Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1132_DelPuertoNE.pdf

Al granero reflexivo que regala la obra de Norah

https://www.youtube.com/watch?v=bzLFwHcCkhM

Frente a la escala de la advertencia de Newton: “lo que sabemos del agua es una gota respecto de un océano”, caben reflexiones sobre los refugios que adopta para sus créditos el modelo del conocimiento científico.

La noche se hará cargo de lo real de la Vida de las aguas y la realidad de estos paisajes capturados por la imagen, dándonos oportunidad de sacar a relucir reflexiones a la luz de una luna llena

Una ciencia es un discurso regido por dos principios: el de evidencia y el de número mínimo de axiomas y conceptos primitivos; los cuales deben ser tan evidentes, que se les dispensa su demostración y definición.

Sus proposiciones derivadas (teoremas) vienen referidas a los elementos de un sólo y mismo campo, sin resguardos propios de ecologías de ecosistemas. Su suficiencia es tal, que fuera de ellos sólo las reglas de la lógica son necesarias para demostrar el teorema. Esta inmediata inteligibilidad los hace indefinibles.

Por ello, la suficiencia de los conceptos primitivos es tal, que fuera de ellos, unas pocas operaciones de combinación resultan suficientes para cónstruir los conceptos derivados.

Así son capaces de sostener que la principal causa del desplazamiento de las aguas en sus cauces fueran las pendientes. Y tan intelegibles estos criterios de las pendientes, que por ello resultan indefinibles

Nunca se alertaron, de que esas pendientes suelen ser del orden de unos pocos milímetros por Km en los cursos de llanuras. Y que ríos con la mitad de pendiente que otros, sacan sin embargo sus aguas a 3 veces más velocidad.

Nunca advirtieron que la cantidad de energía solar absorbida y transferida por costas blandas y bordes lábiles a las sangrías mayores y mayores fuera la responsable de las dinámicas de los flujos ordinarios de todos los cursos de agua de llanuras del planeta.

Han pasado 3,5 siglos y siguen infiriendo que los axiomas gravitacionales son evidentes, suficientes y por ello indemostrables. Les alcanzan las leyes de la lógica y ningún sueño o intuición les alcanzan en sus madrugadas a perforar el modelo.

 

Tras el surmenage padecido por Ferdinand de Saussure estudiando lingüística histórica y así considerar agotada la lingüística diacrónica para darse a bendecir la sincrónica de un logos travestido por siglos, así resumen hoy al Padre de las semiologías sus discípulos:

“La función del logos consiste en el simple permitir ver algo, comenzar a percibir los entes y describir algunas de sus realidades”

Sin logos, en cuanto lengua, no hay vista, no hay mirada que permita ver; no hay mundo, ni "percepción". "Hablar es mostrar”.

Sin embargo, en mis sueños nunca la escuché a mi Musa Alflora hablar. Solo mostrar

Y ¿a qué referir del logos?, si el logos primigenio no apuntaba a lengua alguna, sino a las candelas que iluminaban el altar homérico; y éste: el corazón del hombre. 8 siglos más tarde significaba luz que luce en los abismos. ¿Cuál es el beneficio de sincronías en semiologías que siempre lucen ajenas a sus orígenes?

Resumiendo estos aprecios y respecto a los sueños del amanecer Heidegger concluye:"De un solo golpe, lo más matinal es lo archiarcaico", resaltando el valor de la lingüística histórica.

Así apreciamos la patenciación fenomenal de la Füsis iluminando el logos, antes de que la lengua griega conociera la separación entre palabras, antes de que apareciera el artículo y su entidad en el “to”, se ocuparan de dejar atrás el asombro, para darse a verbalizar el ser, en entes, lo real en “realidades”.

 

Así resume Feyerabend su desvalorización de la “experiencia”

1º.- distingue entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación.

2º. - Distingue entre términos observacionales y términos teóricos.

3º.- Respecto de la inconmensurabilidad" … "El descubrimiento puede ser irracional y no necesita seguir ningún método reconocido'

Estos contextos del descubrimiento permiten tratar de distinto modo "las afirmaciones explícitas y las implícitas, las teorías dudosas y las intuitivamente evidentes, los principios conocidos y los principios inconscientes”.

Sigue expresando Feyerabend: “hay amplias zonas de nuestro pensamiento situadas fuera de toda experiencia, basadas en la intuición o incluso en reacciones más profundamente asentadas".

Tal el caso de los sueños que me acerca cada amanecer Alflora.

Respecto de los respaldos que la lingüística histórica acerca a cuestiones elementales, cabe señalar respecto de la voz “ex”-periencia el peso específico del prefijo “em-, realzando la profundidad del “transporte” interior cargado al verbo homérico “peiro”.

¿Cómo es posible, que en cuestiones tan elementales, la voz em-peiría, aparezca siempre traducida como ex -periencia, cuando en sus orígenes apuntaba a lo contrario: a transporte interior. A vivencia, no a experiencia.

No resulta gratuito errarle a un prefijo.

Tan complicado ha sido siempre traducir o sacar a relucir la patencialidad de las vivencias por las dificultades que caben por años y décadas a su expresión, que los “existencialismos” anglosajones y franceses han borrado a esta palabra “vivencia” de sus lexicografías. El participio pasado “experience vecue” prueba no registrar el carácter de presente flotante que reconocen las vivencias. Por su parte, el living experience traduce el prefijo em-, como ex, lo interior como exterior.

Así los existencialismos, borrando la patencialidad de las vivencias o atribuyéndolas a un inconciente alienado, hacen brotar y florecer sus contextos cognitivos con estructuralismos y deconstructivismos, dando lugar a las correspondientes semiologías.

Sin embargo, sin lingüística histórica que nos alerte en estos elementales desvarios, el logos resulta en barro elemental para los ladrillos que suman a la torre de Babel con la que juega Psijé, de tantas formas, en cada una de nuestras Vidas..

Así, expresar “hablar es mostrar”, es lo que aprecia sostén de semiologías.

 

Al slogan: “no hay signo posible que no esté condicionado por la existencia del lenguaje"

acerco este reparo: El silencio que rodea y anima los paquetes ideográficos chinos da lugar a reflexión, no precisamente oralizada. Su traducción oral sería tan amplia, que un ideograma como “el del hombre morando en los abismos” daría lugar a varios libros.

 

“Si el hombre hubiera salido de la buena madre Naturaleza en donde Dios lo había puesto, habría aprendido a hablar imitando los sonidos que en ella habitaban. Pero no se advierte sostén para esta hipótesis pues en cualquier lengua hay muy pocas onomatopeyas”.

A esta afirmación acerco estos reparos:

Los senderos del habla camino hacia el lenguaje están llenos de onomatopeyas.
De aquí el valor de la lingüística diacrónica, que Saussure por “surmenage” abandonó.

Por ello el valor del habla china, que conserva su instalación en el monosílabo y ni siquiera necesita licuar la patencia fenomenal de lo nombrado mediante el redoblamento onomatopéyico

La “objetidad” pretenderá la semia: para cada significante un sólo referente.

Este rigor lógico elemental no es apreciado por los chinos, que aceptan cargar con interminables homofonemas en lengua de cultura varias veces milenaria.

Si la lingüística histórica asistiera a suscitar referencias poéticas a tantos indecibles que han quedado atrapados en voces como inconciente, ello, yo, füsis y logos, la revelación del cuerpo oscuro de ego no estaría a cargo exclusivo de los esquizofrénicos como lo señala Carl Jung.

El “ello” ya habría alcanzado no solo a ser mejor traducido, sino que reconocería identidad concreta. Lo mismo sucedería con el ombligo de los sueños. De la misma forma identificaríamos a Psijé. Y por ello, comparable identificación le cabría al mentado “inconciente”.

Tan conciente está este que suscribe de estas expresiones, que en 50 millones de caracteres publicados en los últimos 15 años jamás escribió el primer pronombre del singular y jamás refirió de arquetipos colectivos, sino de arquetipos personales con identidad concreta.

A Ellos agradece la comunicación del cielo con la tierra, a través de amaneceres, que descubren en sueños, deseos e intuiciones las tareas de la agenda diaria. Azares que son fruto de los Capitales de Gracias amasados en desconsuelos y pobrezas, que se nos alcanzan merced al Amor vincular para hacer fecundas nuestras Vidas.

 

But man, proud man, / Drest in a little brief authority, / Most ignorant of what he's most assured, / His glassy essence, like an angry ape, / Plays such fantastic tricks before high heaven / As make the angels weep. William Shakespeare, 23 Apr 1564-1616

Pero el hombre, hombre orgulloso, revestido de una pequeña breve autoridad, más ignorante de lo que está más seguro, su vidriosa esencia, como un simio enojado, juega tan fantásticos trucos ante el alto cielo que hace llorar a los ángeles.

 

Este sencillo video anterior refresca y contrasta estas reflexiones:

https://www.youtube.com/watch?v=jASMldSmxWs

23/4/2020