Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . .

https://espectadores.com.ar/2017/09/01/mirada-colibri-pablo-leonidas-nisenson-estreno-gaumont/#comment-60535

Publicado el 01/09/2017 . Autor María Bertoni . Categorías 1. Películas

.

“Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios”. Carlo Dossi

“Loco no es el que ha perdido la razón, sino el que lo ha perdido todo menos la razón”. G. K Chesterton

.

Osado es un adjetivo justo para calificar La mirada del colibrí, documental que se estrenó ayer en el cine Gaumont. Para empezar, resulta atrevido –acaso temerario– el propósito de abordar la lucha en defensa del ecosistema de la cuenca del Río Luján, porque la aventura pone en evidencia la arista criminal de un negocio inmobiliario tan inescrupuloso como millonario.

Por otra parte, también es arriesgada la decisión de concentrar en una sola persona la representación de esta otra pelea desigual contra un Goliat, máxime cuando el David de turno es un hombre añoso, delgado y con antecedentes psiquiátricos.

En las antípodas de las producciones televisivas de la National Geographic, Pablo Leónidas Nísenson hace intervenir a un solo experto académico en su séptima película. Es que el realizador argentino parece haber encontrado en Francisco Javier de Amorrortu el prototipo de Loco que definieron, cada uno en su país y en su tiempo, los escritores citados al principio de esta reseña. En otras palabras, un sabio avant la lettre que habrá perdido todo (o mucho) salvo la razón.

Nísenson y su equipo de filmación aparecen varias veces ante cámara mientras entrevistan o simplemente retratan a su protagonista. También los representa la voz en off del realizador, que conjuga unos cuantos verbos en primera persona del singular. De esta manera, la denuncia del daño irreversible que la construcción de barrios lujosos provoca en los humedales de la Provincia de Buenos Aires incluye la crónica de un encuentro revelador entre habitantes de dos mundos: el grupo de cineastas, integrantes de una sociedad enferma de normalidad, y De Amorrortu y las musas que lo visitan en un rincón paradisíaco de la localidad de Pilar.

A medida que avanza, el largometraje señala más cordura en ‘El campito’ que en el reino de las normas dictadas por la Ciencia, el Mercado, el Estado.

Este desequilibrio local es un síntoma del desmadre ecológico global que, según Don Francisco, avanza progresivamente desde que Occidente se rige por las leyes de la física descubiertas por Isaac Newton hace casi cuatro siglos.

El protagonismo central acordado a De Amorrortu corre el riesgo de fastidiar a algunos espectadores, sobre todo porque el hombre rara vez deja de hablar, no sólo a sus interlocutores sino en los monólogos que sube a su cuenta  de YouTube  (y que Nísenson reproduce parcialmente). Esta porción de público debería hacerles caso a las recomendaciones del realizador y darse una oportunidad con este activista atípico.

La mirada del colibrí constituye algo más que otra expresión del cine nacional comprometido con la defensa de nuestro medio ambiente. Se trata además de la semblanza de una mente sufrida, inquieta, híper informada, por momentos afiebrada y monotemática, que no ostentará la juventud del David bíblico pero sí su fortaleza espiritual. Sin dudas, la propuesta del osado Nísenson merece ochenta minutos de nuestra atención.

María Bertoni, nacíó en la Ciudad de Buenos Aires, el 13 de septiembre de 1972. Trabaja en el ámbito de la comunicación institucional y de vez en cuando redacta, edita, traduce textos por encargo. Descubrió la blogósfera en 2004. Ver todas las entradas de María Bertoni

.... . . .

Ver video de esta reseña: https://www.youtube.com/watch?v=5FThYGwqlhc

 

Opinión del editor de esta página

Pablo es un Hombre que viene descendiendo de la ficción a la realidad y se encuentra con un burro que rebuzna realidad.

Vivimos en un país que comenzó a cultivar la ficción hace 150 años, para alcanzar un éxito embelesador en el medio siglo que siguió; a partir de entonces viene penando y pedaleando en todo tipo de ficciones.

La ficción es necesaria para que el Amor toque nuestras espaldas; pero para atender a ese Amor tenemos que asumir nuestra realidad sin dudar que estamos frente a lo real. Hacer desaparecer lo vital de un río parece relato de ficción. Hacer desaparecer de todos los ríos que nos rodean su función vital que es fluir, es realidad que supera cualquier ficción y no hay ficción que alcance sosiego describiendo sus consecuencias.

Pablo vino con un guión en la mano y se encontró con un burro que rebuznaba realidad. Si después de ver esta película creen que hay lugar para la pregunta ¿qué es lo real?, Pablo habrá fracasado en su intento de traducir los rebuznos del burro, pero algo quedará conmoviendo la ficción de las aguas sin calificación que rodean a la reina del Plata. FJA

Ver Premiere: https://www.youtube.com/watch?v=8xrv3PZdzRk

la mirada del colibrí https://www.youtube.com/watch?v=AQJ5nbB9LyE