Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
Al Intendente de Pilar, Humberto Zúccaro, Pilar, 26 de Mayo del 2014 Ref: exp. municipal 492/09 Informe Ambiental del jardín Al Maitén Para acercar al consenso, haciendo lugar al cumplimiento del pár. 4º del art. 5º de la ley 12704 y al pár. 2º del art. 5º, inc 3º del dec 2341/11 y así completar la solicitud de declaración de paisaje protegido, cuya propuesta y datos adicionales completos quedaron expresados en la “Carta del Jardín Al Maitén”, presentada por expediente municipal 492/09 y muy ilustrada se hizo visible en inmediata comunicación pública por http://www.hidroensc.com.ar/incorte110.html e /incorte111.html y por http://paisajeprotegido.com.ar/confesiones27.html y /confesiones28.html Alcanzando por 2 DVDs anexos, 12 horas de videos del jardín y 6 hs de variadas trascendencias que califican el trabajo siempre agradecido al espíritu del lugar. El primer enfoque de este informe ambiental apunta a la dinámica de este pequeño ecosistema forestal, que ya reconoce su entidad en los primeros planos de altimetrías del ejército de fines del siglo XIX. La misma se atribuye a los descendientes de Eugenio Cruz; y en particular, al esposo e hijos de su Hija Filomena, casada con León Felipe Hilario Luna. La ciudad de Del Viso, por reconocer alguna vez sus ámbitos en esta antigua y por entonces crecida parcela, aún figura en planos de 1950 con el nombre de Villa Luna. A excepción de los antiguos árboles que siguen 200 m hacia el NO y otros tantos hacia el SE dando noticia de unos pocos ejemplares, todas esas antiguas arboledas fueron eliminadas. En esta parcela no sólo se han conservado en la cantidad señalada en el informe de la Carta Al Maitén, sino que se han incrementado con muy calificadas especies traídas del Vivero Van Heden, al Sur de Mar del Plata e implantadas hace 34 años con la asistencia del P. Amadeo Peck, Licenciado en Artes por la Univiversidad de Yale y diseñador del parque y el jardín zen del monasterio trapense de Azul. Su desarrollo prueba la bondad de las dinámicas de este ecosistema, que a pesar de estar fundado en suelos calcáreos, ha visto su manto sedimentario superficial muy enriquecido por tan añosa masa arbórea. En algunos casos se ha fortalecido la acidez del suelo para favorecer el crecimiento de los robles y otras especies que así lo reclamaban. Esa enorme masa, comparable a la del Parque Austral, Científico, Tecnológico y Empresarial que recibiera aprecios fiscales de parte del municipio de Pilar por convertir en oxígeno unas 30 toneladas de dióxido de carbono al año, fue enriquecida proponiendo un plan de uso del suelo que evita en los planteos de ocupaciones futuras la necesidad de eliminar estas forestaciones. En su gran mayoría, árboles de hoja caduca que no generan sombras en invierno y por su ordenada implantación no ofrecen inconvenientes al apropiado desarrollo de oportunas y acotadas construcciones. Desde el punto de vista ambiental, este jardín Al Maitén, con el desarrollo paisajístico, arquitectónico, artístico y cultural alcanzado en las últimas décadas, ha permitido trascender el espíritu de este lugar a la Comunidad, en frutos que por su originalidad en la propuesta de cambios de paradigma científicos, exceden lo que fuera imaginable de un silencioso y antiguo terruño. La sustentabilidad es lo que ahora y desde hace años aparece en juego. Esa sustentabilidad está referida a los años que carga la Vida del que fue su jardinero y obrero durante los últimos 34 años y a la necesidad de convalidar el destino de estos predios dentro de los límites del consenso del marco patrimonial expresados en la Carta del Jardín Al Maitén. En estos 34 años este terruño quedó inmerso en desarrollos urbanos con compromisos que con creces superaron los normales de una interfaz rural-urbana en lento desarrollo. Por ese motivo sufrió inabordables incrementos de la base imponible fiscal que obligaron a gestionar solicitudes de protección a las tareas que durante 17 años se habían venido ejecutando y así probando la perseverancia y sinceridad del destino apreciado para estas tierras. Expresiones que al ser pasadas por escrito y presentadas en los exps. municipal Nº 6643/96 y Catastro Económico provincial Nº 2335-14399/96, dieron como resultado las devoluciones en el Decreto Municipal N° 2161 del 20/12/96 y en las Disposiciones 259/97 y 450/97 de Catastro Económico Provincial; que así conformaron los derechos subjetivos que permitieron sumar hasta hoy otros 17 años, aplicando la misma vocación, subiendo apuestas a la trascendencia de valores ambientales difíciles de encontrar en ejemplos de similar intensidad y originalidad espirituales. La sustentabilidad ambiental de estos predios también queda supeditada a la franja de amortiguación que estimulamos se logre establecer en los entornos. Franja que será compensada con las debidas servidumbres visuales para el aprecio de las locaciones que se establezcan a su alrededor. Las servidumbres internas de tránsito -por el contrario-, quedarán muy limitadas debido a la extrema fragilidad que sostienen estos jardines. A la validación personal de este breve informe, proyectual y balance, acerco la de una profesional en ciencias naturales, cuyos aprecios respecto de la entidad forestal y ponderación de las variadas cajas paisajísticas que regalan estos predios, viene a continuación expresada. Sin cortar lo que no logro desatar, saludo a Ud. muy atte. Francisco Javier de Amorrortu
Validación Para validar este breve informe ambiental con la firma de un profesional en ciencias naturales como lo exige la ley 12704, fuimos a la búsqueda de la Ing Agrónoma Viviana Fortunati, Mat. Nac. CPIA Nº 14988 de familia paterna con 3 generaciones en Pilar y cultivada mirada en creación y celebración de paisaje. No es fácil sacar expresión de esta Ing. Agrónoma que habla en voz muy bajita, pero la Vida quiso que luego de transitar el lugar durante no menos de 3 horas, Ella nos alcanzara al día siguiente esta expresión que no necesita traductores: Pasé el día de hoy en mi trabajo y una y otra vez me acordaba del "campito" y eso me hacía sentir algo muy lindo. Una especie de secreto tesoro al que pude acceder. Durante el día, dieron vueltas por mi cabeza una mezcla de paisajes perfectos, amplios, generosos, pacientes, con obras de arte, senderos, luces, y una sensación de paz y armonía anhelada por mí. Se respira arte, poesía, en definitiva, mi percepción del lugar, otra vez, viene a subrayar lo que hemos hablado varias veces. No hay moneda alguna ni objeto que pueda pretender cotizar ese lugar. Probablemente eso lo han percibido muchos y la verdad, que con mi visita, no dudo ahora en encontrar la forma de poner a salvo semejante tesoro. De más está decirte que pese a mi muy bajo perfil, si algo me gusta y me invitan de buen grado -y si no molesto- seguro estaré pronto. Hoy me imaginaba recorriendo cada lugar para "sentirlo" particularmente e imaginar algo en lo mismo. Así es como hacía cuando hacía algún diseño. Bien creo puede ser éste, con tu autorización, parte especial de mi nuevo "laboratorio" o atelier de paisajismo. No encuentro palabras para describir lo que experimenté hoy. Me sentí realmente tan pequeñita, pero muy feliz. Hubiese querido filmar, tomar fotos del lugar. En la medida en que avanzábamos con la recorrida, iba sumergiéndome más y más en un mundo maravilloso, al que sólo por tu generosidad pude acceder. En realidad no he "pasado la tarde", sino que lo viví como si hubiese por unas horas entrado en un mundo diferente. Ha sido un regalo extraordinariamente hermoso para mí. La realidad es que yo sólo puedo aportar formalmente mi matrícula profesional y buena voluntad. En resumen muy escueto quiero decir, que negar la importancia de este espacio como pieza clave en el área en cuanto a su capacidad como franja amortiguadora no necesita de más evidencias. Sería de gran ignorancia continuar negando ésto. Existe desde hace tiempo suficiente labor en el orden internacional y en Latinoamérica respecto a la necesidad de proteger espacios como el "campito Al Maitén" por los múltiples beneficios que promueven y sostienen al ambiente y por los frutos que de su espíritu han trascendido en paradigmáticos planteos en mecánica de fluidos, con equivalencias concretas en defensas de planicies de inundación. Contenidos visibles en la documentación adjunta en DVD. Si ésto es recibido -como espero de mi parte-, como algo para el bien de todos, creo que valdría agregar algo, breve quizás, sobre la importancia de este gesto de parte del municipio aprobando lo que solicitás, como presentación que cabe hacer sentir al intendente, la preciosa llave para comenzar a encarar una serie de reformas que a gritos el partido de Pilar pide. Con mucho aprecio. Viviana Fortunati, Ingeniera Agrónoma, Mat.Nac. C.P.I.A. Nº 14988 https://www.youtube.com/watch?v=uyNcRhSWgvU 40 primaveras Invierno del 2017 . . . . . . . . . |
||
|