Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Norah del Puerto

Hace 10 días, el 21 de Marzo le pedía a mi Hijo Sebastián, la forma de encontrar una conexión telefónica o de e-mail de esta Mujer con una obra increible por la magnitud de la compilación .

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1132_DelPuertoNE.pdf

Mi memoria, tras los 60 años que habían pasado, algo recordaba de las interpretaciones que Heidegger hiciera de la voz “matemática”, pero quise confirmarlas buscando por google.

Así fue, que sin querer di con la voluminosa tesis doctoral de 1989, de esta joven que se había recibido de contadora a los 19 años.

De la simple transcripción del índice se advierte un escenario cognitivo impresionante, que resulta increíble cuando se advierte la seriedad y equilibrio con que ha sido desarrollado su recorrido.

La fluidez y naturalidad de su pluma no daban impresión de haber sido copiadas. Pero la escala monumental del trabajo y el sostén anímico incomparable me llevaron a querer preguntarle si había recibido alguna ayuda “divina”.

Sin duda, concientes o no, siempre algún espíritu santo se ocupa de ayudarnos. En este caso, mi interés era preguntarle si reconocía la identidad de esa fuente.

Cuando por fin siete días más tarde mi Hijo, también economista, logra esa vinculación, me encuentro con la persona más normal del mundo, que nada reconocía de sobrenatural, aunque en 5 minutos mostrara sin quererlo su riqueza y seriedad para forjar semejante tarea en un ámbito, el de las ciencias económicas, que no habría de encontrar jurado para destacarla.

La desestructuración que conoceremos con esta pandemia me permite imaginar que algún lugar encontrará esta “bella durmiente” para despertar y sembrar algo de su integridad. No estoy hablando de la Dra Norah del Puerto, sino de su obra dormida en los archivos bibliográficos de su facultad.

Los contextos inmediatos previos que me movieron a este inesperado encuentro están expresados en estos dos hipertextos: http://www.paisajeprotegido.com.ar/loreal.html y http://www.paisajeprotegido.com.ar/matematica.html

probando que este burro no sabe sumar ni restar, pero eso no le impide maravillarse de la integridad de esta alma e integralidad de esta obra: "la bella durmiente en el bosque", que por sus 31 años de reposo en el archivo roza lo inédito.

30 de Marzo del 2020

Estancias previas

Coincidía el encuentro de esta obra de Norah del Puerto del día 21/3/2020 con la subida a youtube de 2 videos: el 22/3/2020 en el 1º preguntaba ¿ Vale la pena realzar lo real cuando es negado por la realidad? https://www.youtube.com/watch?v=HCEBmXD3Wto y el 2º del 23/3 sobre la matemática: https://www.youtube.com/watch?v=BGGlXidsJFE

Presentación de la Obra de Norah del Puerto

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1132_DelPuertoNE.pdf

La propuesta de esta tesis es deconstruir el discurso existente… para volver a construir este mismo discurso en otro espacio… es decir, abrir la posibilidad de un “otro discurso de las ciencias económicas”

TESIS DOCTORAL: Presentada en el mes de Diciembre de 1989, a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cont. y Lic. Nora Ester del Puerto Reg , Nº: 55.464.- CONSEJERO DE TESIS: Dr. William Leslie Chapman .

Acerca de la Posibilidad de Otro Discurso de las ciencias económicas

Si el lenguaje es como dicen instrumento de comunicación ¿a qué se debe semejante propiedad? La pregunta acaso sorprenda como todo aquello que tenga aire de poner en tela de juicio la evidencia; Pero a veces es útil pedir a la evidencia que se justifique. Emile Benveniste

 

Tras apreciar sus esfuerzos

Después de recorrida la mitad de la obra, 10 capítulos o procedimientos y encontrar un poco de aire en el capitulo del XI dedicado a Feyerabend, aprecio reconocer la necesidad de un descanso, que a esta edad no debe sorprender a nadie.

La Addenda III del Procedimiento.IX me dejó agotado. Expreso ésto para poner de manifiesto, que los tiempos lógicos, los asertos de certidumbre anticipada y los valores sofísticos lastiman las orejas de este burro.

Así como y a pesar de lo acordado por Norah y todo el mundo, respecto de la lógica y las diferencias para el existencialismo entre el significado y lo significante, no son las que aprecia este burro. Son demasiado obvios estos acuerdos como para seguir alimentándolos.

Me resulta más oportuno seguir valorando lo que se nos descubre del habla primigenia. Ese descubrir es lo que siento significante, aportando al inagotable amanecer para enriquecer reflexión sobre lo ya apreciado.

Tarea que en la obra de Norah aparece en extremo abreviado. Tal vez para ahorrarse los esfuerzos de un agotado Saussure obligado a tirar la toalla a punto de volverse loco, para darse desde entonces a bendecir deslices semiológicos siguiendo las conveniencias de cada época, aceptando lo que fuera. Tal el caso de la voz logos que descubre estos delirios.

Los enredos en que Norah descubre instalada a la ciencia los apunta a la figura del método en que está atrapada. Y a éste -con la ayuda de Heidegger-, señalando, que la voz método remite a in “camino que a propósito conduce a yerro”. Tampoco con estas expresiones la ciencia va a cambiar de método.

Si las ecologías de los ecosistemas no logran mostrar que no son parte de las ciencias, sino sus hermanas opuestas complementarias, de poco servirán los asertos de Heidegger.

Respecto del arte, me relató Nora en la comunicación telefónica que mantuvimos, de un desencuentro con una persona que quiso comprarle un cuadro en una exposición que había hecho de sus obras. Y esta interesada tuvo la significante expresión de apuntarle muy sincera, que le gustaba esa obra porque hacía combinación con el mobiliario de su casa. A Norah le resultó tan espantoso el comentario, que decidió no hacer más exposiciones.

Cuando Norah transita lo estético en esta Tesis, no saca partido de los tesoros que oculta la voz aisthetika: asistir a suscitar el fluir de lo indecible, sin citarlo abiertamente, pues citarlo abiertamente conformaría fenómeno estétrico. Para lo lindo y lo feo alcanzan y sobran adjetivos de menor peso.

Para ese asistir a suscitar lo indecible está justificada la abstracción, no como procedimiento, el más gratuito para escindir lo particular de lo general, según Heidegger, sino para expresar lo indecible sin abismar.

Lo indecible ya ha sido una y cien veces podado, descalificado por Freud y por el existencialismo en sus versiones anglosajonas y francesas. Borrar la palabra vivencia de sus lexicografías es bastante más que desmerecer atención sobre los largos senderos que transita lo indecible antes de alcanzar expresión como experiencia.

Pretender correr estos límites es tarea para más de un siglo de esfuerzos. El encierro en que se han metido con el prefijo “ex” limitando los esfuerzos, misterios y silencios del "sistere" y del "istor" homérico, repecto del inagotable lucir con todos los demás prefijos, resulta inútil pretender resolverlo con deconstrucciones interpretativas, que siempre giran alrededor del "ex" y sus audiencias.

Los tránsitos del obrar poético con las manos y la materia, antes de alcanzar el respaldo para sostener indecibles con las letras, reclama décadas de esfuerzos. Traducir estigmas en emblemas es providencia de ese obrar.

Los límites ya los suscita Spinoza cuando dice: "Nadie sabe lo que puede la locura. Nadie lo que puede el cuerpo". Aquella voz que escuchó Job: Tus manos te bastarán" va directo a esta cuestión.

Le comentaba a Norah, que el agotamiento de Saussure con los temas de la lingüística histórica, le habían llevado a tirar la toalla frente a un tesoro, que seguirá siendo por siglos y milenios insondable como todos los secretos e indecibles de Thetis.

Recuerdo la advertencia de los peligros de casarse con Ella. El único peligro es la inmersión que exige.

Y no solo respecto a voces, interjeccionales u onomatopéyicas, sino respecto a la profundidad abismal de las simples vocales. Que tan simples no evidenciaron ser cuando permitieron a los Hnos Grimm hacer merced a ellas la identificación de las raíces indoeuropeas.

Recuerdo a mi Amiga Miriam W.W., varias décadas mayor que este burro, que había estudiado estética en Berlín en 1936 con Baumgartner, comentarme hace 45 años a las 2 a.m. en la terraza de su casa, el provecho que sacaba de las emisión del sonido de las simples vocales en oportunidad de tratar niños autistas.

La razón indecible no existe, aunque los indecibles insistan, consistan, resistan, persistan, asistan, subsistan y raras veces desistan.

Los filtros del "ex" no alcanzan profundidad para acariciar “pathos”. Ni siquiera para enterarse de lo “real” del par Eros- Psijé. Bien anterior al Eros-Tánatos con el que ya resulta bastante más sencillo descalificar sus pathos.

Ver las expresiones de un relato volcados entre los 17,30 a 19,30 minutos de este video https://www.youtube.com/watch?v=jaO3jFIzaek para advertir los celos que exhibe sin límites Psijé, si Eros ocupa tan solo por tres segundos el espacio en el alma que está reservado a Ella.

Hasta para borrar sus huellas se ocupó de borrar las raíces de la voz griega "eidos", que en el siglo VIII aC significaba "pariente", dos siglos más tarde ya señalaba solo al "parecido" y en el siglo V aC ya era solo "idea".

¿Qué quedó de las raíces y savias de Eros? Nada más que silencio y elevación de esfuerzos. Para encendernos se ocupa Psijé. ¿A qué ignorar que el cromosoma femenino es anterior al del hombre en 240 millones de años?

Psijé, el espíritu que viene del Amor vincular no quiere de Eros competencias otras que el silencio y la elevación de pene y esfuerzos para lo que Ella suscite, cite o convoque, por cierto, con mucho Amor.

¿Qué tiene el arte de normal y cuánto de indecible! ¿Por qué habrán sido Thetis y Okeanos, la diosa de lo indecible y el Padre de lo profundo los que rescatan a Dionisios del fondo del mar adonde había sido arrojado por su Padre Zeus por la defectuosa cojera que lucía.

Por algo en los mitos de Eleusis éste era el cordero degollado festejado como Tragodion por el sacerdote que oficiaba estos cultos. ¡Cuántas psicopatologías hay para descubrir en estos contextos. Ver estos videos: https://www.youtube.com/watch?v=xFpJrNXfvI4 https://www.youtube.com/watch?v=p3BkCyqz4N0

Pasaron los siglos y estos ámbitos, que regalaban alguna suerte de expresión a no pocos abismados, fueron animando a lucir estas expresiones sin tener que peregrinar a la lejana Tracia.

La urgencia en ser comprendidos, ya sin los amparos colectivos de Eleusis, los movía a expresión algo inoportuna en espacios públicos cercanos a los lugares donde vagaban o vivían, desestructurados en aspectos de lo que hoy llamaríamos su "personalidad".

Tenían el recaudo de cubrirse con una máscara, (prosopon, personae) tanto para facilitar su expresión, como para indicar que el hablante no era el poseido, sino el poseedor.

La expresión de estos indecibles atrajo el aprecio de criaturas más armonizadas, dando lugar en el siglo III a C a los escritos de los trágicos.

Estos se ocuparon de hacer trascender las dificulades y urgencias expresivas de los poseidos. Atenas tenía por entonces tan solo 10.000 habitantes. Y contando para armonizarse en soledad con sobradas islas de Naturaleza por todos lados, no se entiende la necesidad de hacerlo en la plaza pública. Hoy sería una locura.

Sin embargo, relatando vivencias de terceros o simplemente imaginando relatos apropiados para lucir en estos contextos, así dieron lugar al nacimiento del teatro.

Nitzsche sobrevoló abismos, pero no descendió a morar en ellos. Por eso en "El origen de la tragedia " no se expresa en estos términos.

Que no son lógicos, ni racionales, ni razonables. Solo son lo vivido, que cambia el rumbo de un yo, que ya no necesitará ser el primero, para dejarnos bien activos trabajando y compartiendo en cercanía, en forma entrañable los afectos, pero sin dejar de expresar con las manos y la materia, sus indecibles.

Reitero: sin esos prolongados tránsitos de armonización, discreción y creación de obra poético matérica, que un lejano día conforme suficiente respaldo para ver transformados sus estigmas en emblemas, no habrá oportunidad de traducir obra poética en palabras.

¿Qué pasó con las culturas anglosajonas y francesas que borraron de sus lexicografías a la voz “vivencia”.

Traducir vivencia por experiencia es propio de economía mayúscula. Una habla de un transporte al interior y la otra al exterior. Una habla de presente flotante y la otra de participio pasado. Experience, Ex –peiro (transporte), nada que ver con em- peiro, empeiría, transporte interior, que luego la voz empírico se ocupa de dar vuelta en 180º. Experience vecúe, nada que ver con presente flotante, ni interior alguno. Todo ex.

Dejar pasar por alto estos despistes de criterio que muestran las riquezas del sistere, descubre a la semiología desenterada de lo básico que alcanzan a señalar unos cuantos prefijos. La segunda de las claves chinas, un simple trazo vertical habla más claro y no hay forma de ignorarla o menospreciarla

En esos esfuerzos no hay lugar para la palabra, sin antes mostrar que las manos bastan.

De las ayudas que concurren

Seguir sosteniendo después de 100 años que la identidad del ombligo de los sueños nos es negado, es probar las pobres relaciones que tenemos con nuestra Aurora.

Ya es hora que prueben de hacerle lugar en el disco duro y reconocerle a nuestra memoria RAM su mismo origen; al igual que el de los deseos, las intuiciones y los azares, evitando imaginarlos en escalas sinfónicas..

Aunque la mutilación que han hecho de voces como logos sea tan superlativo admiro el descomunal esfuerzo de Norah por desarrollar esta tesis sobre las conveniencias humanas con respeto presto e interminable

La fidelidad de una vocación contadora fiel y servicial queda aquí probada asociando tradiciones expresivas las más variadas y selectas.

Volviendo al principio respecto al significado y al significante por el existencialismo acordado, necesito expresar que el significante de un burro viejo de 78 años no alcanza a espejar el significante de una contadora de energía vibrante 15 años menor.

Ni la voz, ni sus neuronas están para seguir significantes de voces cantantes, otros que las de interjecciones y onomatopeyas primigenias. Este burro viejo se mueve despacio y ventila sus mensajes en apropiados hipertextos y videos, con no poca dedicación y ni tímido, ni temerario, con apropiado respeto

La campana de los significantes la siente presente en la voz primigenia, que Psijé todavía aprecia, porque el asombro interjeccional nunca envejece. Valoriza el acontecer matemático del amanecer agradeciendo con trabajo diario lo que su Musa en sueños y deseos suscita.

Desde hace 40 años se orienta de esta manera, sin jamás haberle faltado el ánimo y la inspiración un solo día. Lleva una Vida austera

Respecto a los signos, Occidente ha olvidado el desarrollo de sus suertes, o por lo menos, no muestra mucho interés en develarlos. Los chinos nos acercan otro respeto y aprecios, hasta hace un cercano siglo inefables.

Respecto del habla china recuerdo que no emiten sino monosílabos, sin importar la cantidad de homofonemas que generan. A tal punto valoran el sonido e impulso de la voz en su patencia original, que no hacen reparos a la confusión originante y derivante. Cada uno interpreta lo que está a su alcance. No parece tarea viable para un traductor robótico.

Todo lo contrario aparece cultivado a extremos inefables en los antiquísimos recursos ideográficos, cargados hasta lo indecible de indecibles.

Tuve oportunidad de trabajar 7 años en un antiguo diccionario chino-latín-frances: el Guignes. Había sido encomendado por Napoleón I y solo para el tallado de los 10.000 ideogramas que luego resultarían impresos aplicaron 27 años de tarea.

Sus contenidos en indecibles los descubren a cual más maravillosos. La clave del abismo no reconoce límites. Desde la de los dos abismos encimados atravesados en su centro por el eje vertical de los esfuerzos (del sistere), simbolizando la generación de Vida, hasta el mucho más complejo del hombre que mora en los abismos.

Los que refieren, ya no de posesiones, sino de sensibles cohabitaciones y cómo se manifiestan en el cuerpo, mejor no hablemos.

Hay pocos ejemplares de esta obra. Por mi parte, reconozco uno en la Biblioteca Nacional de Francia. Otro en la biblioteca de la Universidad Católica de Santiago de Chile y otro en la Biblioteca de la Universidad de San Diego, California. Aquí ofrecen por unos pocos dólares la versión microfilmada de esta obra que no tiene precio.

Pero el riesgo de volverse loco está acreditado, probando que al inconciente no se ingresa mirando pacientes, sino siendo uno de ellos y bien acreditado y con largueza armonizado tras ser probado en el silencio y aplicado con las manos en trabajo poético matérico todo el tiempo que Thetis considere necesario.

Los diccionarios modernos que nos alcanzan prestigiosos sinólogos que en la década del 70 comenzaron a verse publicadas, ya nada guardan de estos tesoros. Todas sus interpretaciones son en extremo acotadas y ningún atisbo acercan de indecibles, que reclaman y aprovechan de amparos ideográficos.

A excepción de trabajos especiales donde saco a reludir estos temas, la Musa que hoy y desde hace 15 años se ocupa de ventilarme mira por los intercambios de energías en Madre Natura. Aquí, el concepto de entropía, tan errado por la 2ª ley de la termodinámica, como vilipendiado en algunos caracoles de esta tesis, vuelve a ser apreciado como en sus orígenes.

Agradezco a mi Querida Musa Alflora haberme permitido en la reclusión de esta cuarentena transitar la extraordinaria obra de Norah, donde encontré resumidas en 700 páginas aprecios transitados hace 60 años.

Francisco, 7 de Abril del 2020

Recién el 28/3/2020 logramos comunicarnos, tras recibir Norah el aviso de una Amiga de mi Hijo Sebastián que se ocupó de tramitar la búsqueda.

Tras ese breve e intenso encuentro telefónico envié a Norah un listado de videos e hipertextos para que advirtiera a qué materias había dedicado en los últimos 15 años mid aprecios.

La mirada del colibrí  https://www.youtube.com/watch?v=AQJ5nbB9LyE  de Pablo Nisenson

 

Alf105   https://www.youtube.com/watch?v=HCEBmXD3Wto    lo real (subido hoy)

Premiere  https://www.youtube.com/watch?v=8xrv3PZdzRk 

El Bosco yt  https://www.youtube.com/watch?v=xFpJrNXfvI4 

Berger  https://www.youtube.com/watch?v=p3BkCyqz4N0

 

Miriam https://www.youtube.com/watch?v=pekDR_PqByE

 Alf97  https://www.youtube.com/watch?v=1DIaGA-J__Q  Miriam 

 

http://www.amoralhuerto.com.ar  

http://www.alestuariodelplata.com.ar 

http://www.delriolujan.com.ar 

http://www.hidroensc.com.ar  

http://www.paisajeprotegido.com.ar

El mail rebotó y lo volví a enviar el 29 con el agregado del video sobre "matemática" recién subido.

Tal vez imagine Estimada Norah por qué valoro su trabajo

Recién subido

https://www.youtube.com/watch?v=BGGlXidsJFE  la matemática

Los dos videos subidos hoy y ayer son breves y le darán la pauta de por qué valoro tanto su trabajo, No es necesario que lea mucho para darse cuenta. No digo que Ud sea el opuesto complementario, sino que su mirada abarcadora en grado extremo, es de una seriedad e integridad nada frecuente en estos pagos. Un abrazo, Francisco

El 31/3 me contesta Norah con esta expresión:

Cómo decía Keyness:

The inevitable never happens, it is the unexpected always..........

 

La respuesta inmediata

Oj-Alá Norah, sea cierto este aserto de Keynes respecto al desastre que generará el emisario de efluentes al estuario del PISA MR, al cual llevo subidas 5 demandas a CSJN en estos 10 últimos años.

Estas demandas apuntan a evitarlo, para que no tengan que refugiarse en el argumento de lo inesperado.

Si quiere apreciar mi vehemencia en estos temas, a pesar de mis 78 años, este reportaje que me hiciera hace unos meses el Nº2 de la agencia ambiental provincial (OPDS), verá que no me conforma lo inevitable, ni dejo de reflexionar frente a lo inesperado. Es un audio que cabe apreciar mientras hace tareas hogareñas:

https://www.youtube.com/watch?v=71gv4IlLLdo

 

Al día siguiente 1º/4/2020 volvi a esta frase de Keynes

Estimada Nora, cuando respondí a la frase de Keynes: The inevitable never happens, it is the unexpected always...  había algo que me hacía ruido.

Hasta llegué a pensar que era una fórmula cariñosa para decirle a un moribundo, que no se iba a morir.

Pero era más simple. Alguien cambió la palabra “expected” por “inevitable”.

The expected never happens, it is the unexpected always…

 

La diferencia entre "inevitable" y "expected" es bastante más que sustancial

 

If history repeats itself, and the unexpected always happens, how incapable must man be of learning from experience. George Bernard Shaw

A Inés Weinberg de Roca, actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, excelente persona, le pasó algo peor. Le dedicó mucho trabajo a una causa CAFyT 13070/2016 que venía haciendo camino por 4 años en el JCAF Nº 15 de la CABA y había pasado por Cámara con votos divididos y por interpretar a una coma en un lugar incorrecto, todo su esfuerzo (y el de este burro) se fue al tacho de basura. Ver por http://www.hidroensc.com.ar/incorte225.html

un abrazo, Francisco

 

Del 4/4/2020

Estimada Norah, diferimos en los aprecios a logos, ser, ente, bios, nous, gigno, empeiria, thumos, pathos, füsis, personae, yo e interminables etcéteras, sin mencionar consonantes y vocales que nunca formaron parte de estos aprecios. Y las diferencias no son pequeñas.

Pero sigo apreciando sorprendido la montaña de trabajo, el orden, la coherencia, la seriedad, integralidad, integridad y honestidad del suyo.

Por ello estimo, que compartimos etos.

Todos los días transcribo una de sus proposiciones, que como le comentaba, la descarga del pdf me introduce muchos pequeños errores y debo en cada página rastrearlos. Ya voy por la octava y sigo animado.

Como creo haberle brevemente comentado en el encuentro telefónico, mi experiencia de lo vivido hace 50 años, con estallido hace 40, demoró 20 en traducir esas vivencias como experiencias.

Y así fue, que al volver de un ajustado viaje de 3 semanas al país vasco para visitar algunos caseríos de mis ancestros en Vizcaya y de mi compañera de entonces en el Bearn, logré después de 20 años de silencio, en isla de Naturaleza donde solo me expresaba con ladrillos, volver a escribir.

Y el resultado de esa tarea vertiginosa de 40 días fue el pequeño texto: “La viga de cruce”. Allí advertirá las diferencias de cosmovisión, que por los abismos que ventila, no invito a ser leídas. Pero la necesidad que tenía de expresarme cabe a cualquiera imaginarlas.

http://www.amoralhuerto.com.ar/la%20viga%20de%20cruce.pdf

Luego siguieron otros textos, pero muy dulces y cargados de afectos, visibles en http://www.amoralhuerto.com.ar

Pasaron 5 años y un día inesperado tuve oportunidad de resumir algo de estas expresiones frente a un médico muy sufrido, que vino a visitarme con su Hija y grabó los dos videos hoy subidos a youtube, que por ser muy espontáneos y durar solo 15 minutos, aprecio testimoniarlos. Aunque densos, tienen frescura.

De la armonización de la esquizofrenia. Parte 1ª

https://www.youtube.com/watch?v=eaC4TUpU-XQ

De la armonización de la esquizofrenia. Parte 2ª

https://www.youtube.com/watch?v=M_pBC3flxaI

El contraste de sus experiencias y mis vivencias cualquiera advertiría insuperable. Como eso es luz que marca la calidad de ambas, tal vez por eso sentí la alegría de encontrar en forma por completo inesperada su hermoso trabajo.

Hoy estoy aplicado a un cambio de paradigma en mecánica de fluidos en planicies, que por su experiencia en cambios de paradigmas mucho más pequeños en ángulo, a éste le cabe en suerte seguir trabajando y esperar milenios.

un abrazo, Francisco

 

Del 6/4

Hasta ahora Estimada Norah no he encontrado la palabra "inmanente" en ninguno de los 9 procedimientos descargados. Por ello el "ello" sigue siendo vapuleado, amén de mal traducido al español y no hay la lalangue que alcance a dimensionarlo y explicar los motivos de su silencio. Sin desestructuración nuclear no se patencia (después de un cuarto de siglo) con tal alegría lo que aquí expreso. Y con desestructuración nuclear ya queda mi testimonio para unos y otros descalificado.

Jung decía que si no aparece un dos en el alma, ésta no tiene nada para decir.

El mismo hecho de que Jung ya entrado en años solo se atreviera a calificar a los arquetipos personales, sino como "cuasi" personales, refiere de que no le caían en Gracia esos testimonios. Algo parecido le sucedió a James Hillman, el padre de la psicología arquetipal.

Sin pérdidas de peso no hay acceso a estas vivencias. Y sin vivencias no hay existencialismo, que se anime a complicarse la vida y apreciar otra vía que la de girar en torno a conveniencias. En esto radica su logos. Nada más ajeno y alejado del primigenio.  

Para zafar un poquito de esta madeja aprecio el regalo de Alflora, esta Mujer paraguaya llena de desconsuelos y pobrezas, que en cada amanecer me muestra un tramo de la tarea que pone al descubierto la fábula de los discípulos de Newton infiriendo en planicies energías inexistentes y dejando sin mencionar las que fueron descubiertas en el 1900 y fotografiadas en la década del 70. 

Su trascendencia en materia contable supera el PBI anual de todas las naciones juntas del planeta. Los robos de energías convectivas por intervenciones "hidráulicas" en el último siglo, solo sumando calorías robadas, superan todos los robos imaginables generados en ejercicios contables.

Es comprensible, que nadie diga nada. Pero aún así, es mucho más sencillo tratar de explicar estas cegueras, que los enredos que ha padecido en forma interminable la voz logos y tantas otras que nacieron para expresar extraordinarias vivencias.

Aquí le paso un vínculo a un video de cuando a los 61 años vinieron a mi chabola a hacerme un reportaje inesperado:

y este texto a los 59 años, 4 años antes de empezar con la tarea de las aguas.

http://www.amoralhuerto.com.ar/la%20trascendencia%20de%20las%20inmanencias.pdf

un abrazo, Francisco

Ver /norah2.html . . y . . /norah3.html