Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Libertad, Liberty, Freedom La libertad sólo es verdadera libertad cuando aparece en el contexto de una limitación artificial. [T.S. Eliot, "Reflexiones sobre 'Vers Libre'" "Aunque sea la del esclavo Epicteto". FJA Algunos médicos han dicho que la vida es un estado forzado. Lo mismo puede decirse de la libertad. Requiere esfuerzos, presupone cualidades mentales y morales de alto orden para ser generalmente difundidas en la sociedad donde existe. [John C. Calhoun, discurso, Cámara de Representantes de los EE. UU., 31 de enero de 1816] [ Libre incluso a la definición de libertad, "sin ningún impedimento que no nazca de su propia constitución". [Emerson, "The American Scholar," 1837] No existe una definición verdadera de liberty y freedom en el mundo, aunque muchas personas de izquierda y derecha creen que la han encontrado. Y sin embargo, hay un gran proceso histórico en el que liberty y freedom se han desarrollado, a menudo de manera inesperada. Sorprenden los orígenes de las palabras inglesas liberty y especialmente, freedom. Tienen raíces muy diferentes. Tanto el latín libertas como el griego eleutheria indicaban una condición de independencia, a diferencia de un esclavo. (En ciencia, eleuterodáctilo significa dedos de las manos o de los pies separados). Sin embargo, la libertad proviene de la misma raíz que amigo, una palabra indoeuropea que significa "querido" o "amado". Significaba una conexión con otras personas libres por lazos de parentesco o afecto, también a diferencia de un esclavo. Tanto liberty como freedom significaban "a diferencia de un esclavo". Pero liberty significaba privilegios de independencia; libertad referida a los derechos de pertenencia. En los años 50 y 60, Martin Luther King Jr. señalaba a la libertad como derecho de pertenencia y Barry Goldwater, a la libertad como independencia de un gobierno intrusivo. Los discursos de George W. Bush anteriores a 2001 se centraron en una idea particular de libertad personal, propiedad privada, responsabilidad individual y gobierno mínimo. Para su segunda toma de posesión esa visión se había hecho más grande. Preservó la idea de la libertad individual, pero también citó la "definición más amplia de la libertad" de Franklin Roosevelt y la "mayor libertad frente a la miseria y el miedo". Abrazó la "libertad ahora" del Dr. King y adoptó la visión cuáquera universal de "libertad en toda la tierra", incluso ampliándola a "libertad en todo el mundo". Liberty y freedom toman diferentes formas en todo el mundo, donde "otros encuentran su propia voz, alcanzan su propia libertad y hacen su propio camino". Su frase parecería reconocer que este es un proceso global que es más amplio que la experiencia estadounidense de libertad y sin embargo, conserva la misma dinámica. Liberty como derechos de independencia individual y freedom en los derechos de pertenencia colectiva. Muchos en la derecha y la izquierda continúan pidiendo una idea sin la otra, pero el terreno más fuerte está en el centro, donde se unen. Ver más adelante, diferencias entre raíces indoeuropeas *leubh- amar, desear y *leudh- crecer, liberar David Hackett Fischer, Liberty and Freedom Sin embargo, los enredos persisten: la mejor forma de preservar freedom (debería decir liberty), es mediante instituciones que limiten el poder de las mayorías (democracias), o simplemente reduciendo la esfera de gobierno tanto como sea posible. El filósofo escocés Adam Ferguson, acérrimo opositor de la Revolución Americana, señalaba que liberty consistía en la “seguridad de nuestros derechos”. Y desde esa perspectiva, los colonos americanos ya eran libres, aunque carecían de control sobre la forma en que eran gobernados. Como súbditos británicos, disfrutaban de “más seguridad de la que jamás había disfrutado ningún pueblo”. Esto significaba que la libertad de los colonos se preservaba mejor manteniendo el statu quo y que sus intentos de gobernarse a sí mismos solo podían terminar en la anarquía y el gobierno de la mafia. Para el político húngaro Eötvös la verdadera libertad consistía en el respeto por los "derechos bien ganados", que podría lograrse mejor limitando el poder del Estado tanto como fuera posible, no mediante la democratización. William Graham Sumner, un influyente profesor de Yale, también habló por muchos cuando advirtió sobre el advenimiento de un nuevo tipo de despotismo democrático, un peligro que podría evitarse mejor restringiendo la esfera del gobierno tanto como sea posible. “Laissez faire”, o, en inglés directo, “ocúpate de tus propios asuntos”, concluyó Sumner. Esa era “la doctrina de la libertad. Estar alerta a estos enredos puede ayudarnos a comprender por qué, hoy en día, las personas pueden usar la misma palabra, “libertad”, para significar dos cosas muy diferentes. Cuando los políticos conservadores como Rand Paul y los grupos de defensa FreedomWorks o la Sociedad Federalista hablan de su amor por la libertad, por lo general se refieren a algo muy diferente de los activistas de derechos civiles como John Lewis y de los revolucionarios, abolicionistas y feministas cuyos pasos siguió Lewis. En cambio, están canalizando a los conservadores del siglo XIX como Francis Parkman y William Graham Sumner, quienes creían que la libertad se trata de proteger los derechos de propiedad, si es necesario, obstruyendo la democracia. Cientos de años después, esos dos puntos de vista opuestos sobre la libertad siguen siendo en gran medida irreconciliables. Annelien de Dijn, Freedom: An Unruly History. Una historia revoltosa
Breves reflexiones La libertad implica actuar de acuerdo a la conciencia propia. De este modo, la libertad significa autonomía, capacidad de decisión propia. La noción de una libertad absoluta es imposible dado que sólo se tiene capacidad de acción dentro de determinadas fronteras o limitantes. A nivel psicológico dicha libertad es virtualmente inexistente. Por ejemplo, alguien enamorado de una persona no tiene la libertad de desenamorarse, de no sentir nada. Una persona, en un acto de libertad, no puede decidir no tener más ira, tristeza, ansiedad, etc. En últimas, no somos psicológicamente libres, si bien algunas tradiciones religiosas sostienen que es posible eliminar los «nudos psicológicos» para tener libertad en este sentido. En este plano tan personal es claro que no hay "derechos" frente a cada necesidad A nivel social la libertad está condicionada por las normas que se crean para regular la vida del ser humano. Por ejemplo: Una persona tiene la libertad de mudarse a otro país, pero eventualmente deberá cumplir con algunos requisitos para hacerlo. Desde el punto de vista ético, la libertad está condicionada al hecho de no originar ningún tipo de daño o malestar al entorno, a otras personas o a sí mismos, y debe asumirse con responsabilidad para no derivar en libertinaje. La libertad no es un atributo exclusivo del ser humano, sino que se aprecia extensivo a todo ser vivo.
Reduccionismos Condición o estado de quien no es preso ni esclavo. Falta o carencia de sujeción, obediencia, sumisión o disciplina. Condición de una persona que no esta obligada al cumplimiento de las obligaciones por parte del Estado. Usos y aplicaciones de libertad Desde un punto de vista filosófico y ético se puede afirmar que «a mayor libertad, mayor responsabilidad«. Imagínate sin libertad, viviendo tu única vida sirviendo a otros sin tener otra elección, y sin saber si serás libre alguna vez durante el resto de tus días. Así fue la Vida de Epicteto durante 40 años. Bondad fundada en el conocimiento Epicteto tenía la certeza de que nadie obra mal a sabiendas. Por naturaleza, el ser humano tiene buen corazón. Entonces, si el ser humano es bueno por naturaleza, ¿por qué hay personas horribles en el mundo?Según nuestro filósofo, por ignorancia. Epicteto defendía que la bondad va de la mano con el conocimiento. Debemos conocer nuestros sentidos, conocer la naturaleza, conocer nuestros instintos. Conocernos a nosotros mismos para ser buenas personas y obrar correctamente.
Semiótica En el Museo del Louvre se encuentra un cono de arcilla con escritura cuneiforme, atribuido a Urukagina de Lagash. En él aparece por primera vez la palabra libertad: Ama-gi (manumisión de esclavos). El primer registro escrito se remonta a la antigua Sumeria, en el medio oriente, durante el siglo XXIV antes de nuestra era. Por aquellos días, cazadores-recolectores comenzaron a asentarse progresivamente sobre la "fértil media luna", región que comprende los ríos Tigris y Éufrates y se extiende hasta el Cercano Oriente, sobre Palestina y el Nilo, en Egipto. Así descubren la agricultura por regadíos que generan un excedente que permite alimentar a una creciente población. Surgen los primeros poblados y ciudades y los esbozos de un proto estado, donde una clase sacerdotal posee todos los privilegios, apoyándose en una burocracia de funcionarios y soldados del palacio. La mayoría de la población eran campesinos y aparceros que trabajaban la tierra y pagaban impuestos al templo. A partir del siglo XIX, se incrementaron las expediciones arqueológicas a Medio Oriente impulsadas por el imperialismo francés e inglés, que depredó, no solo recursos de aquellos países sino que se apropió de los nuevos descubrimientos y los expuso en sus museos, como el Louvre y el Británico. En el primero, hoy, se encuentra un cono de arcilla recubierto por escritura cuneiforme (escritura en cuña) que se le atribuye a Urukagina, Ensi de Lagash (gobernante de la ciudad-estado de Lagash) y en el que están escritas las reformas de este mandatario. Allí aparece por primera vez la palabra libertad. Ama-gi o literalmente "retorno a la madre", que quería significar manumisión de esclavos. Urukagina mandó a escribir, en ese cono de arcilla, el primer código de justicia de la historia. Por esos tiempos, 2380 a.C., la ciudad de Lagash, en constantes guerras con su vecina Umma por los recursos del lugar, estaba muy convulsionada debido al abuso de poder de una dinastía de sacerdotes y funcionarios que esquilmaban a los campesinos con excesivos impuestos. No sabemos que pudo haber pasado, porque no tenemos registros sobre los hechos, pero es de suponer que la convulsión social llegó a tales extremos que un grupo de funcionarios o militares realizaron un golpe de estado, montándose sobre la bronca popular, deponiendo a las autoridades y dando concesiones a las masas para calmar esa bronca. En el cono puede leerse: "Cuando Ningirsu (dios y señor de arado), guerrero de Enlil (Dios del viento), dio la realeza a Lagash eligiendo entre infinidad de personas, éste reformó las costumbres de los tiempos anteriores, aplicando las instrucciones que Ningirsu, su señor, le había dado... Él [Urukagina] amnistió a los habitantes de Lagash presos por deudas, o por cantidades reclamadas, o por el grano (que faltaba) en los almacenes, o por robo, o asesinato, y los puso en libertad (ama-gi)...". También concedió la exención de impuestos a los huérfanos y viudas, obligaba a la ciudad a pagar los gastos de los funerales, decretó que los ricos debían pagar con plata sus compras a los pobres y prohibía obligarlos a vender. Pero estas cesiones vinieron de la mano de medidas conservadoras y restrictivas para con las mujeres. En 1964 Samuel Kramer, tradujo y publicó dos decretos de Urukagina que generaron diversas controversias en las últimas décadas. El primero de estos decretos establecía la abolición de la antigua costumbre de la poliandria en Lagash, bajo pena de que la mujer que tome varios maridos sea lapidada. El segundo decreto, es una ley que declara que "si una mujer dice [texto ilegible...] a un hombre, su boca se aplastará con ladrillos cocidos." No hay leyes comparables de Urukagina que sancionen el adulterio masculino. Este descubrimiento ha llevado a algunos críticos a afirmar que es "la primera evidencia escrita de la degradación de la mujer". Debemos recordar que cuando por primera vez aparece escrita la palabra libertad, lo hace en monumentos de la clase gobernante y como una merced graciosa de la misma, aunque probablemente esto no signifique que las mayorías silenciosas de campesinos pensaran lo mismo, simplemente los que tenían el poder podían dejarlo plasmado para la posteridad. https://www.laizquierdadiario.com/Cuando-aparecio-la-palabra-libertad
La libertad en Milei Es obvio que a Milei le hará falta un ropaje contenedor de sus desbordes expresivos que ninguna sociedad tolera más de 5 minutos. Ver http://www.paisajeprotegido.com.ar/Fontevecchia2.html
Etimología Diferencias que descubren las raíces indoeuropeas *leubh- amar, desear y *leudh- crecer, liberar La palabra libertad viene del latin libertas, libertatis (condición del que es libre politica y juridicamente, disponibilidad y falta de inhibicion de obra y de palabra). Es palabra formada con el sufijo latino de cualidad –tat- (tas, tatis) sobre el adjetivo latino liber (libre en sentido amplio), que califica tanto a los ingenui (nacidos libres) como a los liberrtini o liberti (quienes partiendo de una situación de esclavitud han alcanzado su plena libertad). El hecho de que algunas grafias antiguas presentan la forma leiberei por liberi ha llevado a algunos a la confusion de intentar relacionar falsamente la raiz de liber con un verbo griego leibo (verter), con libido y otras formas, con las que liber no tiene nada que ver. Grafias como leiberei se deben a una época de oscilacion gráfica ei/i en que ei ya se realizaba como i y se producen frecuentes confusiones. Varrón y Festo tambien trasmiten formas arcaicas como loebesum y loebertatem (libertatem), formas reconstruidas por los gramáticos y falsas, pero lo definitivo es el paralelismo inequívoco con formas itálicas atestiguadas como el falisco loferta y loiferta (libertas) que muestran que la i larga de liber procede de un diptongo oi, evolucion de ou, que es variante en frado o de eu, forma presente en la raiz indoeuropea originaria, que sin duda es *leudh- o según mas modernamente Untermann y otros han postulado qleudh-, con una laringal inicial perdida en muchas lenguas. Esta raiz estaria vinculada a la idea de crecer o desarrollarse libremente, y a la idea de pueblo, pues en la antigüedad el pueblo era el conjunto de hombres libres. Y así vemos vinculadas a esta raiz formas como el griego eleuteros (eleutheros, libre, o el aleman Leute (gente, pueblo), colectivo formado a partir del antigua germánico Leut (hombre libre). No hay en el mundo indoeuropeo una total uniformidad radical para expresar la idea de libre y libertad. Lo que si hay es una especie de noción comunn originaria del libre como nacido libre y por lo tanto integrante del pueblo. Así las lenguas germánicas, como en el ingles free y freedom o el aleman frei o Freiheit recurren a una raiz que en germánico antiguo era +frij- y que depende de una raiz indoeuropea que Pokorny (pag 844) recoge como *prai- /prqi / pri-, raiz que se vincula la idea de lo que es agradable, feliz, querido y genera inclinacion o afecto, y encontramos en palabras alemanas como Freund (amigo). Adjetivos como free o frei en origen significaban querido y se daban como epíteto a los hijos legítimos, que gozaban por ello del estatus de hombre libre por naciimiento, y así es como se acabó asociando a la libertad. En griego en cambio esta raiz parece generar el adjetivo praus (*prays) que lo que significa es dulce, agradable, calmo y placentero. Y en sánscrito da prinati, que lo que significa es satisfecho. Por ultimo, es importante no confundir el adjetivo latino liber (libre) con el epiteto religioso latino Liber. Esta confusion ha dado lugar a más de una teoría errónea y se basa en etimologias populares falsas ya generadas entre los propios romanos. Existe una vieja divinidad itálica de la germinacion que el Liber, que en latin arcaico tenemos como Leiber, con una version femenina, y con el tiempo sería asociada a Jupiter y la version femenina a Persefone. Esta forma que existe en osco como Luvfreis, presupone un diptongo originario eufou pero no esta nada claro que pueda tener relacion con el adjetivo liber cuya forma arcaica parece distinta, pero entre los romanos por etimologia popular se establecio la relacion empleandose Jupiter Liber para traducir la advocacion griega de Zeus Eleuteros. Lo que sucede es que con el tiempo Liber es epiteto que se traslada al dios Baco y con ello tenemos generada una segunda confusion: por etimologia popular ese Liber de Baco se va a asociar con el verbo libare (destilar gota a gota, robar gota a gota, hacer una libacion) y con el verbo griegoleibw que es lo mismo, confusion a la que colaboraron gramaticos como Servio, con testimonios de nombres savinos, solo supuestamente relacionados, formas que alguna vez se han relacionado falsamente con la raiz indoeuropea *leik- (dejar), que es la da lugar al verbo latino linquere (dejar) o el verbo griego leibw (dejar, faltar) y que generalmente se vinculan a una raiz indoeuropea *lei- (fluir, manar). Tambien se ha propuesto más modernamente para libare un radical indoeuropeo h leib / h libh, que seria compartido con el griego aleifw (ungir). Hay pues diferentes opciones, pero en cualquier caso se considera que ambos vocablos liber y Liber no tienen absolutamente nada que ver, aunque la confusion por etimologia popular es antigua. Otra confusion que se debe evitar es la de liber, libera, liberum (libre) con liber, libri (libro), pero originalmente, película que se encuentra en los árboles entre la madera y la corteza (cortex), que en los tiempos más antiguos se empleaba como soporte de escritura. Este liber, que en arcaico fue leber según Quintiliano, no tiene nada que ver con los anteriores y se vincula a una raiz indoeuropea *lubh-, variante de *leup-/leubh- (cáscara, corteza, cobertura) que Pokorny recoge en la pág 690 y es distinta de otra raiz *leubh- vinculada a la idea de desear, aficcionarse a algo o amar. Usos Liberar o libertar. Quitar obstaculos u obligaciones Liberto, esclavo dejado en libertad Libertar, dar libertad Libertador, el que libera a otros Libertad. Estado o cualidad de poder operar sin obstáculos Liberal. Persona que piensa sin obstaculos Libertario, partidario de una libertad absoluta Libertino, persona que se pasa de la raya Libertinaje, falta a las normas que impone la sociedad http://etimologias.dechile.net/?libertad
Aportes al conocimiento Vivencias https://www.youtube.com/watch?v=LDPYFYOfw6A la mirada del burro https://www.youtube.com/watch?v=M07zlqulaeQ&t=17s apocalipsis https://www.youtube.com/watch?v=nUf08BTcPbk Daicich https://www.youtube.com/watch?v=G1G5jI6Xyj0 audiencia Trionfetti https://www.youtube.com/watch?v=kQFEdhiYTL0&t=65s
|