Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Fenomenología de la verdad

ARA San Juan

Lamento tengan que empezar por el relato que hacía un año atrás. Ya verán el hallazgo y la Carta Doc a la Jueza Yáñez al final.

El relato, redoblando precisiones al final, comenzaba así:

Ayer, 22 de Noviembre del 2017 publiqué a las 11.25 am un comentario en esta nota: Todo lo que tenés que conocer para seguir el caso del submarino desaparecido . del diario La Nación dando estas precisas referencias:

44º 59' 50.87'' S . . . 60º 28' 13.74'' O y unas pocas líneas adicionales que referían del relieve rocoso a muy poca profundidad.

Hoy lo reiteré a las 4:15 am bien de madrugada por esta nota:

http://www.lanacion.com.ar/2084860-que-es-una-anomalia-hidroacustica-los-expertos-advirtieron-sobre-las-dudas-que-dejo-el-anuncio

Se trata de un relieve en el fondo de la plataforma continental marina a muy pocos kilómetros del borde del talud oceánico (35 Kms), que en 2 horas de navegación pasa de los 132 m a tan solo 22 m de profundidad.

El gráfico de La Nación señala 1500 m a esa distancia de la costa (400 Kms)

Hace aprox. 15.000 años, en plena glaciación, ese relieve conformaba un afloramiento sobre la superficie del mar de aprox. 150 mts.

Aquí siguen imágenes del Google Earth con adicionales referencias.

Atte., Francisco Javier de Amorrortu, 23 de Noviembre, 2.25 am

 

Cuatro (4) horas más tarde siguieron éstos

roberto_davis 23/11/2017 . 08:50

@famorrortu Y cuál sería tu hipótesis Francisco? qué puede haber pasado?

 

famorrortu

@roberto_davis @famorrortu Se llevaron Roberto, un cerrito por delante. La info que siguió de 3 sabiolas completa el anuncio que hice ayer 22/11 a las 11.20 am. Un abrazo Francisco

 

roberto_davis 23.11.17 . 08:58

@famorrortu Cambio abrupto y choca? Es decir, el ruido que dicen no es del submarino? o con el choque, algo explotó, y ahí está el ruido?

 

famorrortu 10 hs

@roberto_davis @famorrortu El fondo de la plataforma es manto sedimentario de los Andes. Pero estas emergencias rocosas son parte de otra historia. Si chocas con semejante mole de acero a 35 Km/h el asunto acaba en un instante. Ese sería el único consuelo .-si fuera el caso-. Un saludo muy cordial, Francisco

 

tresabiolas 09:08

@famorrortu Tiene bastante menos de los 22 mts y hay otra 140 millas mas al norte que tampoco esta identificada lee el comentario de arriba y mas arriba de donde surge esta historia

 

famorrortu

@tresabiolas @famorrortu Muchas Gracias Estimado Tres Sabiolas por dar soporte a esta info que subí ayer a La Nación a las 11.20. En mis comentarios figura a las 15.20, pero fue 4 hs antes. Chocar con una de estas formaciones rocosas no estaba en los planes de nadie.y a esa velocidad el sufrimiento acaba en un instante. Ese es el único consuelo.

 

Este era el comentario subido a esta nota:

Todo lo que tenés que conocer para seguir el caso del submarino desaparecido

Al Norte del Golfo de San Jorge, 400 Kms al Este del faro Aristizabal en la bahía Bustamante al Norte de Comodoro Rivadavia en estas referencias: 44º 59’ 50.87’’ Sy60º 28’13.74’’ O, la profundidad se descubre en tan solo 22 mts. aprox. 30 Kms antes del borde del talud oceánico.

60 Kms al Este ya alcanza los 1000 mts y a 240 Kms ya supera los 4000 mts.

El gráfico que Uds publican  se ahorra estas sorpresas.

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

tresabiolas 23.11.17 . 09.29

¿Se habrán llevado puestas las islas Pepys?

LA OTRA HIPOTESIS

Si se fijan en la carta náutica H3 Golfo de san Jorge, en las coordenadas  60º s  44º w  (parte superior de la misma carta) verán marcado un pecio hundido, era el buque factoría congelador de bandera argentina. Alvamar I  Podrán ver en las isobatas que las profundidades en metros son 118-124 y parecido. Un poco más al Oeste 900-1000-1300 mts

Cartas http://velerolaargentina.com/Ozi/Argentina.htm

En las cercanias de esa zona 23 millas náuticas al Este pasa la derrota que surge de la última posición radial del miércoles 15  a Mar del Plata en línea recta. Desde la posición donde se contactaron radialmente 46°49'17.77"S 60° 5'12.49"w hacia al norte distante 144 millas o lo que es lo mismo 14 hs. de navegación, se encuentra una anomalía segun batimetría satelital que no tiene más de dos metros debajo del agua y cuya superficie abarca varias ha. Como podrán apreciar la carta NH3 no la registra, así como otra que hay 100 millas al NE ya fuera de la derrota posible del submarino en su rumbo a Mar del plata En estos momentos hay dos barcos rastreadores a 25 millas de distancia de la posición mencionada, como de “islas sumergidas” porque le tome las isobatas (posiciones de igual profundidad) y son dos. La ubicación de las mismas es: 44°15'38.46"S 60°20'19.17"W

http://viajes.elpais.com.uy/2017/11/04/malvinas-1765-la-historia-que-nunca-nos-contaron/

 

guisam

@tresabiolas Lamento informarte que los satélites no pueden hacer batimetría. Por eso existen los buques hidrográficos y oceanográficos con sondas multihaz. Sería mucho más barato y rápido hacer batimetría con satélites, si se pudiera. Pero con los sensores que hay hoy, no.

 

tresabiolas 23.11.17 . 09:36

@guisam @tresabiolas  Empesa por aca, es lo basico tengo mas si queres Uso de satélites en batimetría

El uso de satélites en batimetría consiste en el empleo de satélites para realizar mediciones batimétricas en aguas profundas. Se realiza mediante el estudio y medición del geoide.

El geoide es la superficie (de igual potencial gravitatorio) que presenta la superficie marina en ausencia de vientos, corrientes y mareas. Ésta no es plana a causa de variaciones en el grosor y densidad de la corteza y manto superior, que causan perturbaciones en el campo gravitatorio que se manifiestan en elevaciones y depresiones del geoide.

De la medida de la altura de la superficie marina puede obtenerse el relieve de los fondos marinos, ya que una masa adicional de por ejemplo 2 km de altura, puede atraer sobre ella una cantidad extra de agua de unos 2 m de altura en unos 40 km de largo.

La medida se lleva a cabo mediante satélites capaces de medir su altura sobre la superficie del mar, mediante la emisión de microondas que son devueltas con un incremento en la longitud de onda proporcional a la altura. Así puede conocerse el nivel del mar con un margen de error de unos 3 cm. La huella del haz de radar cubre varios kilómetros de largo, de tal manera que se compensan las irregularidades provocadas por vientos y corrientes. Esta técnica de teledetección requiere conocer de forma exacta y permanente la posición del satélite, lo cual se consigue por medio de láser y rastreo basado en el efecto Doppler.

Los mapas obtenidos son entonces “filtrados” para suprimir anomalías asociadas a variaciones de densidad. De esta manera aumenta la resolución de la topografía, aunque ésta queda siempre limitada por el gran tamaño efectivo de la huella del radar.

En aguas someras se emplea la técnica SAR, que emplea un radar de imágenes en lugar de un altímetro. Se construyen imágenes sobre la base de una serie de ecos recibidos. En este caso, las irregularidades del terreno se plasman en la superficie del agua gracias a las corrientes de marea.

https://www.eumetsat.int/jason_es/print.htm#page_1.1.0

Las mediciones batimétricas, tienen sus orígenes en el pueblo egipcio, quien con el uso de piedras atadas a cuerdas, examinaban la profundidad del fondo y han ido evolucionando hasta la fecha, donde haciendo uso del sistema de posicionamiento global (GPS) y técnicas sónicas utilizadas a la vez, hallan las coordenadas al instante.

Esta batimetría ha ido evolucionando mucho en Topografía.

Hasta la aparición de GPS, la batimetría se dividía, como todos los trabajos, en la obtención de la planimetría por una parte y la altimetría por la otra, lo que podemos denominar, Topografía clásica.

En ésta, primero, se realizaban una serie de trabajo topográficos para poder representar la línea de costa y en la segunda fase, se realizaba el levantamiento submarino. Una vez determinadas las bases desde la costa, se hallará el levantamiento batimétrico en dos fases:
- Determinación de la posición de la embarcación.
- Determinar la cota submarina o Sondar.
Estos datos, se representarán gráficamente sobre un plano, formando el plano submarino referido a la cost

El término ―monte submarino‖ es referido a montañas submarinas aisladas, excluyendo a largas cadenas de colinas y grandes lomas. La gran variabilidad en topografía, fisiografía, profundidad y posición que presentan, determinan la estructura de los procesos ecológicos de la comunidad local. Sin embargo, aparentemente existen patrones comunes. Las dos tendencias más significativas son: (1) muchos montes albergan agregaciones residentes de peces demersales y micronecton; (2) en aguas oceánicas, la migración del plancton generalmente se reduce en zonas cercanas e intermedias de los montes (Genin, 2004). Los montes submarinos representan islas biológicas en las profundidades de los océanos y frecuentemente presentan faunas características que son bastante diferentes de los hábitats de sedimento fino y abisales cercanos (Moore et al., 2003) Los montes submarinos se alzan desde el fondo oceánico hasta debajo del nivel del mar. Generalmente los montes son de origen volcánico y nacen sobre hotspots. Al separarse los montes de los hotspots, debido a los movimientos tectónicos de las placas, los montes forman largas cadenas o agrupaciones. Una definición extensa de monte submarino dice que éste debe alcanzar una altura de 1.000 m o más desde el fondo del mar. La forma de éstos es un factor importante para su identificación. La mayoría de los montes presentan una forma circular, elíptica (Kitchingman & Lai, 2004) o estrellada (Mitchell, 2001). Las bases de datos que contienen información de la posición de montes submarinos, son escasas y sólo de algunas zonas. Por esto sólo una pequeña fracción de éstos ha sido mapeado batimétricamente. Generalmente las bases de datos más detalladas pertenecen a departamentos gubernamentales y no se encuentran disponibles al público

El proyecto Sea Around Us Project (http://www.seaaroundus.org) conduce un análisis global con el propósito de generar

https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/bathymetry/

 

tresabiolas

@guisam ¡¡NI SIQUIERA LAS GRACIAS!!

 

guisam

@tresabiolas @guisam Bueno, me ha enseñado algo, gracias. Sin embargo también encontré que la batimetría satelital aún no llega a cumplir los estándares de la Oficina Hidrográfica Internacional para ser incorporada a cartas de navegación.

https://www.hydro-international.com/content/article/satellite-derived-bathymetry

 

tresabiolas

@guisam @tresabiolas Mucho menos la carta NH3 DE LA ZONA DEL GOFO DE SAN JORGE SOBRE TODO FUERA DE LAS RUTAS CLASICAS

 

famorrortu 23/11/2017 . 08:11

La hora indicada es incorrecta. Fue a las 04:11 y empecé a editar imágenes y html a las 2:20 am

Ver  http://paisajeprotegido.com.ar/arasanjuan.html

Chocar a 35 Km/hora una mole de acero contra un relieve rocoso a 22 mts de profundidad, ¿genera ruido?. Atte., Francisco Javier de Amorrortu

 

Muchas Gracias

Gracias a Tresabiolas de Salto, Uruguay y a este vínculo sobre batimetrías https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/bathymetry/ logré precisiones sobre profundidades aún menores y multiplicadas en la región. Sus imágenes son las que siguen a estas 5 primeras de Google.

Otros enfoques

https://youtu.be/35P-iUHot_c

Otras desapariciones

Nota: Mauricio Macri: "No tenemos que aventurarnos a buscar culpables"

@tresabiolas Y ver también este comentario (que también sería borrado), a esta misma nota, que me han borrado sin entender los motivos:

Es probable Sr Presidente que nunca encuentren al submarino. Hay al menos en esta zona un antecedente que desde hace 230 años así lo indica. Las islas Pepys que figuran en las cartas de Grandville de 1787 dan cuenta en esta precisa región de islas que al parecer de no pocos historiadores, desaparecieron. Y estamos hablando de no menos de una docena de áreas superiores a las 10 Has que se descubren a profundidades que van de los 2 m a los 18 m en inmediata vecindad del talud oceánico.

Por http://www.paisajeprotegido.com.ar/arasanjuan.html  verá imágenes de esas áreas y sus profundidades.

Resulta inconcebible que nadie en la comunidad científica hable de estas  emergencias en el perfil de la plataforma, que sin duda alguna tienen motivos para figurar en las cartas náuticas del SHN y no figuran. Si áreas de tal envergadura no aparecen discernidas por nuestros “científicos”, que le iría uno a pedir al Ministro Aguad. ¿Es acaso culpable de que el SHN que depende de la Armada esté tan en la luna y nadie haga el más mínimo comentario de semejantes desapariciones en las cartas náuticas?

Es bien comprensible por ello que ningún “científico” haya salido a comentar la hipótesis de que el ARA San Juan se hubiera llevado por delante uno de esos centenarios islotes desaparecidos.

Si ordena un inventario de las tierras de dominio público imprescriptible que han desaparecido en las aprox. 45.000 Has de la cuenca baja del río Luján y pide informes a la comunidad “científica” de estas desapariciones, es probable se entere que la principal tarea de nuestros científicos en materia humedales y en materia santuarios hidrogeológicos es el silencio para jamás denunciar en Justicia una sola de estas “desapariciones”, que a qué dudar conllevan enfermedades y se cobran Vidas que no figuran en ningún inventario.

Si mira por la Causa CAF 21455 en el JCAF Nº1 verá que la próxima a desaparecer es la Reina del Plata. Y aquí tampoco ningún “científico” dice nada.

El Jefe de la Armada ya ha confesado las muertes de los 44 tripulantes. No le alcanzaron las dudas para mantenerse en silencio.  Ojalá tengan la suerte de descubrir al submarino para aclarar en algo unas cuantas desapariciones de responsabilidad que hoy es prematuro denunciar. Acompaño sus sentimientos de prudencia y su interés en aclarar y prevenir “desapariciones”.

Le saluda con el mayor respeto, Francisco Javier de Amorrortu

  • LA NACION
    24 NOV 2017 | 17::21 

 

4 párrafos de Joaquín Morales Solá del 26/11/17 :

http://www.lanacion.com.ar/2085780-el-submarino-los-errores-y-las-consecuencias

“El submarino se encontraba en el momento del siniestro en el límite mismo del talud, donde se abre una cordillera invertida. Las profundidades pasan abruptamente de 200 o 400 metros a 1000 o 3000 metros. El propio efecto de la explosión pudo sacudirlo de tal manera que lo arrojó hacia esa barranca infinita en el fondo del mar. Chocaron con el final de todo, abrupto, brutal y cruel, cuando defendían una frontera de la Argentina, valiosa e invisible”.

Agradezco Estimado Joaquín el exagerado perfil que pinta de esas áreas del talud y sus vecindades para invitarlo a mirar las historias que desde 1787 señalan en esas mismas precisas áreas a un buen número de cerros ligeramente sumergidos que alguno hace 230 años dice haber visto y bautizó como Pepys’s Islands. Las buscaron por siglos, pero hoy sin salir de casa las tenemos al alcance de los ojos en las batimetrías que se nos alcanzan por la web sin necesidad de pedir permiso a los oceanógrafos del SHN, ni a su almirante a cargo, para ir a buscar datos de viejas historias a sus archivos.

Vea Estimado Joaquín si la hipótesis de haber chocado contra uno de esos cerros sumergidos se adapta mejor a la realidad sin necesidad de apuntar a lo abrupto de un abismo cruel de dos (2) metros de profundidad. Parece chiste; pero a mis 76 años no estoy para consolar traumas con chistes. Si, para denunciar esas ausencias en nuestras cartas náuticas que tal vez respondan al bajo rendimiento de nuestras baterías cognitivas.

Para que tenga una idea de hasta dónde nuestra “ciencia” se descubre a los ojos de este burro despistada, le comento que hace unos años la Argentina aportó US$ 200 millones al proyecto del satélite Aquarius. Otro tanto aportó la NASA y 90 adicionales fueron aportados por Inglaterra, Alemania y Brasil (30 c/u).

Ese satélite barrería la superficie de los océanos para determinar la salinidada 5 - 10 cms de la superficie con una resolución 200 veces más alta que la del satélite europeo aplicado a estas tareas. La extensa Vida útil esperada de ese artefacto quedó trunca al año y medio. Nadie explicó el por qué de ese fracaso. Pero lo más interesante es el despiste que carga la ciencia respecto a estas mediciones, que si tuvieran un poquito más crecida conciencia de los sistemas convectivos que dinamizan las aguas tributarias que van al mar y a los océanos advertirían que estos sistemas guardan memoria de sus tránsitos por los fondos de las plataformas continentales y de los abismos oceánicos y es inútil hacer seguimiento de sus dulzuras mirando en las superficies océanicas.

Con esos US$ 200 millones se hubieran comprado baterías para cien submarinos y a lo mejor habría sobrado algún centavo para contarnos por qué fracasó el Aquarius y por qué siguen tan despistados respecto de sistemas convectivos que fueron descubiertos por Henri Bénard hace 117 años.

En este largo siglo nada han hecho para intentar oficiar seguimientos de estas energías. En la causa FSM 38.000 en el JCF Nº1 de S.I. a cargo de S. Arroyo Salgado en una adendda inscripta al final de la denuncia solicito se destine el 1% de los costos del mantenimiento anual de la Hidrovía a una investigadora doctorada en física de flujos en París, para que se aplique a diseñar nano dispositivos capaces de hacer seguimientos de estos sistemas convectivos y de sus advecciones en trabajo de campo concreto.

Si reflexiona 5 minutos en este anecdotario tal vez advierta dónde están los abismos. Esa causa es visible por http://www.hidroensc.com.ar/incorte195.html

Por este otro vínculo tendrá acceso al video de un breve trailer dedicado a la mecánica de fluidos: https://www.youtube.com/watch?v=8Q7CMZOlOYI

Verá que las baterías que tenemos descargadas no son las del submarino.

Un saludo muy cordial, Francisco Javier de Amorrortu

Respecto de este mensaje:

Una situación es un evento crítico que pone en peligro la misión que yo tenía o la gente. Esto es lenguaje técnico puro. Quiere decir que pasó algo crítico. Y ahí dice 'SITREP N°1' y al lado hay otro cuatrigrama 'SUSJ', que quiere decir Submarino San Juan".  Y continúa la explicación basada en los protocolos: "El 'SITREP N°1' siempre es abreviado y no contiene toda la información, precisamente por eso se los numera, y es entendible eso, porque en los protocolos y procedimientos dice eso. Es preferible avisar dando la información que uno tiene en el momento que esperar a recabar más información. Cómo es un SITREP es una situación crítica que pone en riesgo la misión o el personal, por eso aclara el mensaje 'sin novedad de personal', lo pone porque tiene que aclarar qué cosa está en peligro si es el submarino, la operación o la gente, por eso pone un SITREP". (Fuente www.perfil.com).

"Después viene la descripción, donde dice 'ingreso de agua de mar'.  Es importante saber que era agua de mar por el tema especialmente de la electrólisis que produce el agua de mar en la batería. El agua de mar hace conductividad y si se produce una electrólisis libera hidrógeno, y aclara que es el egreso de agua de mar porque podría ser también agua dulce de los tanques internos que tiene", afirmó Covelli. "Además, dice 'por sistema de ventilación al tanque de baterías N°3, ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barras de baterías'. Ahí hay que aclarar algunas cosas porque el vocero de la Armada, Enrique Balbi, manifestó que hubo 'un principio de incendio que es humo sin llama'. Eso es algo técnico y está bien porque explicó qué es un principio de incendio pero no le restó importancia, ya que el humo mata antes que la llama, antes que el fuego. Aparte el humo sale por un cortocircuito donde también se produjo una electrólisis y hay liberación de hidrógeno.

Es una situación crítica, por eso empieza con la frase SITREP que es un reporte de situación", argumentó el experto en seguridad. Más adelante, vuelve a enunciar otro error de lectura del mensaje en los medios con respecto a las palabras finales. "Otro de los errores que se hizo en el programa de Feinmann fue cuando al final dice 'mantendré informado'. Eso es importante porque si uno quiere informar solamente si hay novedades pone 'concluyo mi informe y de surgir novedades informaré', pero acá dice ‘mantendré informado’ que no es lo mismo. Feinmann lo interpretó como que si no informó es que no pasó nada y no es así, no funciona así, precisamente como está en una situación crítica él no sabe si va a poder informar después, entonces si no hay información es porque tuvo una emergencia y está en algo crítico que hay que salir a buscar. Por eso pone ‘mantendré informado’, porque sino hubiera puesto ‘de surgir novedades informaré’. ¿Cuánto tiempo tiene el capitán para hacer otro reporte? (Fuente www.perfil.com).

Lo que significa era que pasado ese tiempo sin novedades tenía que hacer un mensaje naval diciendo ‘situación controlada’, el máximo tiempo son de 3 horas. Pasado ese tiempo se inicia el caso SAR y se lo busca".  Por último, explicó quién recibió el mensaje y cuál es su responsabilidad en el accionar ante una emergencia, datos que no han salido a la luz pero que la jueza deberá tener en cuenta en la investigación. "El último mensaje no fue del submarino, fue del submarino al COA (la agencia nacional Sar). Arriba del mensaje dice la fecha, después dice ‘from’ que es el emisor, quien lo emite. Esos son cuatrigramas (las estaciones de radio del sistema de comunicación de la Armada o de Prefectura, se identifican por cuatrigramas, es decir que tienen cuatro letras). COFS es el Comando de Fuerzas Submarinas, o sea el que emite es el Comando que tiene asiento en Mar del Plata y, va dirigido a COAA, que es el Comando de Alistamiento y Adiestramiento que está en Puerto Belgrano. (Fuente www.perfil.com).

Y concluyó en que habrá que investigar a la agencia SAR. "De lo que se filtró, siempre suponiendo que este mensaje naval sea correcto y verídico, hay que ver qué hizo la agencia naval SAR porque le tuvo que mandar una respuesta al submarino porque no se comunicó más. Le tiene que haber mandado un mensaje de asistencia o algo. Pero, no mostraron ningún mensaje naval. Obviamente que la Armada no lo va a pasar a esto, pero la jueza lo tiene que tener. Para reconstruir bien qué paso habría que tener los mensajes navales anteriores y posteriores, pero lo que sí está claro es que esto a las tres horas tendría que haber disparado una búsqueda SAR". (Fuente www.perfil.com).

 

Imágenes generadas a partir de la ayuda de Tresabiolas, Salto, Uruguay

Aquí, ¡en el mismo borde del talud oceánico! un jugador de basketball haría pie.

El Servicio de Hidrografía Naval hubo hace 4 años de prohibirme acceder a sus archivos. Inútil fue solicitarle a la Ministra Garré que levantara esa prohibición. Allí trabajan los más prestigiosos investigadores, que protegidos en una vieja ley de clara incons- titucionalidad desconoce el derecho del acceso público a esa documentación. Volví a insistir en esta nueva administración. Inútil resultó penetrar esta burocracia "científica"

Es curioso que en esta oportunidad ninguno de Ellos haya abierto la boca para señalarnos que esta información está servida en sus trabajos.

Quien viaja en submarino por estas latitudes tiene que estar atento todo el tiempo para evitar llevarse uno de estos montículos rocosos por delante. Las cartas del SHN nada indican. ¿cuál es el secreto de Estado que guardan esos archivos?

¿Por qué no nos explica la Armada estas carencias y esta prohibición?

Trabajo desde hace 21 años estos temas sin pedir nada a cambio. Tengo más de 30 millones de caracteres subidos a la web en temas de hidrología urbana. 18 millones en 66 demandas judiciales. 47 en SCJPBA, 5 en CSJN, 9 en dos JCF y 5 en dos JCAF.

Pero el problema no empieza en la Justicia. Que nada está en condiciones de resolver si antes la comunidad científica no lleva al confesionario la obsolescencia de sus catecismos mecánicos. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar y http://www.hidroensc.com.ar

Ver también estos videos listados por http://www.paisajeprotegido.com.ar/videos.html

Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro estos alientos, inspiraciones y comunicaciones. Gracias a Alflora que hace las veces de colibrí, aprecio pasar por burro.

Francisco Javier de Amorrortu, 23 de Noviembre del 2017

 

Por fin llegamos al 17/11/2018

Comentario subido a esta nota de La nación:

https://www.lanacion.com.ar/2174386-ara-san-juan-encontraron-al-submarino-desaparecido

El 23/11/2017 , un año atrás les señalaba a Uds Sres de La Nación -que muy probablemente me borren este comentario a pesar de haber estado Fernán Saguier dos veces en mi casa-, la probabilidad de que hubieran chocado con algunas de las formaciones rocosas que aún en la inmediata cercanía del borde del talud exhiben profundidades ínfimas.

Ver esos anticipos por http://www.paisajeprotegido.com.ar/arasanjuan.html

Hoy señalan: el casco del submarino está "casi entero, con la torreta impecable y la proa un poco achatada"

Hallaron el submarino a unos 41 kilómetros del lugar de la señal acústica. Y a 91 Kms de la posición que corresponde al último mensaje de las 7.33 am.

El rumbo a Mar del Plata los llevaba en directo a las islas Pepys que las cartas del SHN no indican.

El desplazamiento que siguió al choque estuvo asistido por las advecciones de la corriente fría de las Malvinas.

¿Cuánto tardarán Uds, la Marina, el Ing Horacio Tetamanti a quien conozco desde 1963, en empezar a tomar nota de estas advertencias que un burro cabeza dura animado e inspirado por un colibrí guaraní les acercó para ayudar a explicar entonces y de nuevo hoy con el nuevo dato de la abolladura en la proa con mucho mayor ingreso de agua a la sala de baterías de proa.

Pregunten en el Servicio de Hidrografía Naval por qué no dejan entrar a este burro en sus archivos a pesar de haber solicitado por todos los medios imaginables esa autorización.

Pregunten al CONICET ¿por qué no tienen registradas las cientos de afloraciones precámbricas entre Martín Chico y Zárate, motivo por el cual el Paraná incumple con el art 2º de la ley ambiental de aguas 25688?.

¿Por qué siguen sin atender en la CSJN mis advertencias desde el 2010 por causas D 179/2010, D 473/2012 y hoy CSJ 791/2018 regalándoles anticipos del peor crímen de la historia argentina, al que las causas CAF 21455/2017 y CAF 30739/2017 siguen dando vueltas con recursos procesales, mientras el BIRF y AySA siguen adelante con su proyecto criminal que al pobre presidente Macri le tocó en suerte poner en marcha.

Si me llamo burro es para darles lugar a que otros lo hagan. En primer lugar: “la ciencia “hidráulica” en planicies, en 50 años está llamada a desaparecer. Sus paradigmas newtonianos en planicies no solo son cosa del pasado, sino los responsables de los peores crímenes hidrológicos de este pais y de todo el planeta.

Seguir aplicando fondos del BID, del BIRF y de la CAF en obras "hidráulicas" en planicies, es cosa de ciegos, llámense Bereciartúa, Rastelli, Frigerio, Gigante, Galeazzi o la propia Ma. Eu. Vidal que confía en Ellos. A esos dineros también hay que pagarlos y a esas obras inútiles y ruinosas habrá que seguir bendiciéndolas aunque no sirvan para nada. Ver las burradas de los magisters holandeses y alemanes por http://www.alestuariodelplata.com.ar/riorin.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/rioelba.html

Agradezco siempre a mis Queridas Musas el estar animado e inspirado para ayudar a cambiar paradigmas científicos por los propios de ecologías de ecosistemas, que no son ciencia, sino sus hemanas complementarias opuestas. Estas enlazan lo que anterior particiona.

Miro por termodinámica de sistemas naturales abiertos lo que Uds siguen mirando por modelos newtonianos. Alflora Montiel Vivero a quien debo estas miradas es el colibrí de la película del INCAA:”La mirada del colibrí” responsable de estas advertencias, que ni aún con 50 millones de caracteres publicados en Justicia y en la web sobre estos temas son capaces de apreciar. Algo le pasa a la ciencia y a Vuestra alma, con inclusión de ojos y orejas.

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

Devolución a un conocido

Me sorprende Eduardo que no haya hecho el más mínimo comentario a lo que expreso en el html. Por cierto. que el sufrimiento de los Familiares  es de respetar. Pero de ahí a macanear con lo sucedido hay un abismo que en algún momento se tiene que blanquear.

La captura universal que hicieron los sistemas de reconocimiento acústico fue la de una masa de 2000 toneladas chocando contra una montaña y no la de un incendio en el compartimento de proa. De hecho, cuando se materializó la explosión en la proa, el casco de 33 mm de espesor resistió y jamás se compararía su traducción acústica con el choque anterior.

Navegaban a muy poca profundidad. Entre las varias Pepys hay piedras a 2 m de profundidad y en el mismo borde del talud.  Las cartas del SHN nada indican. Eso es otra prueba de que estaban y siguen estando en la luna.

 ¿Cómo es que nadie, ni la Marina, ni el periodismo dice nada sobre los perfiles de la plataforma por donde navegaban? Seguir creyendo que en el borde del talud hay 200 m es estar ciego. ¡Un año para darse cuenta y siguen igual de ciegos!

No necesitan un buque oceanográfico. Para ello basta el puntero del mousse en el google earth o aún más delicado rastrear por https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/bathymetry/

Estiman una 2ª explosión" en la sala de las baterías, navegando a 40 m. Pero de hecho, ya estaban sin propulsión, sumergiéndose lentamente y perdiendo control de la situación.

En la imagen de la hélice aparece solo una pala de las 7. Tres o cuatro se rompieron al marchar sobre las piedras. ¡¿Cómo es que nadie dice nada y está a la vista?! Enterradas en la arena habrá dos, pero faltan visualizar al menos otras dos. Eran siete.

Ya está alertada Nilda Garré, Patricia Bullrich (que me contestó sorprendida) y el Presidente.

Daniel Santoro, Majul, Nelson Castro, Fernán Saguier y unos cuantos más, ya están enterados. Pero ninguno sabe cómo enfrentar la desnuda verdad. La quieren ver vestida cuando ya lleva un año sin otra ropa que los pesares familiares.

¿Alcanzan esas prendas para ocultar la verdad?

 

Le copio un "cuento" de Jean Léon Gerôme de 1896:

"Cuenta la leyenda, que un día la verdad y la mentira se cruzaron.
-Buen día. Dijo la mentira.
-Buenos días. Contestó la verdad.

-Hermoso día. Dijo la mentira.

Entonces la verdad se asomó para ver si era cierto. Lo era.
-Hermoso día. Dijo entonces la verdad.

-Aún más hermoso está el lago. Dijo la mentira.
Entonces la verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad y asintió.

Corrió la mentira hacia el agua y dijo... -El agua está aún más hermosa. Nademos.
La verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confió en la mentira.

Ambas se sacaron las ropas y nadaron tranquilas.
Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad y se fue.

La verdad, incapaz de vestirse con las ropas de la mentira comenzó a caminar sin ropas y todos se horrorizaban al verla.

Es así como aún hoy en día la gente prefiere aceptar la mentira disfrazada de verdad y no la verdad al desnudo."

 

Al día siguiente, 22/11/18, recibo de Eduardo esta respuesta:

Buen día Francisco,

antes que nada, disculpas por no haber comentado nada sobre toda su investigación, que es contundente.

No me atrevo a opinar sobre temas absolutamente remotos a mis saberes. Todo su trabajo (no solamente el que se refiere a este caso) me ha enfrentado a mi ignorancia. Desde aquella visita que le hicimos que no puedo dejar de pensar en las relaciones entre las aguas y el sol.

Todas sus conclusiones respecto del submarino evidencian una cadena de ocultamiento ante un error humano de enormes consecuencias. Muy triste pero también muy indignante.

Admiro su capacidad para encontrar un tono de diálogo e interpelación con todos los nombrados.

Nuevas disculpas por no haber podido dejar a un lado mi bronca luego de ver y leer su trabajo.

Abrazo grande,

Eduardo

 

correspondiendo

No imagina Querido Eduardo cuán valioso es sentir el proceso que reclama la verdad para hacer su tarea transformadora en cada Vida, que hoy me permite sentir su proceso, nutriendo de comprensión el de este burro.

Del largo centenar de personas al que hube enviado este html tan solo recibí 4 respuestas. Una tenía una sola palabra. Otra (PB), tan solo dos palabras. Ambas contundentes. Una tercera fue la respuesta de Román Segovia y la 4ª es la suya. Imagine cuánto la agradezco.

Trabajar en soledad y no tener la más mínima respuesta tras denunciar durante 10 años (8 en CSJN), el crimen más espantoso de la historia argentina hoy ya en ejecución, es lo que siento relacionado a esta causa del ARA San Juan y a las barreras culturales y emocionales para asistir al develar de la verdad.

Tan complejas, que los temas de termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados a los abismos de Newton resultan insignificantes. Un fuerte y agradecido abrazo, Francisco

 

Reciente mail de Juan Ignacio Paradiso

Que tal Francisco, de una respuesta tuya en LN , me llevó a tu facebook y luego al esclarecedor link que acompañaste. Leí ésta publicación, como la otra, en referencia a que te niegan el acceso al Servicio de Hidrografía Naval, desconozco si realizaste una presentación ante un estrado judicial, pero por Ley Nº 27.275 (Derecho de Acceso a la Información Pública); y en la C.A.B.A. tenés la Ley Nº 5784/16 que reformó integralmente la Ley Nº 104/98 de acceso a la información pública, en ambos casos, en días están obligados a entregarte cualquier documental que solicites. Mientras tanto sigo leyendo lo publicado en el link: http://www.paisajeprotegido.com.ar/arasanjuan.html

Un interrogante, antes de despedirme, ¿Realizaste alguna presentación ante la Jueza Marta Yañez de Caleta Olivia sobre tu informe de una eventual colisión con el relieve rocoso ?. De no hacerlo, me gustaría presentarme en la causa y lo haría bajo el carácter de “Amicus Curiae”.

Un fuerte abrazo desde Caleta Olivia, Santa Cruz, Juan Ignacio Paradiso

 

Correspondiendo

¡Qué buena respuesta de Tu sensibilidad y conocimiento me acercas Estimado Juan Ignacio!

Respondiendo a Tus primeros enfoques no tengas la menor duda de que hice pedidos a ambos jefes del SHN y a Nilda Garré e incluso a Patricia Bullrich a quien quiero mucho, pero tampoco lo logró. Está tapada de trabajo y no quise insistir. Incluso al actual jefe le llevó el pedido un Amigo directo de toda la Vida y no hubo caso.

Lo que me dices del derecho a la información lo tengo bien claro y hasta pensé en demandar por la inconstitucionalidad de la ley que Ellos imaginan los protege en sus arbitrariedades.

Pero tengo 76 años y 74 demandas de hidrologías e hidrogeologías con más de 18 millones de caracteres (47 en SCJPBA y 6 en CSJN) y 30 millones sobre estos temas en la web e imaginarás que no doy para más de lo que alcanza un burro a transportar en sus alforjas.

Me limito a cuestiones de hidrología pues es allí donde luce la materia prima de una Musa paraguaya que está seruchando la tapa de la tumba de Newton desde hace 13,5 años.

La trascendencia de este cambio de paradigma que acerca Alflora no alcanzarías a imaginarlo sin antes caerte, desmayarte y tras recuperar el aliento levantarte. Por eso tengo que ser muy específico y no salirme de foco.

Lo del ARA San Juan fue una casualidad por estar mirando en aquella época los transportes sedimentarios que durante millones de años acercaron los tributarios patagónicos al mar.

Estaba trabajando en las implicancias de las represas en el río Santa Cruz y los atarquinamientos que se generarían en la cuenca baja.

Hice 4 videos y presentaciones judiciales en la SJO de la CSJ, que fueron trasladados al JCAF Nº12 y allí naufragaron. Historia larga de contar, pero útil para responder a Tu ofrecimiento de presentarte como Amicus Curiae en el JF de Caleta Olivia.

Por supuesto que aprecio muchísimo si lo hicieras. Tendrás de mi parte toda la ayuda que quieras, pero no me pidas que viaje. Estoy muy viejo y hoy es dable hacer viajar los testimonios y la información por otros medios.

Celebro Tu encuentro y no imaginas cuánto lo agradezco. Un fuerte abrazo, Francisco

PD: subo estos intercambios y otros no menos oportunos al html. La Jueza Yáñez recibirá una buena corriente de aire fresco que le hará levitar en esta materia espiritual que solo asiste, desde el capital de Gracias de la mayor Pobreza, servicialidad.

El transitar estos senderos que asisten al develar de este infortunio, regala consuelo y acerca a nuestra piel el más allá. 21/11/18, 11.30 am

Si los tubos externos de los lanzatorpedos se hubieran desprendido al golpear con el fondo uniforme, allí mismo se encontrarían. Si chocaron de frente con las islas Pepys, allí quedaron sus restos y a esa profundidad está al alcance de los buzos encontrarlas.

Hay que modelizar a distintos niveles de inmersión la deriva de la nave por la corriente de las Malvinas para estimar con la mayor precisión el lugar del choque. La imagen destaca un interrogante ¿un agujero?

La imagen de la hélice no muestra las palas que corresponderían a las 5 que dicen no enterradas. Si pasaron por arriba de las rocas es natural que hayan quedado allí.

Un muy Querido Amigo, Capitán de tormentas en todos los mares del planeta, volviendo de Carmelo y navegando cerca del veril del canal con 7 m de agua, de pronto chocó al Sur de las Dos Hermanas, con una piedra sin registrar en la carta del SHN. Su mujer voló a 6 m. Salvó el casco del crucero, pero destrozó la hélice. Ver las 2 imágenes.

¿A qué imaginar que si el SHN no registra estas piedras a un paso de la Reina del Plata habría de hacerlo en el Atlantico Sur a 450 Kms de la costa y en el borde del talud?

El probable rumbo de navegación que siguió al último mensaje de las 7.33 no parece coincidir con el lugar que asignan a la señal hidroacústica, unos 30 Kms más al Este.

¿Cuál es el nivel de precisión de la determinación del lugar de una señal acústica capturada a miles de kilómetros de distancia?¿Aceptan un margen de error de 30 Km?

Aclaro que para mejorar las cartas del SHN no es necesario enviar buques oceanográficos para estudiar cañones como el de Mar del Plata que hace miles de años quedaron desafectados de los corredores que les dieron lugar. Estudien mejor los sedimentos del Bermejo viajando a 5000 Kms de sus fuentes y a 5300 m de profundidad.

Basta con darle a un niño de 10 años para que se entretenga con el puntero del mouse en sumar registros con precisión de 1 m que regala este vínculo

https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/bathymetry/

A los del CONICET que trabajan en el SHN: ¿cuál es el camino a la lucidez?

Hoy se celebra el nacimiento de Nadine Gordimer, premio Nobel (20 Nov 1923-2014)

La verdad no siempre es bella, pero el hambre por ella se destaca.

The truth isn't always beauty, but the hunger for it is.

A cuatro días del hallazgo la información que va llegando contribuye a más reflexiones. Es de imaginar que con la trompa cargada de agua la parte final del viaje fue con la nave en posición bastante vertical. Sin embargo, el impacto en el fondo no fue contra rocas, sino contra un manto sedimentario, que incluso permitía que al menos dos palas de la hélice se imaginaran hundidas en la arena. Así dice la noticia.

... que también señala y la imagen lo muestra, que el eje estaba salido de su lugar y por ello resulta casi obvio inferir, que también por el agujero de salida del eje hubiera entrada de agua, aunque en menor cantidad que por la proa achatada y "agujereada".

Achatada, no por el golpe con el fondo sedimentario, sino con las rocas de las Pepy's Islands.

Por su forma, es la parte de la nave menos susceptible de mostrar huellas de la supuesta implosión. Por otra parte, es muy probable que cuando la nave alcanzó las profundidades que hacían factible la "implosión", todo el compartimento de proa estuviera tan repleto de agua, que al menos allí resultara inviable "implosión" alguna.

De igual manera cabe deducir, que si el eje estaba corrido de su lugar -amén de faltarle palas a la hélice por haber rotado encima de las piedras-, la nave había perdido propulsión y sólo se movía merced a la impulsión (deriva) de la corriente fría de las Malvinas.

Que por necesidad de cumplir con la 1º ley de la termodinámica encontraba y encuentra sus advecciones buscando el necesario gradiente de ligera menor temperatura a mayor profundidad. La nave no solo se hundía, sino que la corriente en la que se movía, también conducía hacia una mayor profundidad.

No olvidar el proceso convectivo de estos corredores de flujo que también contribuyen a prolongar ese viaje final. Esto sin duda es materia muy compleja que reclama modelización física in situ y algunos años de reflexión previa sobre estos temas en extremo específicos.

Por estas complejidades, que no forman parte de los actuales determinismos científicos relacionados a las leyes newtonianas del movimiento, reitero: aún en el caso de que el motor siguiera funcionando, la propulsión era nula aunque sus tripulantes creyeran lo contrario. Solo había impulsión: la de la corriente fría de las Malvinas.

El eje no se salió de su lugar al golpear la proa contra el fondo sedimentario -que por el contrario lo habría empujado hacia su lugar original-, sino que fue fruto de su rotación sobre las piedras de las Pepys.

Todo el viaje que siguió desde el lugar donde se estima se produjo la señal acústica, fue fruto de esta corriente fría de las Malvinas. Y el registro que desde tierra se infiere habían bajado a mayor profundidad, a poco ya escapaba al control de sus tripulantes.

El "tiempo que tardaron en hacer ese recorrido de los 41 Kms" cabe imaginarlo viable de estimar en alguna gruesa medida, a través de modelización física in situ con maqueta y a distintos niveles de inmersión, pues reitero, no había propulsión, sino impulsión (deriva): la de la corriente de las Malvinas, que en los veriles del taludes reconoce muchísima energía e incluso intercambios con sistemas aledaños. Ver estos Autonomous underwater explorers (AUEs) por http://www.alestuariodelplata.com.ar/oceano3.html . Ver también el /oceano2.html

Si hubieran prestado atención en tiempo oportuno a este mismo informe del año pasado, tal vez se hubieran ahorrado de marchar por todos los rincones del fondo del más profundo océano donde buscaron.

Habrían estimado el lugar del choque contra las piedras de las Pepys e inferido lo que este burro expresó y por el hambre que apura a la verdad hoy también expresa. 21/11/18, 4.55 am

Este breve capítulo de una fenomenología sobre el escaso aprecio de las verdades que los habitantes de estas pampas chatas estamos acostumbrados a mirar y reflexionar, sea útil para mirar la causa CSJ 791/2018 que acerca desde hace una década noticias de una debacle en las narices de la reina del Plata, "infernal".

Sr. Presidente, a Ud le tocó por desgracia apretar el botón de la puesta en marcha de la tuneladora estuarial. Todavía está a tiempo de curvar en 90º su dirección final de salida y ahorrarse de cargar con el peor crímen colectivo de la historia argentina.

Que la desgracia del ARA San Juan acerque a estos habitantes de las pampas chatas una mínima mayor capacidad para mirar con un poquito de mayor profundidad el bombardeo de meteoritos de malas noticias que imaginamos resolver con un paraguas de entretenidas buenas noticias.

La población de Buenos Aires fue durante sus primeros 100 años la más pobre de América. No nos sorprendamos entonces de tener que acariciar estos orígenes para apreciar el valor de la pobreza, que hoy acerca al menos a este burro, algo del Capital de Gracias amasado en Ella.

Espero que la Sra Jueza de Caleta Olivia aprecie estos testimonios.

Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro Pueyrredón estos alientos, inspiraciones y comunicaciones.

Gracias a Alflora que hace las veces de colibrí, aprecio pasar por burro.

 

Comentario del Dr. en Ciencias Naturales y Geólogo Román Segovia:

Usted expresa,"Al parecer, mis Queridas Musas ven también abajo del mar."

No comparto el: "al parecer"; sin dudas sus queridas musas observan sin limites de tiempos y espacios. Así  las concibo; sus mundos son también otros mundos, distintos y complementarios al "oficial", que solo simplifica, reduce, estrecha, hasta tal punto que distorsiona lo que aborda.

Mis respetos sinceros tanto a usted, como a sus queridas musas

Román, 18/11/2018

 

Reflexiones graficadas del día 30/11/2018

¿Cuál es el nivel de precisión del lugar exacto de la señal hidroacústica registrada a miles de kilómetros? ¿Admite un error de 30 Kms?

El especialista encargado de hacerle llegar al Gobierno la información, quiso dejar en claro que se trató de una anomalía hidroacústica "muy pequeña", vinculada por la zona horaria y geográfica al submarino, pero que se desconoce el orígen.

"Lo que registramos es un impulso, una breve señal, pero esto no significa que el submarino haya explotado. Es un error que mucha gente está diciendo", afirmó el responsable de la CTBTO en una entrevista concedida a Efe en Viena.

"Nosotros registramos una señal de una explosión muy pequeña. No sabemos si fue el submarino, o fue el movimiento del submarino o una pequeña (explosión) en los motores", dijo Zerbo

Carta documento Nº 951736757 a la Jueza Marta Yáñez

Del Viso, 3/12/2018. A la Sra Jueza Marta Yáñez refiero de 4 puntos y acotadas reflexiones para asistir el carácter de esta denuncia.

La "anomalía hidroacústica" fue detectada 3 hs y 18 min después que el buque reportara su última posición y a 50 Ks de la zona del último contacto, probando que la nave, a pesar de la pérdida de las baterías de proa se desplazaba a unos 8,5 nudos/h.

Llama sin embargo la atención, que esta anomalía aparezca localizada en un rumbo errado en aprox 45º al que llevaba la nave.

Rumbo que debió conducir a un punto aprox 30 Kms más al Oeste. Por ello importa saber cuál es el margen de imprecisión del sistema de cáculo.

Si fuera desestimada esa “imprecisión” cabe de todas maneras ponerla a prueba con boyas derivantes apropiadas que simulen el desplazamiento sin impulsión propia de una nave que había visto desplazado el eje de su hélice y perdidas varias de sus palas y solo por deriva sumergida a gradual mayor profundidad vayan al lugar del yacimiento de la nave.

Ya con las dificultades que cargaba la tripulación cabe estimar les resultaba más apropiado navegar en la zona de la plataforma cercana al talud con profundidades que rondaban los 135 m, evitando hacerlo en los 820 m de la zona donde acreditan la señal hidroacústica.

Si se agravaban las dificultades y éstas les llevaran al fondo, resultaba mucho más apropiado no fuera este fondo tan profundo que eliminara toda ayuda exterior.

Si la nave siguió su estimable rumbo, allí encontraría 3,18 hs después del último mensaje, a las islas Pepys de las que nadie aún hoy aprecia dar la más mínima noticia.

Este dato de la localización de las islas ligeramente sumergidas, al igual que el lugar preciso del último contacto de las 7.33 y el lugar donde hoy yace la nave son los 3 soportes de criterio que poco o nada cabe poner en duda en cuanto a su precisión.

En estos 3 puntos nos apoyamos.

Al 4º punto, el que refiere de la localización de la señal hidroacústica le estimamos, reitero, un error de aprox 30 Kms.

Probado ese error con la confesión del margen de imprecisión o con boyas derivantes apropiadas que hagan el viaje final que siguió sin impulsión propia, ya estaríamos enfrente mismo de las primeras estribaciones de una de las tantas islas Pepys, cuya ausencia en las cartas del SHN y en la puesta en escena de todo el periodismo compite en misterio con los motivos del hundimiento de la nave.

Para acotar el fárrago de información sugiero a V.S. enriquecer mirada de aspectos colaterales por este http://www.paisajeprotegido.com.ar/arasanjuan.html cuya información fue completándose tras el año transcurrido.

La grosera falta de precisión de los interminables enfoques infográficos aparece destacada en este html. Que por ello me aplico a resaltar y enfocar los que no dan lugar a poner en duda: los 3 lugares mencionados líneas arriba.

Que con la introducción del 4º y sus interrogantes, alcanzan y sobran para ingresar a un panorama por completo ignorado o ninguneado, deseando a V.S. encontrar y valorar su oportuna explicación.

Mi edad cercana a los 77 no me mueven a presentar por vía oral esta denuncia en Vuestro Juzgado y por ello recurro a esta carta doc. Cualquier aporte adicional a esta causa solicito hacerlo por video conferencia. No tengo celular. Teléfono... E mail: ...

En el Juzg. Fed. en lo criminal Nº1 de San Isidro vengo haciendo aportes a la Jueza Sandra Arroyo Salgado desde hace 8 años. Alli tengo radicadas 5 causas relacionadas a temas de hidrología e hidrogeología que ahora están camino a CSJN.

Comparto mucho aprecio con este juzgado y por ello estimo cabe a V.S. requerir créditos de la seriedad de mis presentaciones acercando un tel de este juzgado: ...

Con el pasar de los días mi reflexión sostiene estas hipótesis de la tragedia, que hoy incluyen la probable ausencia de implosión en los compartimentos de proa de la nave, pues en el largo derivar de 4, 8 o más horas hasta alcanzar su yacer final, la nave se fue cargando a tal punto con agua -en mucho mayor grado por la proa que por la popa-, que nos aleja de considerar el evento de una implosión.

Si resulta complicado comprimir un casco de formas apropiadas y 33 mm de espesor, más complicado aún imaginar compresible al agua.

Ahorro en esta carta doc expresar un sinnúmero de detalles que mueven a reflexión, pues están bien expresados en el html.

En esta carta doc he elegido, reitero, concentrar los enfoques a los 3 puntos arriba señalados, con la inclusión del 4º que invita a mayor certificación del nivel aceptable de imprecisión;

que en caso de no ser admitido el margen de error de los aprox. 30 Kms, se aprecie por verificación con Autonomous underwater explorers (AUEs) que hagan por deriva natural a distintos niveles de profundidad el viaje de los aprox 41 Kms finales hasta donde hoy yace la nave.

Sugiero y agradezco a V.S. la consideración de este panorama bien acotado.

Francisco Javier de Amorrortu

Juzgado Federal de Caleta Olivia, Rivadavia 22, Caleta Olivia, CP 9011, Prov. de Santa Cruz, Tel 0297-488037

 

Imágenes que agradecemos al diario La Nación