Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .

 

Ver este pdf reuniendo todo lo expresado en 13 html

2º Congreso Ambiente y Sociedad de la cuenca del rio Luján

Viernes 15 y sábado 16 de Agosto

Jáuregui . Villa Flandria . Luján . Buenos Aires

Invitación

Apreciado amigo/a:

En el marco decontinuar profundizando enlatemática que abordáramos el año pasado, tenemos el agrado de invitarlo a participar como expositor del 2° Congreso de Ambiente y Sociedad de la Cuenca del Río Luján. El mismo se ha de realizar el viernes 15y sábado 16 de Agosto en El Timón, Club Náutico, de la localidad de Jáuregui, Partido de Luján.

“Viva la Cuenca del Luján”, es la frase que nos acompaña en el primer Congreso y resulta también ahora inspiradora para esta nueva propuesta, desplegada a orillas del Luján y dentro de un paisaje emblemático que debería servir como modelo abierto al disfrute social; para replicarse también en otros lugares, a lo largo de nuestro Querido Río de la llanura pampeana.

Para interiorizarse de la propuesta le enviamos el Programa correspondiente, donde podrá tomar en cuenta los horarios específicos para cada uno de los Bloques Temáticos que hemos preparado.

Esperando pueda participar de este 2° Congreso, lo saludamos con el mayor de los afectos.

 

2014. Viernes 15 y sábado 16 de Agosto

El Timón Club Náutico

Las Orillas del Luján.

El Segundo Congreso.

A orillas del Río Luján, el Club Náutico “El Timón”, fundado en 1939, es el lugar elegido de este año para realizar el Segundo Congreso.

Gracias al apoyo comprometido de la Comisión Directiva del Club, encabezada por la sensibilidad de su presidente Sra. Ana Clara Torelli, quienes organizamos estas dos Jornadas de intensa y profunda actividad, pudimos formalizar una propuesta creativa para la exposición, ponencias, encuentros y porque no, turismo.

En ese recodo maravilloso del río Luján, donde un dique posibilita la generación de un espejo de agua que permite la actividad náutica, quisimos que el espíritu del Congreso sintonice y abreve de este lugar, el apacible disfrute que deja traslucir una Comunidad que armoniza y se fusiona en el paisaje natural

Lo llamaban Don Julio, y ese nombre nos remite a los años en que el dique de la localidad, generaba energía eléctrica para la Algodonera Flandria. Las dos turbinas aún están instaladas en dicho dique, como así también, la cañería que conducía el agua caliente desde la Planta Industrial para calefaccionar la pileta olímpica del Club.

Don Julio Steverlinck será uno de los homenajeados en el Congreso, junto a otras personas y a otro vecino ilustre de la localidad de Jáuregui, el Doctor Francisco Javier Muñiz. Este sabio, basamento de las Ciencias Naturales argentinas, hombre socialmente comprometido como médico, militar y naturalista, y guía de otros dos bastiones del naturalismo argentino, Carlos y Florentino Ameghino, que junto a ellos, compusieron la mayor parte del legado paleontológico hallado en la región de la Cuenca del Río Luján.

El 2° Congreso de Ambiente y Sociedad de la Cuenca del Río Luján entonces, en un marco de Comunidad y Naturaleza plena, plantea estas dos jornadas como un encuentro con el conocimiento de aspectos sociales y ambientales de la región; propone además una exposición de empresas que desarrollan sus productos focalizados en el cuidado del ambiente. Una instancia de encuentro entre la historia y las ciencias naturales, se abrirá en la jornada siguiente, complementada con una visita al Museo Textil del Pueblo.

Jáuregui y Pueblo Nuevo conforman una Comunidad con alto compromiso hacia el ambiente. Fustigada por el inescrupuloso e indolente accionamiento de una industria del ramo de las curtiembres que hoy ya no funciona; los Valores de su Gente marcan un rumbo signado por el Trabajo Textil. Con más de cuarenta empresas familiares, urdidoras y telares, siguen encaminando su futuro hacia un modelo de sociedad eminentemente emprendedora.

 

PROGRAMA

Viernes 15 de agosto. 2014

Lugar El Timón Club Náutico. Jáuregui

HORARIO

9, 00 hs.Recibimiento y Presentación.

Himno Nacional Argentino.

Cristián Avaca / Julio Fernández. IN MEMORIAN de Francisco J. Muñiz y Francisco P. Moreno. Lectura de un cuento breve de C. Avaca relacionado con la temática.

Ana Clara Torelli. Palabras alusivas que refieren al Lugar.

Andrés Barsky. Presentación. Objetivos del 2° Congreso de Ambiente y Sociedad de la Cuenca del Río Lujan. Miscelánea de las Ponencias en los cinco bloques y nuestros invitados. Referencias del 1° Congreso y de quienes participaron en el mismo.

 

1° BLOQUE: El Territorio.

9, 30hs.

Gabriel Acuña Suarez / Sonia Lanzelotti / Héctor Arzani / Sergio Martín.Equipo del Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino". El Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Cuenca del Río Luján: herramientas para la gestión.

Fabio Kalesnik. Grupo de Investigación Ecológica de Humedales / UBA. Dinámica del ecosistema e impactos que lo ponen en riesgos.

Lidia Soria / Beatriz Goldwaser. Cambios en el patrón de urbanización, usos del suelo e impactos socio-económicos y ambientales asociados.

Mariel Mitidieri. Desafíos para los cultivos intensivos ante la demanda de la sociedad: Producción responsable desde el punto de vista social y ambiental.

María Elena Zacagninni. Presentación del Trabajo de ecología editado por INTA.

Alejandro Mariñelarena / Hugo Digiorgi. Equipo del Instituto Ringuelet. Limnologia. Los humedales pampeanos como herramientas para preservar las lagunas.

Tristán Simanauskas. Equipo del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Hallazgos en el territorio de la Cuenca. Cambio Climático.

Reconocimiento al Profesor José Bonaparte. Presentan Invitados del Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino" y del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Homenaje a Mujeres destacadas. Distinguidaspor el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Presenta Stella Maris Alló.

Elena Chiozza. Hilda Herzer, Inés Malvares, Patricia Pintos, María Dipace, Lidia Soria, María Elena Zacagninni, Mariel Mitidieri, María Cristina Serafini, Cristina Carballo, Elena Guntine, Ana María Fernández Esquiza.

Comunidad del Cordero. Mística del Humedal en el Pueblo de Zelaya.

Homenaje al Premio Nobel de la Paz. Adolfo Pérez Esquivel.

 

ALMUERZO

 

2° BLOQUE: Problemática.

12, 25hs.

Sebastián Presti. La Desertificación como resultado de la explotación intensiva del suelo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y la canalización del territorio.

Ana María Fernández Esquiza / Antonio Ferrer. Problemática de las sierras. Presentación de las 3º Jornadas Nacionales de Geografía Argentina. Tandil.

Pedro Moreira. Pueblos originarios que habitaban el territorio. Cementerio Querandí, estado de situación.

Vecinos del Humedal. ONGs. Informe de los avances procurados durante el año y nuevas propuestas de su lucha.

Inundados de Luján. ONGs. Informe de sus trabajos, reclamos y gestión.

SOS Habitat. ONGs. Caso Curtarsa. Pasivo ambiental. Estado de la causa penal.

Cristina Carballo. Presentación de su nuevo libro “Comunidad e Información del riesgo. La inundación y el río Luján”.

Patricia Pintos. Urbanizaciones en la Cuenca Baja y Media.

Ana Carolina Herrero. Estado del Recurso Hídrico Subterráneo.

Cristina Serafini. Visión general de la problemática de la Cuenca.

 

Coffe Break

 

3° BLOQUE: Impronta.

16, 00 hs.

Claudio Tuis. Orígenes de Villa Flandria.

Sebastián Stupenengo. Presentación del Libro "Hecho en Flandria, Jáuregui, el pueblo-industria de Luján". Conceptos del autor sobre sus estudios históricos Empresa Textil.

Mariela Ceva. Empresas, inmigración y trabajo en la Argentina: los casos de Algodonera Flandria y Alpargatas Argentina.

Ana Torelli. Historia y trayectoria social y deportiva del Club.

Homenaje a Don Julio Steverlink. Enpresencia de uno de sus hijos y del Sr. Embajador de Bélgica en Argentina.

 

4° BLOQUE: Propuestas.

17, 15 hs.

Luis Briano. Parque Industrial Pilar. Planteo de un estudio integral.

Estela Guntine / Daniel Sobral. Modelo de Agroecología e Industrias Artesanales en Comunidades que habitan Ambientes Naturales. Hilado de lana de oveja y teñido natural, artesanías en telar, cultivo de la morera, dulce de mora y sericicultura.

Daniel Sobral. Apicultura del Delta y de las Cuencas del Noreste de la provincia de Buenos Aires. Avances sobre una producción con manejo orgánico de la colmena.

Norberto Ángel. Manejo agroecológico del monte frutal familiar.

Sergio Garran / Norberto Ángel. FRUTIC. Plataforma para el desarrollo sustentable.

Patricio Marranghello. Experiencias en Energías Renovables. Casos concretos en la Cuenca.

Walter Ranieri. GEO Red. Aerogeneradores y calefactores solares.

Daniel Binda. Redes de Servidores Terrestres aplicados al espacio rural.

Alejandro Mariñelarena / Hugo Digiorgi. Instituto Ringuelet. CONICET.

Humedales construidos: una alternativa para el manejo de la polución. Plantas de Tratamientos de Efluentes Líquidos Cloacales. La opción de Lagunas Secas.

HOMENAJE al Dr. Raúl Adolfo Ringuelet.

Reciben recordatorio la hija del Dr. Ringuelet de manos del equipo del Instituto y la Coordinación de Ambiente de presidencia del Senado de la provincia.

HOMENAJE al Dr. Gianino Giovanni Brenna

Reciben recordatorio sus familiares de la mano de Carlos Vieites, Dpto. Zootecnia–UBA, en conjunto con el equipo de Sericicultura del INTI.

Patricia Marino. Departamento de Nanotecnología del INTI. Hilado de seda natural.

PROGRAMA SOCIAL DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO TEXTIL.

Carlos Vieites / Olga González. Producción y Turismo. Pequeños animales de producción.

María Rosa Delprino. Parques Agrarios Periurbanos: herramientas de gestión para la consolidación y desarrollo del territorio.

Ernesto Navas. Apoyo de Infraestructura Rural.PROSAP.

Diego Castro. Mercados de la región y Programa PROAAS

Daniel Somma. Ordenamiento Territorial en el territorio norte de la provincia.

 

5° BLOQUE: Conclusiones.

20,45 hs.

Presentación de los Resultados del Taller de Revalorización del Ambiente Natural, por una Nueva Visión Biocentrica del Espacio Urbano.

Stella María Alló. Andrés Barsky. Patricia Pintos. Cristina Carballo.

Daniel Somma. María Elena Zacagninni. Diego Castro. Mariel Mitidieri.

Raúl Fernández Wagner, Daniel Cassano.

Stella Maris Alló. Plataforma de Soberanía Ambiental. Proyecto de diecinueve Leyes Ambientales presentadas en el Senado de la Provincia de Buenos Aires.

Andrés Barsky. Conclusiones. Entrega de Certificados.

 

CIERRE DEL CONGRESO:

21, 30 hs. Cena Concierto.

 

Sábado 16 de Agosto. 2014

ENCUENTROS EN LA CUENCA

Lugar: El Timón Club Náutico. Jáuregui

10,00 hs. Un viaje en el Tiempo.

Antropólogos, Paleontólogos e Historiadores. Museos de la Región.

Tristán Simanauskas, Gabriel Acuña Suarez, Sebastián Stupenengo, Claudio Tuis y María C. Luchetti. Tiempo, territorio, cultura y ambiente: itinerarios de turismo cultural en un fragmento del Valle del río Luján. Del Antropoceno al Siglo XXI.

13,30 hs. ALMUERZO OPTATIVO en el Club.

Lugar: Parque Industrial Flandria. Jáuregui

14,30 hs. Una Mirada al Arte del Trabajo.

Visita al Museo Textil de Villa Flandria. Guías: Claudio Tuis y Sebastián Stupenengo.

Durante el desarrollo del presente Congreso, se despliega en las mismas instalaciones, la Primera Exposición y Feria de Productos, Servicios y Empresas quienes aportan un futuro con compromiso ambiental sustentable.

 

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS SEGÚN CRONOGRAMA DEL CONGRESO

Presentación de resúmenes y CV antes del 10 de julio de 2014

Presentación de los trabajos para ponencias antes del 26 de julio de 2014

Presentación de RESÚMEN para PONENCIA y CV

Deberá tener como máximo 500 palabras o una carilla en tamaño de hoja: A4, pudiendo incluirse figuras, gráficos, esquemas, subtítulos y citas.

Márgenes, tipo y tamaño de fuente según lineamientos abajo enunciados para la presentación de trabajos para ponencia.

Presentación de TRABAJO para PONENCIA

Enviar el mismo al correo electrónico:

congreso.cuencadelriolujan@gmail.com

Por favor, Identificar el Archivo Word con indicación en el “Asunto” del email de la siguiente forma: APELLIDO DEL EXPOSITOR / BLOQUE N°

Para quienes tengan dos ponencias, enviar los datos respectivos de cada una de las mismas en mail independiente.

El resumen podrá tener hasta 6 carillas en Formato A4 y con la siguiente diagramación:

Márgenes: SUP.: 2,5cm ; IZQ.: 2 cm; DER.: 2 cm; INF.: 2,5 cm

Contenido: Título Apellido y Nombres del/los autor/es Correo electrónico del/los autor/es

Número de teléfono, en lo posible del celular. Institución de pertenencia del/los autor/es

Título: Letra Arial 14, centrado, negrita

Apellido y Nombre del/los autor/es: Letra Arial 12, alineado a la derecha, cursiva

Texto: Letra Arial 12, interlineado 1.5, justificado

 

Esta Exposición y Feria, como parte integrante del 2° Congreso de Ambiente y Sociedad de la Cuenca del Río Luján, reúne en un mismo espacio a profesionales, especialistas, instituciones y empresas, cuyos objetivos, actividades y/o productos ponen en Valor el Ambiente de la provincia de Buenos Aires.

Este evento permitirá entonces, a la vez de conocer tecnologías aplicadas, productos y servicios medioambientales, acercar también todas aquellas actividades productivas artesanales que se desarrollan en la región.

La Exposición y Feria tendrá lugar el 15 y 16 de agosto de 2014 en instalaciones del Club Náutico El Timón, de la localidad de Jáuregui, Partido de Luján.

El público podrá visitar los stands y asistir a las diferentes ponencias que integran el Congreso. El acceso al Congreso como a la Exposición es gratuito.

La Exposición y Feria está dirigida tanto a aquellas personas y empresas que brindan productos y servicios medioambientales:

Tratamiento de residuos industriales.

Equipos para el aprovechamiento de energías renovables. Productos derivados del Reciclados para la construcción.

Enmiendas Orgánicas.

Tratamiento de agua y efluentes líquidos cloacales.

Productos Artesanales de actividades sustentables, y todos aquellos elementos y servicios que se desarrollen en los ámbitos de la propuesta.

Para ampliar información al respecto, comunicarse por favor por mail a la dirección de correo:

congreso.cuencadelriolujan@gmail.com

Muchas gracias.