, pueblos privados (Vidal, 2008), es decir, desarrollar sectores de servicios, recreativos y comerciales, para abastecer a los ganadores de la sociedad dentro de las urbanizaciones donde viven. Ello además alentado por la pérdida de calidad como destino turístico que han evidenciado las localidades balnearias de la zona por la degradación de sus recursos -a partir de la sobreexplotación y el crecimiento desmedido-, y que tiene un correlato en la generación de ganancias. Ante el decaimiento de ciertos centros turísticos -en general masivos-, nada mejor que promover el surgimiento de otros más exclusivos para las elites. Ahora ¿cómo hacer realidad esto? pues bien , nada mejor que utilizando las estrategias que el modelo brinda para persistir y reproducirse: el discurso de la sustentabilidad, que constituye el mecanismo extraeconómico por excelencia de la posmodernidad para la explotación del hombre y de la naturaleza sustituyendo a la violencia directa como medio para la explotación y apropiación de los recursos (Leff, 1998: 4). De este modo y,bajo el manto del desarrollo sustentable, se han impulsado en el área litoral nuevas formas de mercantilizar y privatizar el territorio, generándose proyectos de urbanizaciones privadas[6] que promueven -desde el discurso- el respeto por la naturaleza. Obviamente que esta oferta no se pretende universal sino que apunta a ciertos sectores de alto poder adquisitivo -los que "ganaron"-, a los que se les "vende" los beneficios de ser parte de una urbanización privada, con todos los servicios, en armonía con la naturaleza y junto al mar. Actualmente se encuentran en construcción en la zona diversas urbanizaciones privadas[7] entre las que se encuentra "Costa Esmeralda Emprendimiento Urbanístico", un proyecto que constituye un oasis aislado de vida privilegiada para las élites; un nuevo tipo de segunda residencia que, por sus características y dimensiones constituye un verdadero Pueblo Privado[8]. Pueblo que se levanta en un espacio del distrito que no se encontraba loteado ni ocupado, y que debiera constituir un pueblo público -por oposición al carácter de privado-.
Costa Esmeralda Emprendimiento Urbanístico Ver demanda I 71413 en SCJPBA por http://www.hidroensc.com.ar/playas5.html http://www.hidroensc.com.ar/playas5.html Ver soportes termodinámicos de impugnación por http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas4.html
Costa Esmeralda es un emprendimiento urbanístico ubicado entre la Ruta 11 y el mar, en el km. 382, partido de La Costa. Es desarrollado por la empresa Eidico SA, una de las mayores empresas de servicios que ofrece productos de vivienda e inversión (Ríos y Pírez, 2008) y ha llevado a cabo importantes emprendimientos tanto en el país como en el mundo[9]. Su lanzamiento fue en Noviembre de 2004, cuando comenzaron con las obras de preparación del terreno y comercialización. Resulta de un Masterplan de 1.000 ha -4.000 lotes- entre áreas residenciales, de recreación, de servicios y comerciales, totalmente cercadas -separadas del exterior- desde la ruta hasta el mar, con seguridad y acceso restringido[10]. De su lectura se desprende que en sus 3.200m de frente costa se contempla la ubicación de al menos 4 paradores -uno ya en funcionamiento- y equipamientos: vestuarios, carpas, restaurants, etc. Cuenta con canchas de golf, tenis y fútbol, zonas deportivas, y turísticas, y una zona hípica con cancha de polo y caballerizas en construcción actualmente. La zona comercial y de turismo se subdivide en un sector comercial propiamente dicho en el que se desarrollarán locales, supermercados, restaurants, farmacia, etc. y un sector para la construcción de hoteles. La zona residencial -que cuenta ya con 8 barrios o sectores: Residencial I y II, Marítimo, Senderos I y II, Golf, Deportivo y Bosque- se subdivide en lotes de entre 1.000 m2 y 2.500 m2. El valor del m2, es de aproximadamente de 20 a 50 dólares el m2 de acuerdo a la ubicación, aumentando a medida que se acerca a la playa (Eidico, 2010 entrevista). La urbanización cuenta con un reglamento de especificaciones técnicas de construcción (preliminar al 13 de Agosto de 2009) en el que se respetan parámetros sustentables: valores máximos del F.O.S. = 0,35 y del F.O.T. = 0,45; superficie total cubierta del edificio principal superior a 120 m2; un mínimo del 60 % de la superficie del lote como espacio absorbente -FOS verde o absorbente =0.60-. Es decir, desde el reglamento se promueve enmarcar el proyecto dentro del entorno natural, respetando los espacios verdes -verdes, no públicos- las calles de tierra, el diseño en rotondas y calles curvas no perpendiculares a la línea de costa. Se especifica además, que el propietario conoce y acepta que al iniciar la construcción está aún pendiente el trámite de subdivisión, por lo cual la Municipalidad no lo puede reconocer como propietario de una unidad que no ha sido deslindada aún. El emprendimiento ha sido aprobado en Octubre de 2009 por medio de la Ordenanza Municipal nº 3.494/09, a pesar de lo cual ya existían construcciones previas (23 casas). Ello luego de varios años de idas y vueltas entre empresa - municipalidad, quién, ajustándose a la normativa -fundamentalmente a la ley provincial nº 8.912/77 y al decreto provincial nº 3.202/06[11]- se esforzaba por hacerle frente al arribo de un emprendimiento que, con el discurso de la sustentabilidad, parecía no respetar a nadie ni a nada. No obstante la empresa consideraba que no debía ser incluida dentro de las exigencias del decreto provincial nº 3.202/06 -su carácter de privado y el retiro de línea de ribera sin cumplir- dado que la planificación y construcción había comenzado un año antes de la sanción del mismo. Finalmente el gobierno local aprobó a Costa Esmeralda Emprendimiento Urbanístico como urbanización -no como urbanización privada- resaltando: - el carácter de sustentable y ecológico del pueblo, - los beneficios para la municipalidad, y, - la promoción del turismo de calidad.
Pueblos sustentables... discursos y valoraciones La empresa desarrolladora, en tanto actor hegemónico del momento, vende a los ganadores del sistema económico un ideal de espacio, en el que se conjugan el mar, el bosque -la naturaleza- y toda una serie de servicios generados con el fin darle valor agregado y así, captar la renta monopólica. Ello lo hacen desde el marketing publicitario con discursos sustentables, promoviendo el respeto por la naturaleza. Ejemplo acabado lo constituyen las publicidades que realiza Eidico SA en su página web -www.eidico.com.ar/costaesmeralda- y en su revista, llamada Tigris[12] de tirada mensual y que se distribuye gratuitamente a todos los emprendimientos de la empresa, así como también en puntos estratégicos: bares, restaurantes, peluquerías y comercios de los barrios más exclusivos y privados. De la transcripción y análisis de fragmentos de las publicidades se desprende que: - Promueven y destacan como principal ventaja de Costa Esmeralda el entorno natural, valorizando la cercanía a la playa y el bosque. A ello suman la tranquilidad, las actividades y los servicios que brinda. Es decir, hacen marketing con lo natural, vendiendo naturaleza: "…Descanse junto al mar en un lugar único, con bosques de pinos, dunas, lagunas, todo el equipamiento social y deportivo, de primer nivel. Un espacio donde disfrutar en familia de los deportes ecuestres o del golf, en un entorno natural donde el marco paisajístico es inigualable…" (Tigris, Noviembre 2008). "…Extensa y natural, de médanos y arbustos salvajes. Así es la playa de Costa Esmeralda. Recibe, en cualquier momento del día, a todo aquel que desee repararse del sol, tomar algo o disfrutar de un variado menú, que incluye todas las delicias de la cocina de mar…" (Tigris, Febrero 2009). "…Las vacaciones son el momento que nos reservamos para descansar, dejar de lado las preocupaciones y disfrutar en familia y con amigos de unos días más tranquilos y relajados. Costa Esmeralda es el lugar ideal para ello, donde la playa, el mar y el bosque se conjugan para ofrecer un entorno natural inigualable. A él se suman opciones varias de deporte y sano entretenimiento, que contribuyen a conformar una de las mejores alternativas de vacaciones, descanso y vivienda de nuestro país…" (Tigris, Noviembre 2009). "…En la playa nada de andar esquivando gente, carpas y sombrillas para encontrar un espacio donde instalarse. Las amplias extensiones de arena que se pierden en el horizonte permiten que los diferentes grupos se ubiquen libre y cómodamente,que los chicos corran de aquí para allá, que se arme un volley playero o un picadito que no incomode a nadie…" (Tigris, Noviembre 2009). - Se embanderan en la sustentabilidad del emprendimiento como justificativo y motor de todo su accionar. Remarcan que desde el Masterplan la urbanización fue pensada y desarrollada con el principio básico del respeto y conservación del entorno natural, y no por mera especulación inmobiliaria. Se hacen llamar sustentables porque dicen reconocer la necesidad de preservación de los recursos costeros y del respeto por la naturaleza, sin importar las leyes y requerimientos del mercado. Pero, en realidad, el respeto de ciertos parámetros sustentables del proyecto se debe a que hoy en día la tendencia urbanística del mercado así lo demanda. La búsqueda de exclusividad y de separación de las masas precarizadas motivaron la aparición de barrios privados alejados de los centros urbanísticos más consolidados y, por lo tanto, más degradados. Por lo tanto, se privatiza el área costera, cuidando -o declarando preservar- lo que se en realidad se está vendiendo. "…Se busca conservar las características sobresalientes de la zona y, dentro de las normas de convivencia y desarrollo, prevalecerá todo aquello que no atente contra la naturaleza y el entorno…" (Tigris, Diciembre 2008). "…Conscientes de la consolidación de las ciudades de la costa, pero también de su saturación estructural, y a partir de la excelente experiencia con otros emprendimientos de descanso en distintos puntos del país, desde 2003 empezamos a buscar y analizar distintas alternativas para desarrollar un barrio sobre el mar. La confección del plan garantizaba un crecimiento armónico y, en la elaboración del proyecto, se le prestó especial atención al cuidado y respeto del medio ambiente, la circulación, la seguridad y los servicios…" (Tigris, Septiembre 2009). "…Se logró un producto de excelencia, manteniendo la integridad del ambiente. Se buscó un equilibrio entre las zonas de bosque y los médanos y entre los diversos sectores, siempre con la premisa de mantener espacios verdes diseminados por todo el predio y con la intención de conservar las características sobresalientes del entorno natural…" (Tigris, Septiembre 2009). "…El proyecto contempla un crecimiento armónico, donde las distintas áreas residenciales, sociales y deportivas reciben un cuidado y un tratamiento acorde con su destino, para que cada persona pueda elegir cómo vivir a pleno este lugar. Desde recostarse en la arena a contemplar el mar, hasta practicar todo tipo de deportes y actividades al aire libre, Costa Esmeralda invita a despreocuparse y disfrutar…" (Tigris, Noviembre 2009). "…A la hora de la elaboración del proyecto se le prestó especial atención a la ecología, a las áreas deportivas y de playa. La intención siempre fue lograr desarrollar un lugar de descanso donde, mediante la aplicación estricta de reglamentaciones bien pensadas, se obtuviera un producto de excelencia, manteniendo la integridad del ambiente…" (Eidico, 2010). - Manifiestan las ventajas que le generan la cercanía a centros turísticos de alto poder adquisitivo -Pinamar, Cariló- y a sus atractivos. No se mencionan las localidades del Partido de la Costa -destinos turísticos de masas, no exclusivos-. Es decir, se compara y relaciona al emprendimiento con aquellos espacios elegidos históricamente por las elites, aunque no sean los espacios a los que administrativamente, y para su padecimiento y disconformidad, pertenecen. "…Tanto Pinamar como Cariló se caracterizan por ser los balnearios de mayor calidad de la costa argentina. Costa Esmeralda se encuentra a 350 km de Capital y posee el acceso seguro y rápido que brinda la autopista Ruta 2…" (Eidico SA, 2008) "…Su escasa distancia con Buenos Aires, cerca de Pinamar, es la excusa perfecta para realizar escapadas de dos o tres días, que nos devolverán a nuestra rutina completamente renovado…" (Tigris, Noviembre 2009). A las publicidades en forma escrita se le suman las declaraciones de los encargados de la urbanización -representantes de Eidico SA en Costa Esmeralda- quienes, por diversos medios, también publicitan el emprendimiento. Por un lado destacan sus características naturales y de sustentabilidad; y por el otro, los beneficios que trae y traerá-como un efecto de derrame- a la Municipalidad de La Costa y a la sociedad en general. A modo de ejemplo se transcriben algunos extractos de las entrevistas realizadas: "...Se cumplen todos los estándares de sustentabilidad en el proyecto: baja densidad, muchos espacios verdes, parcelamiento de 1000m2 todos los servicios debidamente autorizados..." "...En mucho mejor que Cariló en lo que respecta a parcelamiento, densidad de ocupación y FOS. Es decir, mejoramos ampliamente los estándares de sustentabilidad..." "...La gente va a vivir en un barrio cerrado pero sin las desventajas de un barrio cerrado, sobre todo por el tema de la escala, porque en un barrio estas encerrado, sin embargo aca estás en una ciudad por la escala... tenes tu cancha de Golf, de Tenis, de Polo, comercios, a escala..." "...Beneficios para la Municipalidad de la Costa... todos.. solo hablando de pasar de una tasa rural a 4000 tasas urbanas... a eso sumale los beneficios indirectos... porque 4000 familias de alto poder adquisitivo que vienen a poner playa y no demandan servicios... es un negocio redondo para la municipalidad... Los mayores gastos del estado son en seguridad, educación y salud, aca nadie viene al colegio estatal, nadie usa el hospital y tiene policía privada..." El privilegio de lo natural -mar, playa, bosque-, sumado a la idea de lo propio -propiedad privada- es decir de sentirse dueño de la ciudad cerrada y por lo tanto más segura, son dos de los principales aspectos que las empresas inducen y la sociedad valoriza, permitiendo llevar a cabo el emprendimiento y darle el carácter de pueblo sustentable. A ello se le suma la confianza que los actores hegemónicos -desarrolladoras urbanísticas- inculcaron en los sectores ganadores de la sociedad, que les ha posibilitado convertirse en una opción de inversión segura, recomendable y sin riesgos. Todo sin evidenciar la especulación inmobiliaria que busca maximizar los beneficios captando la renta. A modo de ejemplo pueden mencionarse algunos de los comentarios de propietarios de lotes y/o casas al ser consultados[13]: "...Nos encanta! Los chicos juegan en el mar y en la arena, juntan caracoles, corren de un lado a otro. Ellos están tranquilos,y yo, más relajada..." (propietaria, 50 años). "...Vivir en Costa Esmeralda es un paraíso. Con respecto a los chicos, al principio estaban un poco reacios a vivir acá, no porque no les gustara el lugar, al contrario, son felices: juegan al tenis, al golf, andan en cuatriciclo todo el día y van a la playa solos porque hay personal idóneo en todas las áreas y sé que puedo quedarme tranquila. Amo levantarme a la mañana y escuchar el ruido de los árboles, el cantar de los pájaros y el silbido del mar. Poder vivir sanamente y trabajar en armonía es un privilegio..." (propietaria, 40 años). "...En parte elegimos porque viene de una empresa seria, que tienen varios emprendimientos en muchos lugares y cumplen..." (propietario 46 años). "...La ventaja es que está cerca de Pinamar, los otros barrios están más lejos..." (propietaria, 30 años). "...Lo mejor es que está cerrado, por el tema de la seguridad... Nos vamos de Cariló por los asaltos, y ésto es lindo -parecido- y seguro, y además está cerca de Buenos Aires..." (propietarios, 50 años). "...Me gusta la naturaleza, que está cerca del mar, el bosque y la tranquilidad... (propietaria, 35 años). "...Nos gustó que es un emprendimiento privado, donde estás con seguridad, cerca del mar, donde tenés naturaleza y tranquilidad, y además muchos servicios, como la cancha de golf y de tenis..." (propietario, 57 años). "...Es un emprendimiento muy grande, al estilo Nordelta, con barrios y servicios, más grande que un country... Me siento dueña de una ciudad..." (propietaria, 40 años). De lo expuesto en párrafos anteriores se desprende que verdaderamente los actores hegemónicos de turno han inducido en la sociedad una valoración por las características que su emprendimiento posee y por la felicidad que ello puede generarle. A ello se le suma que el mercado inmobiliario y las lógicas urbanísticas de hoy promueven la "onda verde" o sustentable, siendo más costoso aquello que es natural de lo que no, y por lo tanto más exclusivo y alejado de las masas y de los espacios degradados. Es así que se ha privatizado el área litoral, prohibiendo el libre acceso a un pueblo -Costa Esmeralda-, negándole a la sociedad toda el disfrute de su naturaleza, que puede ser apreciada solo por unos pocos.
Reflexiones Finales Los actores hegemónicos guían el proceso de producción del espacio costero, buscando maximizar los beneficios -mercantilizándolo-. Esta mercantilización se realiza a partir de la valoración por parte de la sociedad hacia lo natural: el mar, el bosque y la playa. Valoración que ellos mismos inducen e incentivan continuamente desde sus publicidades. Y se materializa en urbanizaciones sustentables, privadas, que apuntan a sectores con alto poder adquisitivo que en su mayoría desean tener segundas residencias cerca de la playa exclusivas a las que el resto de la comunidad no pueda acceder. Costa Esmeralda Emprendimiento Urbanístico es un verdadero ejemplo de oasis aislado de vida privilegiada para las élites, que, por sus dimensiones constituye un verdadero Pueblo; y por sus características, un pueblo verdaderamente privado y sustentable. Así como el proceso urbanizador del siglo XX se caracterizó por la simpleza de la división catastral para obtener la mayor proporción de tierras vendibles, sin dejar los espacios libres y verdes necesarios y sin tener en cuenta la dinámica natural de un ambiente frágil como el costero; en las urbanizaciones actuales se visualiza el intento de convertir el área de un territorio de turismo de masas en pueblos privados con diseños cuidados y amigables con el ambiente donde arriben los "ganadores" que no acostumbraban a elegir el distrito como destino vacacional. Ello justificado por la onda sustentable y de respeto por la naturaleza. Respeto desde el discurso pero que en realidad busca legitimar la apropiación y privatización de los recursos naturales. Y específicamente en el área de estudio, el disfrute del sol y la playa, dejando ver la explotación de una renta monopólica por parte de los actores hegemónicos del momento histórico: los desarrolladores urbanísticos, que actúan como intermediarios entre propietarios, constructores e inmobiliarias, en muchas oportunidades concentran las últimas funciones. Los que ganaron son los que acceden a este tipo de emprendimientos, bajo distintos justificativos, que van desde la posibilidad de tener un espacio exclusivo cerca del mar, un espacio en contacto con la naturaleza, hasta la sensación de sentirse dueño de una ciudad, tal como lo explicitaron los propietarios. Obviamente a ello se le suma el sentimiento de seguridad que les genera vivir en un espacio cerrado, espacio que tiene la dimensión de un verdadero pueblo. Un pueblo que se levantó en un espacio del distrito que no se encontraba ocupado, en el que el común de la gente no puede ni podrá acceder y que por consiguiente, quedará imposibilitada de acceder al espacio litoral en cuestión. Urbanización -tal como se la ha definido en la ordenanza de aprobación- en el que los espacios públicos son en realidad privados, en los que calles, equipamientos y espacios públicos que debieran cederse por ley al estado municipal quedarán encerrados tras cercos perimetrales. Cercos no permitidos en la zona costera, cercos que separan sectores de la sociedad, cercos que evidencian que la naturaleza se vende, se compra -obviamente con el discurso de su conservación y sustentabilidad- por lo cual no puede ni debe cuestionarse. Naturaleza mercantilizada gracias a la cual, en La Costa, se erigen Pueblos Sustentables.
Notas [1] El empobrecimiento de las clases medias, había comenzado años atrás (dictadura militar - 1976-1983) y se profundizó hasta llegar a los `90. [2] En un contexto de aumento de las desigualdades sociales y frente a la deserción del Estado y el vaciamiento de las instituciones públicas, en Latinoamérica se fueron desarrollando formas privatizadas de vivir. Las principales ciudades de Brasil, Venezuela, México han experimentado el surgimiento de condominios, comunidades cerradas, barrios privados (Svampa, 2000, 2004). En Argentina esta modalidad ha llegado mas tardíamente (Vidal, 2008). [3] Existen en la actualidad más de 400 emprendimientos de urbanizaciones privadas en el AMBA (Svampa, 2000). [4] En 1978 de creó en territorio del partido de General Lavalle un nuevo distrito denominado Municipio Urbano de la Costa, que en1980 tenía 25.652 hab. y que comprende los balnearios ubicados entre San Clemente y Mar de Ajó. Ello explica el decrecimiento (-9,2%) de la población de General Lavalle. Sumándole la población del nuevo partido el conjunto tuvo un crecimiento del 84% respecto de 1970. [5] Como ejemplos pueden mencionarse La Herradura y Villa del Mar en Pinamar y Rumencó y Arenas del Mar en Mar del Plata. [6] Las urbanizaciones privadas son viviendas amplias y de diseño cuidado, separadas físicamente del tejido circundante por medio de dispositivos de seguridad que han alterado el paisaje urbano: muros y sistemas permanentes de custodia privada, cerrados, de gran altura, con puestos de vigilancia. Entre ellas se encuentran una gran variedad, como los country club, los barrios cerrados, los clubes de chacra y los pueblos privados (Tella, 2000). [7] Dentro del Partido de la Costa, además de la mencionada en el trabajo se encuentran en desarrollo los emprendimientos Punta Médanos, Km 314 Casas de Mar , Villarobles y Pinares del Sol. [8] El INDEC ha adoptado para la definición el criterio físico entendiendo como localidad a un conjunto de edificios conectados por calles. El caso de las urbanizaciones cerradas resulta bastante particular, ya que las mismas no son públicas (Vidal, 2008). Se denominan pueblos privados a urbanizaciones privadas integrales cuidadosamente planificadas que integran estética y funcionalidad. Ejemplo de ello lo constituye Nordelta en la provincia de Buenos Aires, con una extensión de 1600 ha. (Svampa, 2000:5). [9] Ello bajo el llamado sistema Eidico: Detectar una necesidad, buscar la tierra y diseñar el proyecto, para luego convocar a los inversores individuales. Una vez suscripto el emprendimiento, programar las obras y administrarlas. Los inversores individuales son los beneficiarios. Ellos participan del negocio desde el comienzo y cumplidos los requisitos del emprendimiento, pueden comenzar sus obras particulares (Eidico, 2010). [10] Contará con todos los servicios: electricidad subterránea, tratamiento de efluentes cloacales, red domiciliaria de gas, red de agua e instalaciones para el suministro de telefonía e Internet, etc. [11] Dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires, es la Ley 8.912/77 la que regula el ordenamiento territorial y los usos del suelo. En su capítulo 4 hace referencia a los clubes de campo o countries y los requisitos para su desarrollo. Pero lo hace para todas las urbanizaciones de la provincia, sin atender a las especificidades de los espacios costeros. Por ello, en el año 2006 el gobierno de la provincia dictó el decreto 3.202/06 que pretende sentar los presupuestos mínimos para el ordenamiento territorial de zonas costeras. En su artículo 5 el decreto especifica que "dentro de la zona de médanos no será autorizado el desarrollo de urbanizaciones bajo la modalidad de barrios cerrados o clubes de campo", cuestión importante para el distrito si se tiene en cuenta que el mismo constituye una franja y los espacios libres poseen frente costero. En el artículo 8 el menciona la transferencia a la comuna de tierras como áreas públicas. La Municipalidad de la Costa en el año 2007 dictó la ordenanza 3.134, decreto 384 de adhesión al decreto provincial. [12] La principal publicidad del Costa Esmeralda se realizó a través de la revista Tigris, una revista mensual dirigida a los propietarios de emprendimientos desarrollados por Eidico SA en papel. [13] Se entrevistaron a propietarios acerca de sus gustos, preferencias y opinión de Costa Esmeralda. Se realizaron los días 7 y 8 de Noviembre de 2009 en ocasión de la Jornada de Información a Propietarios que se desarrolla una vez al año y donde se ponen en conocimiento los avances, el estado y las novedades de las obras, así como la muestra de terrenos y lanzamientos de etapas.
Bibliografía BERTONCELLO, Rodolfo. Configuración socio-espacial de los balnearios del Partido de la Costa (provincia. Buenos Aires). En su: Territorios (5) Instituto Geografía. 1993. BERTONCELLO, Rodolfo. Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. En: América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO. San Pablo. 2006. Pp. 317-335. CASTRO, Blas, RODRIGUEZ, Pedro. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Ed Norma. 2005. 421p. COOK, Tony, REICHARDT, Susan. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.Ed. Morata. 2005. 228p. Decreto Ley N° 8912. Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. La Plata. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 1977. Decreto Ley 3202. Regula Urbanizaciones Costeras.La Plata. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 2006. DADÓN, José. El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa pampeana. En: Zona Costera de la Pampa Argentina:, Buenos Aires. 2002. pp. 101-121. EIDICO SA. [En línea]. Costa Esmeralda Barrio Privado. Informe Diciembre de 2008. [Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010]. Disponible en: http://wwwEidico.com.ar/costaesmeralda INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1980 - 2001. Resultados Generales. Provincia de Buenos Aires. Localidades y Partidos de Argentina. CD 1. Buenos Aires. ISLA, Federico, VILLAR, María del Carmen. Ambientes Costeros. Pacto Ecológico Bonaerense.UNMP. Mar del Plata - Inédito. 1992. LEFF, Enrique. La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. [En línea]. 1998. Foro de economía política - tendencias. [fecha de consulta 2 de febrero de 2010]. Disponible en http://www.disidencias.net/fep/textos/Tendencias11.pdf LINDÓN, Alicia. Ciudad de Buenos Aires: producción de espacio urbano en sitios vulnerables a inundación entre 1580-1880. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Geografía. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 1989. 200 h. LÓPEZ, Rubén y MARCOMINI, Silvia. Impacto de la Actividad Turística en la Costa Atlántica. El Mar y la Urbanización de la Zona de Playa. En Agenda y Turismo. Municipalidad de la Costa. 1998. Mar del Tuyú.. MANTERO, Juan Carlos. Urbanización y balnearización del litoral atlántico. En: Manual de manejo costero de la provincia de Buenos Aires. EUDEM: Mar del Plata. 2006. Pp 167 - 203. MORAES, A., DA COSTA. Geografía crítica. A valorização do espaço. São Paulo. Editora. HUCITEC. 1987. 325p. Ordenanza 3949. Mar del Tuyú, 2009. Ordenanza 3134, Decreto 384. Mar del Tuyú. Reglamento de Construcción Costa Esmeralda. EIDICO SA.- Vigencia 13/08/09. Partido de la Costa. 2009. REVISTA Tigris. Eidico SA. Mundial SA. Noviembre, Diciembre. 2008. REVISTA Tigris Eidico SA. Mundial SA. Febrero, Septiembre, Noviembre 2009. RÍOS, Diego, PÍREZ, Pedro. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?. Revista Eure [En línea]. Chile. 2008. Vol. XXXIV, Nº 101, [fecha de consulta 15 de Febrero de 2010] pp. 99-119. Disponible en: http://www.eure.cl//articulos/546/urbanizaciones-cerradas-en-areas-inundables-del-municipio-de-tigre-produccion-de-espacio-urbano-de-alta-calidad-ambiental/ SÁNCHEZ. Por una geografía del turismo litoral. Una aproximación metodológica. Revista Estudios Territoriales. Pp103-122. 1985. SANTOS, Milton. Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona. Oikos-tau. 1996. 289p. SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio. Brasil. Ariel. 1998. 321p. SVAMPA, Maristella.Movilidad social ascendente y descendente en las clases medias argentinas: un estudio comparativo. [En línea]. 2000. [Fecha de consulta 15 de Febrero de 2010] Disponible en: http://www.maristellasvampa.net/publicaciones-ensayos.html SVAMPA, Maristella. Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Revista Espiral. [En línea]. 2004. Guadalajara, México. [Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010]. Disponible enhttp://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo19.pdf TELLA, Guillermo. La modernización tardía de una metrópolis semiperiférica: El caso de Buenos Aires y sus transformaciones socioterritoriales recientes Scripta Nova. [En línea]. Nº 69 (70). 2000.Universidad de Barcelona ISSN 1138-9788, [Fecha de consulta 15 de Febrero de 2010]. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-69-70.htm TYLOR, S, BOGDAN, R Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ed Paidós. ISBN8475098169. 1987. 344p. VERÓN, Eleonora. Representaciones Sociales, Relaciones de Poder y Problemáticas Socioambientales en torno a la Instalación de la Estación de Amarre de Fibra Óptica en la localidad de Las Toninas, Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires. Informe Final. Sin publicar. Comis. de Investigaciones Científicas de la prov. de Buenos Aires. 2006. 343p. VIDAL-KOPPMANN, Sonia. La ciudad privada: Nuevos Actores, Nuevos escenarios ¿nuevas políticas urbanas? Scripta Nova [En línea]. Vol. IX, núm. 194 (15). 1 de agosto de 2005. Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788 [Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010]. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-15.htm VIDAL-KOPPMANN. Sonia. Mutacioes Metropolitanas: de la construcción de barrios cerrados a la creación de cidades privadas: balance de una década de urbanización privada en la región metropolitana de Buenos Aires. En Actas X Coloquio Internacional de Geocrítica 1999-2008. Barcelona, Universidad de Barcelona. 26 - 30 de mayo de 2008 [En línea]. [Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010]. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/-xcol/96.htm
Referencia bibliográfica VERÓN, Eleonora. Privatización del espacio litoral: pueblos sustentables en el Partido de la Costa, Argentina. La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, 2-7 de mayo de 2010.
|