Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Ezequiel 6/8. . Francisco, es un tema muy complejo con responsabilidades que nadie está dispuesto asumir, por lo menos hay proyectos para renaturalizar el curso, si bien es una solución parcial, es un pequeño avance si es que lo llegan a concretar. Como hemos conversado para soluciones integrales hay que recuperar la llanura de inundación y recuperar la salida del Río Reconquista y el ancho original del Río Luján donde vierte al Estuario del Plata. Estas medidas conllevan desplazar y reubicar a cientos de miles de personas, en el contexto coyuntural de la Argentina en el corto plazo lo veo inviable quizá a mediano y largo plazo lo podrían llegar a concretar darle espacio y lugar a la llanura de inundación libre de obras antrópicas. Mientras tanto tenemos que cargar el karma por ocupar terrenos donde habían bañados, por no respetar las leyes y el Río.
11/8 . Ezequiel, el dibujito de los meandros en el Reconquista es un verso, pues de nada sirve dibujar meandros sin las planicies de inundación inmediatas de no menos de 100 mts a ambos lados. Para el ensanche del Luján no hay que desplazar a más de 500 personas y con vivienda permanente me parece que aún menos. Son todas sobre la margen insular. Un abrazo Francisco Ver estos videos sobre cómo restaurar cuerpos de agua: https://www.youtube.com/watch?v=J7NtPkZmy-U https://www.youtube.com/watch?v=dDi1IqMQaf8 https://www.youtube.com/watch?v=kKIWbZ1ETkI https://www.youtube.com/watch?v=7GTTRz9yYfY https://www.youtube.com/watch?v=3j9iQoJwWiM https://www.youtube.com/watch?v=FAV1hBC53P8 https://www.youtube.com/watch?v=Sg2wxsYtzOs https://www.youtube.com/watch?v=GmllJ3K7U-c https://www.youtube.com/watch?v=sHe27ZEZtpM https://www.youtube.com/watch?v=n0g5ls75nC8 https://www.youtube.com/watch?v=Tv30Wln7ZEU https://www.youtube.com/watch?v=DsRkT8AegwY
14/8 . Francisco, cambiando de tema, en una de las charlas que tuvimos me dijo que hace alrededor de 2500 años la cuestión homérica, no recuerdo bien, cambió algo en la lingüística la forma de expresarnos en las oraciones. Saludos
15/8 . Ezequiel, hace un millón de años el hombre solo se expresaba con monosílabos y aún así era considerado " homo sapiens". Hace 100.000 años ya generaba expresiones de carácter onomatopéyico y hace 2.800 años atrás ya nos descubren los doxógrafos de Homero “lenguaje”. Este sendero del habla camino hacia el lenguaje llevó el 99,5% del tiempo de desarrollo del homo sapiens. Pero en tiempos de Homero la expresión escrita no concebía la separación entre palabras. Tampoco se conocía el artículo, que con su creación afirma la “entidad” de lo nombrado. La voz Füsis era la respuesta bisilábica a la explosión de Natura en primavera, al florecer (phul en sanscrito). Pero no había una voz que concibiera a Natura como entidad, como Naturaleza. Eso recién ocurre después de Heráclito. Para que lo real deviniera "reali-dad" era necesario el artículo "to".Ese "to" marca el carácter entitativo de lo expresado. No por eso la realidad deja de ser solo una gota en el océano de lo real. Sin embargo, no debe sorprendernos que hoy, hasta el propio Lorenzetti anteponga al Ambiente donde estamos nosotros mismos, a la propia Naturaleza observada, considerada, reconocida sin la presencia de nuestra propia y al parecer, inocultable mismidad. A nuestro parecer, la mitad de la entidad de Madre Natura somos nosotros, bípedos implumes aristótelicos Nunca ha habido fallo alguno en CSJN que resalte el respeto debido al orden de los 4 enunciados que señala el par 2º, art 6º de la ley Gral del Ambiente, el único que define lo que es un presupuesto mínimo, que nos indica que 1º tenemos que mirar por la dinámica de los sistemas ecológicos, 2º, por las cargas y transferencias de energía y recién en tercer lugar por los temas “generales” del Ambiente. En 4º lugar las siempre declamadas sustentabilidades de los dichosos recursos naturales. Los 2 primeros enunciados no aparecen por ningún lado. Y la propia “ciencia” aún no reconoce que las ecologías de los ecosistemas no conforman “ciencia”, sino que son sus hermanas opuestas y complementarias: enlazan lo que la ciencia reconoce particionado desde hace 500 años. El telescopio Webb mira el origen de las galaxias, pero al parecer, solo la pobre Alflora -que nunca conociera en Vida las letras-, mira por las dinámicas de los cuerpos de agua de llanura (sin olvidar los sedimentos), apreciando las energías solares que con fortuna rescata el glosario de la ley prov. 11723 para la voz “ecosistema”. La “ciencia hidráulica” todavía sigue ignorando esas energías y sus enlaces. Todavía sigue ignorando los flujos convectivos a los que denomina flujos turbulentos y sus delicadas advecciones. Por supuesto, todas sus dinámicas son inferidas como flujos laminares en términos gravitacionales que se desprenden de las pendientes de 4 mm/km merced al desarrollo de modelos matemáticos. Algo así como el procesador de bitcoins de la “mecánica de fluidos”. Los flujos laminares jamás fueron totografiados a nivel molecular. Los convectivos lo fueron en la década del 70. Sin embargo, siguen despreciados. Este es el panorama de nuestro desarrollo intelectual. Del espiritual ni hablemos. En estos entreveros aún quedan las balsas de la sinceridad interior, honestidad y fidelidad de los burros a los sueños y al trabajo, que al parecer, las Musas aprecian y asisten. Ver “contrastes” con nuestros funcionarios y empresarios en estos dos hipertextos antes de ir a los videos. 15/8/2022 http://www.delriolujan.com.ar/mentiras.html http://www.delriolujan.com.ar/miserias.html https://www.youtube.com/watch?v=M07zlqulaeQ&t=17s https://www.youtube.com/watch?v=LDPYFYOfw6A
|