Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Ley particular de criterios hidrológicos sobre ecología aplicada a formatear compromisos en líneas de ribera. Respecto de los compromisos históricos por arts. 2340, punto 4º, 2572, 2577 del anterior CC y los del art 235 inc C del nuevo C.C.; amén de las leyes prov. 6253, 6254 y art 59 de la ley 8912, asistidos por la voz ecosistema tal como la define el glosario de la ley 11723 A los marcos preventivos y a los dominiales. A los esteros y bañados integrados. Proemio "Vosotros no impediréis al río correr, porque es un bien común a todos, sin ser propiedad de nadie”. Cicerón "Son comunes a toda criatura el aire, el agua de la lluvia, de la mar y su ribera.""Los ríos, puertos y caminos públicos son comunes, aun a los que son de tierra extraña. En los ríos navegables y en sus riberas no se puede hacer edificio que embarace el uso común; y el así hecho o que se hiciera, que se derribe, pues la común utilidad no se ha de posponer a la particular." Alfonso el Sabio "Las líneas de ribera son reflejo de "la Vida de las Aguas"; que penan y mueren por los que dicen ser sus dueños y robando su imprescindible libertad se afincan sin conocimiento de su Vida en ellas". Alflora Montiel Vivero "Cientos de miles de años hemos pasado gozando de la Vida reflejada en las riberas, pero en tan sólo un cuarto de milenio hemos construído en planicies extremas los más aberrantes sarcófagos fluviales que aún hoy la ciencia hidráulica no alcanza a imaginar. Ya no se trata solo de un problema de dominialidad; o de prevenciones; sino de la muerte del recurso natural". FJA Es comprensible que en el milenario decálogo de Moisés todas las miradas fueran antropocéntricas. Pero ya es hora de sincerar la falta del cuidado de los depósitos solares que alimentan al buey que mueve las aguas en planicies extremas; y también en estuarios, en mares y en fondos océanicos, en una misma línea de continuidad y de identidad probada por los fenomenales transportes sedimentarios a 5000 Km de distancia y 5700 m de profundidad. Forwarded message to the Stockholm International Water Institute Eliodoro When talking on water environmental subjects, we give them the first place, when in fact this priority necessarily belongs to ecological ecosystems’s dynamics. We have put the cart before the ox. In addition, fluid mechanics still fabulate gravitational energies in extreme plains, where in ordinary conditions these energies do not act. In order to remember all these nonsense I propose to give the ox the name of Eliodoro, sun’s lover. If we care to preserve wetlands and the soft borders of its interfaces, Eliodoro will recover the energies to drag the cart. Water thermodynamics on open natural systems Do not forget to distinguish convective flows from its adveccions, both becoming disociated by temperature differences greater than 0,2º Remember that the 23% of solar energies reaching Earth applies to fluid dynamics
Conclusiones Ley particular de criterios hidrológicos en llanuras con soportes en ecologías de ecosistemas aplicadas a formatear compromisos en líneas de ribera. Respecto de los arts. 2340, inc 4º, 2572 y 2577 del C.C. y de las leyes provinciales 6253, 6254 y art 59 de la ley 8912 para entender el pasado, hoy contamos con los adicionales compromisos de los arts 235 inc C, 240 y 241 del nuevo Código Civil. Pasé 23 años considerando estas diferentes expresiones: "las más altas aguas en su estado normal" de Vélez Sarfield, o maximum flumen de Justiniano, o línea de ribera de creciente media ordinaria de Borda, o línea de creciente máxima ordinaria del art 235 inc C del nuevo CC, o línea de ribera de crecidas extraordinarias del art 2º de la ley 6253 y máximas crecientes del art 59 de la ley 8912 . Hasta que hace 14 años mi Querida Musa Alflora Montiel Vivero me mostró las energías convectivas siempre presentes en los esteros y bañados aledaños a las sangrías mayores y menores en llanuras, siempre transfiriéndose por costas blandas y bordes lábiles, dando sentido a los meandros; bordando los cordones litorales de bordes cuspidados de los corredores de flujos de salidas tributarias; presentes también en las derivas litorales asistiendo los acoples de las salidas tributarias las 24 hs del día, sin maximizar entropías. A partir de estas experiencias la línea de ribera dejó de ser estática para quedar supeditada, no solo a las distintas recurrencias que fundaban hidrologías de diferentes rigores, sino que ahora cabía valorar y preservar las areas de acumulación y transferencia de estas energías solares a las aguas y a sus sedimentos, pues de ellas dependían las dinámicas de los flujos ordinarios de todos los cursos de agua de llanura del planeta. El nuevo Código Civil tendrá que considerar las necesidades de Natura para que estas áreas cargadas de compromisos ecológicos con mirada sostenida en termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados, sean a partir de los dictados del art 2.º, inc e y del primer enunciado del par 2º, art 6º de la ley 25675, los que primen en las consideraciones de las riberas y las funciones enlazantes en las interfaces suelo-agua, pues de esos respetos dependen en exclusiva las dinámicas de los flujos ordinarios y las capacidades de carga que atienden la dispersión de nuestras miserias diarias. Respecto de las áreas requeridas para atender los eventos máximos, para ello se fundaron las franjas de conservación de los desagües naturales por ley 6253 y dec regl 11368/61 sus anchos mínimos y por art 59 ley 8912 las cesiones obligadas al Fisco con ccoorelatos históricos que hoy asisten crecida especificidad ecológica e hidrológica al art 235 inc C del nuevo CC. Las planicies y los fondos de los cauces de nuestros cursos de agua de llanura suelen reconocer pendientes del orden del metro a los 35 cm x Km. En ellos prima la energía gravitacional. Entre los 35 y los 10 ya cuenta también la energía convectva. Y partir de -10 cm x Km ya la primacía dinamizadora es convectiva. Las modelaciones matemáticas son muy útiles en las primeras. Empiezan a flaquear en la segundas y son funestas en las terceras. Las pendientes de los perfiles transversales que nunca se tomaron en cuenta, ahora definen la realidad funcional de los esteros y bañados aledaños, llamados con el mote general de "humedales", para probar la condición lábil de sus interfaces y su hasta ahora nunca mencionada contribución a las dinámicas verticales y horizontales (convectivas y advectivas) de las sangrias mayores y menores. Que no es el caso poner en el mismo altar las planicies del Lacio de Justiniano, las de San Bartolo en el Río IV , tierras solariegas de Borda en Alpacorral, los alfaltos de la Juan B. Justo sobre el Maldonado o las del Aliviador en sarcófago encajonado con 70 m de ancho fijo en 30 Kms para permitir abusos de todo tipo y por todos lados. Esto no es cuestión de agrimensores. Lo que está en juego no son los dominios. Los dominios se jugaron al poker hace muchos años en función de energías gravitacionales que resolverían "saneamientos" con planteos ingenieriles y créditos del BID y del BIRF para todas las “necesidades”. Hoy legislamos por el reconocimiento expreso de las relaciones termodinámicas que pesan en las ecologías de estos ecosistemas hídricos en planicies extremas, con especial aprecio por sus esteros y bañados aledaños, sin olvidar sus sedimentos, pues es merced a ellos que las aguas sostienen sus largos viajes en los estuarios, mares y océanos. Reitero, esta mirada no es a confundir con planicies de pendientes mayores a 35 cm x Km, donde los cauces suelen mostrarse robustos y los bañados aledaños estrechos. Allí sigan la vieja mirada de Justiniano, Vélez y Borda. Ya no serán los acuerdos de RAMSAR sobre flora y fauna y evapotranspiración, infiltración y recargas, sino, en particular, sus funciones termodinámicas dadoras y transportadoras que nunca fueron expresadas, las que primen el rescate de la capacidad de carga de nuestros grandes y pequeños cursos tributarios urbanos, todos destinados hoy a morir momificados en los acreditados sarcófagos pretendidamente hidráulicos, solo funcionales a los eventos máximos y responsables de la muertes de los flujos ordinarios. Por ello, a esta ley particular sobre aclaraciones a las líneas de ribera y sus demarcaciones, cabe también llamarla: “de los soportes de los flujos ordinarios”. Por el orden de los enunciados del par 2º, art 6º. Ley 25675 cabe sean ellos los primeros en ser considerados, antes de aplicarnos a mirar por los flujos máximos Debido a las debilidades -por no decir inviabilidades modelizadoras-, de la mecánica de fluidos para fundar hidrología cuantitativa en planicies extremas, a las de eventos máximos cabe remplazarlas por testimonios vecinales que tengan memoria de las crecidas históricas. Recordamos que a partir de 1983 la UNESCO recomienda fundar criterios de hidrología urbana con recurrencias mínimas de 100 a 500 años. La modelización de flujos ordinarios considerando el extremo nivel de disociasiones térmicas e hidroquímicas que pesan en nuestros cursos de agua con compromisos urbanos, entubados o ensarcofagizados , resulta inviable aún con el más bajo nivel de exigencias. La prueba es manifiesta en el silencio que rodea a la muerte de los flujos ordinarios del Matanzas desde hace 233 años, las del Reconquista desde hace no menos de 60 años y la más reciente confesión del Luján que ha perdido hasta su propio nombre. La imagen aérea de alta resolución acerca guías primarias a estos compromisos. Ver por caso las fragilidades de cualquier aforo mecánico en esta salida del Aliviador sin el auxilio elemental de imágenes mejores o siquiera comparables. Ni un brujo acertaría a entregar aforos de flujos ordinarios en esta interfaz y en la columna de agua; de sus disociaciones térmicas e hidroquímicas; de las influencias y licuaciones de los reflujos en los primeros 500 m del Aliviador. Esto no se arregla con créditos del BID; sino mejorando nuestro nivel de conocimiento de las ecologías que caben a estos ecosistemas termodinámicos naturales, abiertos y enlazados; ésto es: considerar sus gradientes térmicos determinantes del sostén del régimen convectivo y sus determinantes advectivos, sin forma de diferenciar las monumentales disociaciones hidroquímicas. Materias nuevas que necesitan pasar por los sentidos -por los ojos-, antes que por la razón de catecismos mecánicos demasiado simples y demasiado ciegos y autocomplacientes para enfrentar estos descalabros de siglos. Pero el caso es que la tarea de los agrimensores se ha transformado en un infierno, que por sus simplificaciones mecánicas no cesan de aportar mayores confusiones, aunque sus preocupaciones miren por clientes contentos. Es de imaginar que no pocos ingenieros hidráulicos busquen ateción siquiátrica por la cantidad de obras a las que ahora resulta sencillo advertir sus aberraciones. Y los jueces estarán a la espera de que este panorama se vaya aclarando pues todos estos temas implican cambos en 180º. El ingreso a la materia es complejo; pero seguir con la vara antigua escada vez más complicado por las asfixias que se van sumando La integración de estas nuevas miradas es tránsito de inspiración. Si a un burro le llevó 14 años alcanzar este punto de reflexión expresado en 48 millones de caracteres, es de estimar la tarea que espera a los que ingresen sea mucho menor. Esto no se resuelve con semiologías marketineras, sino con comprensión y respeto de ver catecismos mecánicos revolcados en el barro creador. Adviértase que la dominialidad privada en las riberas es la materia que conocerá los mayores cambios. Y estos dependerán de la presión de la conciencia ciudadana mejor instalada, de los aprecios de la Legislatura para enfocar estas materias y de la articulación que se vaya oficiando entre estas leyes particulares con enriquecidos criterios hidrológicos desde ecología de sistemas termodinámicos naturales abiertos y enlazados. Materia que cambia las leyes del juego de la propia ciencia termodinámica y del concepto de entropía propio de cajas adiabáticas cerradas.
Antecedentes judiciales En causas en SCJPBA que tratan estas responsabilidades: B 67491, Res.Reg. Nº 574/08 de SCJPBA, I 69518, 69519, 69520; I 70751, I 71193, I 71445, I 71521, I 71614, I 71617, I 71618, I 71743, I 71848, I 72405. Estas causas en versión completa están subidas a http://www.hidroensc.com.a
Fundamentos En razón de quedar habilitado el acceso al reconocimiento expreso que ha hecho el glosario de la ley 11723 respecto de la voz ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodiná micamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas); resulta oportuno y necesario expresar la inviabilidad de preservar, aprovechar y usar racionalmente aguas sin un rico desarrollo de ecología de ecosistemas que contemple cuáles las energías y cuáles los vínculos que enlazan a los distintos ecosistemas por los que deben nuestras aguas tributarias transitar y cuyas mayores urgencias ambientales se expresan en áreas de gran concentración humana y pobres dinámicas agravadas en razón del completo robo de energías solares y bordes de transferencia obrados en cauces en planicies extremas. Antes de las planicies los fondos de los cauces de nuestros cursos de agua suelen reconocer pendientes del orden del metro a los 35 cm x Km. En ellos prima la energía gravitacional. Entre los 35 y los 10 cm x Km ya cuenta también la convectva. Y partir de -10 cm x Km ya la primacía dinámica es convectiva. Las modelaciones matemáticas son muy útiles en las primeras. Empiezan a flaquear en la segundas y mediante extrapolaciones son fabuladas en las terceras. Las pendientes de los perfiles transversales que nunca se tomaron en cuenta, ahora empezarán a definir la realidad funcional de los esteros y bañados aledaños; llamados con el mote general de "humedales", para probar la condición lábil de sus interfaces y la hasta ahora nunca mencionada contribución a las dinámicas verticales y horizontales (convectivas y advectivas) de las sangrias mayores y menores. No olvidar el rol que cumplen los sedimentos en el acopio y conservación de estas energías solares, previstas para sostener los largos viajes en estuarios, mares y océanos Para que funcione el disco rígido en estos cambios de paradigmas mecánicos de vieja data consideramos la necesidad de orientar, antes de imponer. Por ello este articulado que sigue evita el imperativo ejecutivo y solicita abrir y afinar la mirada. Todos estas novedades entran por los ojos antes de hacerlo por la razón. También la legislación deberá reconocer que estos cambios reclaman bajar el nivel imperativo, para estimular apertura y comprensión. No es una ley particular de ejecuciones, sino de accesos transformadores. Es una ley para respirar hondo y mirar con atención, -con los ojos-, sin otra presión que la de la sinceridad interior.
Articulado que responde a la voz "formatear" 1º Adviértase la tendencia determinante que asume el conocimiento de los compromisos termodinámicos de sistemas naturales abiertos en la definición de la voz ecosistema expresado en el glosario de la ley 11723. 2º Adviértase el orden natural de los factores a considerar, bien expresado en los 4 enunciados del par 2º, art 6º, definiendo el concepto de presupuestos mínimos en la ley 25675, que nos conducen a diferenciar los flujos ordinarios de los de eventos máximos; al tiempo de valorar los suelos aledaños por sus aportes energéticos a las dinámicas horizontales de las sangrías mayores, para el interés de Natura y para el interés general de todos los aprecios de dispersión que acercan los ríos a nuestras culturas. 3º Cuando se demarquen líneas de ribera será fundamental que se aprecien las pendientes transversales originales que resalten la existencia de bañados o bañados, que por las razones aquí expresadas son a resguardar bajo el manto protector del art 235 inc C del nuevo CC y del art 59 de la ley 8912, que ahora tendrán más claras las trascendencias de sus definiciones. 4º Cuando se ventilen Procesos de remediación que impliquen la necesidad de devolución de franjas o de suelos que por legislación caben sean conservados en el dominio público, su imprescriptibilidad sea planteada en foros del Poder Judicial en tanto se demore la legislación particular que asuma su consideración; por lo que, a cualquier demanda de este tenor se le reconozca acceso en forma directa sin necesidad de mediación o pasaje previo por foros administrativos del Poder Ejecutivo como lo señala la ley 14343. Ver por http://www.hidroensc.com.ar/incorte52.html la demanda de inconstitucionalidad por causa I 71857 en SCJPBA de esta ley 14343 Ver por http://www.hidroensc.com.ar/incorte63.html respuestas al AGG
Perfil transversal de una cuenca de 22.000 Has, similar a la del Ar Frías Sigue imagen de corte transversal del arroyo Escobar a poco de la confluencia del Pinazo y Burgueño, realizado en Julio del 2005 por agrimesores del Instituto Geográfico Militar para el estudio de hidrología de ambas cuencas modelado por el hidrólogo Daniel Berger. La intención es resaltar las pobres pendientes transversales que se suman a las no menos pobres longitudinales, dando reconocimiento expreso a la existencia inevitable de humedales en estos suelos que valiendo dos centavos son aprovechados para hacer los mejores negocios a los que luego Papá Estado tendrá que auxiliar. En el perfil 117 se advierte el lomo generado por una limpieza de lecho que la dragalina dejó allí depositado para que luego florezcan las exóticas que imaginamos "bosques nativos", que desde luego, entorpecerán los escurrimientos. Adviertase el océano de agua que carga esta planicie en eventos extremos y preguntemos de qué sirvió ese m3 de limpieza de lecho si por aquí pasan 700 m3/seg |
|||
Aprovechar el muy buen streaming de este vínculo y las extensiones a estos textos que surgen de http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera.html y de http://www.alestuariodelplata.com.ar/ribera2.html Con el debido agradecimiento a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston Francisco Javier de Amorrortu, 18 de Agosto del 2014 Videos Unas cuantas horas de videos se han sumado en estos dos años. Todos ellos han sido transferidos a Vimeo que cuenta con buen servicio de streaming. En razón de su extensión hubimos de fraccionar algunos de ellos. Enfoques técnicos y legales sobre ecosistemas hídricos en planicies audiencia pública en el JCA Nº15 de la CABA. Causa 45090/12 Prospectivas al devenir mediterráneo de Buenos Aires (2 hs) parte1: https://vimeo.com/128309601 parte2: https://vimeo.com/128893433 parte3: https://vimeo.com/129588955 Crímenes hidrogeológicos en planicie intermareal. (1,5 hs) parte 1: https://vimeo.com/130260355 parte 2: https://vimeo.com/131243103 Flujos convectivos en planicies extremas (1,5 hs) parte1: https://vimeo.com/131666236 parte2: https://vimeo.com/132530056 Muertes del Aliviador del Reconquista: https://www.youtube.com/watch?v=AwymMEvIuSs Enfoque técnico y legal; judicial y legislativo: Al despiste de un funcionario: https://vimeo.com/129046075 Vista de las inundaciones Vuelos sobre la cuenca baja del Luján . 16, 23 y 25/8/15 vuelo1 . https://vimeo.com/137244239 vuelo2 . https://vimeo.com/137953668 vuelo3 p1 . https://vimeo.com/138654239 vuelo3 p2 . https://vimeo.com/139341235
|