Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

Avatar

La voz avatar del sánscrito avatara , refiere de una encarnación terrestre de un arquetipo, colectivo o personal. “Ava” refiere del descender y “tara”a través de, cognado del latin trans.

Dice el diccionario: Voz que que designa particularmente el descenso a la tierra de seres supraterrestres encarnados en formas variadas, así como su manifestación.

Un avatar al sentir de éste que suscribe estas expresiones, es una forma de representación de una criatura ya difunta, por vía de impensable reencarnación o transformación, que se hace sentir en nuestro cuerpo en forma “sensible”. Ya no en la mente, sino como caricia en todo el cuerpo.

Pasaje que estimo temporal, aunque ya reconozcopor 37 años estas vivencias, de alguien ya inmortal que aprecia regresar para servir, animar, inspirar.

Revelándose con renovado aprecio del valor de sus sufridas ancestralidades, conforma internalización sensible en una criatura, a la que enriquece en su personalidad tras haber pasado por desestructuración nuclear.

Jung denomina a estas vivencias como internalización o introyección, aún cuando no les guarda aprecio particular.

En tiempos homéricos las criaturas que experimentaban estas posesiones o cohabitaciones, eran consideradas habitadas por un Zeus Xenios; por un dios hospedero. De aquí la voz “genio”. No para referir del que se sentía así poseído o cohabitado, sino del espíritu que oficiaba ese hospedaje en un cuerpo humano.

Estas vivencias eran celebradas en los mitos de Eleusis, en los cultos en honor a Dionisios, en al altar del cordero degollado. El sacerdote que oficiaba estos cultos era llamado Tragodión.

De aquí la voz “tragedia”, que 4 siglos más tarde de sus primeros registros en la antigua Tracia aparece referida a representaciones de criaturas que cubiertas con una máscara oficiaban los relatos de sus posesiones, fuera ya del contexto místico o religioso previo que durante siglos las había apreciado y contenido.

Ese es el origen del teatro y la tragedia entendida por ambas voces en el contexto por completo velado que ha llegado a nuestros días. Abismos sobrevolados por Nietzsche, aunque al parecer de este burro, nunca bien dispuesto por el espíritu para morar en ellos.

En las claves que asisten la rica estructuración de los ideogramas chinos, hay una que refiere de esa instalación, como la del hombre morando en el abismo.

La propia voz “personae” resulta así una traducción velada de estas vivencias, cuando refiere de la “mascara”“propopon” en griego-, como “personae”.

El primigenio concepto de “persona”, así entendido, solo resulta propicio, en algún momento de nuestras Vidas, referirlo a estas vivencias en extremo alejadas de sus presentes semiologías.

La máscara habla de ese desdoblamiento que no había forma más simple de ejemplificar. Por cierto, ésto no habla de criaturas que se sienten cohabitadas, sino poseídas; pues en las primeras no hay ningún drama, ni tragedia, ni necesidad o urgencia para ventilar.

Tal el caso de quien ésto suscribe, que se dio a ventilar estos temas después de 20 años de vivenciarlos, con aprecio y agradecimiento de continuo.

“Avatar” es entonces esa cohabitación de una criatura que ya hubo partido y que desde su capital de Gracias amasado en desconsuelos e infortunios disponiendo su introyección o internalización en el cuerpo de otra criatura a quien anima e inspira para regalar servicio.

A esas criaturas, sin dudas, obra y misterio -al decir del Dante-, de Amor divino, llamo mis Queridas Musas. A las que nunca hube de invocar, ni pedir nada en absoluto. Pero a las que de continuo no dejo de agradecer y celebrar con nombre y apellido.

Por ello, la única forma de narrarlo es con trabajo afectivo; con trabajo poético. Para después de algunas décadas en apropiada soledad en isla de Natura, alcanzar a acariciar hoy esta faz creativa que habla de las demoras para inferir las energías solares presentes en las aguas, pues los trabajos anteriores que respondían a esa voz bíblica que por milenios viene a muchos oportunament recordada como: “Tus manos te bastarán”ya no resultaba dable sostener con el cuerpo envejecido.

Gracias Queridas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston por tanto aliento de continuo en tristezas y alegrías recibido.

Imagino comprenderán por qué aprecio llamarme “burro”.

 

Hace algo más de 150 años atrás Henry David Thoreau aconsejaba: No seas demasiado moral. Arruinarás buena parte de Tu Vida. Esmérate por encima de la moralidad. No seas simplemente bueno. Se bueno para algo.

 

No son pocos los que de una u otra forma en todas las culturas han referido de estos temas. Y en particular, de estas mismas introyecciones o internalizaciones ya no en el cuerpo de una criatura, sino en Madre Natura.

Tal el caso de Heráclito cuando señala: La Füsis ama el encriptarse. Traducida normalmente como: la Naturaleza ama el ocultarse.

La Füsis por aquellos tiempos era la energía que pulsa el florecer en Natura. Y ese florecer, esa energía así advertida, también refería de las Vidas que seguían permaneciendo en el lugar que habitaron y amaron, allí, tras sus partidas.

Esa permanencia es la que da lugar y sentido a la voz “terruño”. Probando que el espíritu hace cáliz en cualquier lugar, en cualquier Vida.

Al hospedaje de estas vivencias dedica Porchia una de sus brevedades ya no tan contenidas, señalando: Al llenar mi cáliz, se vació mi cáliz.

 

Esta extraña introducción, -en el mejor de los casos-, entrañable para unos pocos, sirva para comprender por qué al referir de los abismos al Sur de Otamendi refiera de hidrogeomorfología histórica diferenciada de los avatares holocénicos que sufriera el río Luján en los últimos 400 a 500 años, tras verse obligado a cambiar su rumbo de salida en 180º.

En ese punto del giro a la derecha sucedió algo que aún no aparece comprendido y por ellodispuesto a todo tipo de maltratos por parte de las autoridades del municipio de Escobar en particular y por los propietarios de esas tierras y de sus vecindades, cuyos enlaces resultan imprescindibles para corregir desorientación de rumbos que aporten algún auxilio a los delicados equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos presentes en estos ecosistemas hídricos.

Cuando refiero de “avatares” holocénicos lo hago estimando que Madre Natura también cuenta con el auxilio de algún espíritu que orienta sus transformaciones, más allá de nuestra ignorancia y nuestras inconcientes desatenciones y avaras agresiones.

Al desarrollo de hidrogeomorfología histórica que sigue muchos prefirirían obviarlo. Pero como muy poco o nada se ha hablado de las aberraciones que hemos cargado y seguimos cargandoal equilibrio de las dinámicas horizontales de estos ecosistemas hídricos en planicies extremas –no hablo de convecciones atmosféricas o procesos de evapotranspiración e infiltración-, le dedicaré toda la atención que vaya floreciendo en mis sentidos.

En este caso, para asistir brevedad, solo haré una enunciación de sus capítulos. El 1º da cuenta de que el río Luján tenía su salida al Paraná de las Palmas hace 400 a 500 años por la vuelta del Hinojo, en inmediata cercanía a Campana. Al avanzar el delta del Paraná restando oficios de salida a los tributarios al estuario, éstos se vieron obligados a girar su rumbo de salida en 180º. Que ya no era a un estuario, sino a una zona deltaria en lento proceso de formación (0,20 m por siglo señalan los estratígrafos deltarios).

Ese proceso reconoce un sendero que ya estaba formado antes de que el antiguo estuario se retirara. Y ese sendero era el cauce del antiguo corredor natural de flujos costaneros estuariales que ahora se prestaba para oficiar la salida del mortificado río Luján, que en estas peripecias holocénicas también reconocía sus extrañezas de ver al sol salir por otro lado.

Y hago referencia al sol, porque en el eje de este giro hoy se descubren las lagunas Grande y Chica de Otamendi. Enormes fuentes de acumulación de energías convectivas, que hacia el Norte marchaban por el muy poco recordado arroyo Comevacas, viejo cauce de salida por la Vuelta del Hinojo en vecindades de Campana.

De haber conocido esas áreas presencia humana, tal vez tampoco existirían esas dos áreas lacunares. Pero reconozco que la delicadísima situación que cargaron esas áreas en ese punto del giro de 180º no es fácil de estimar

Sigo sin embargo estimando que esas lagunas fueron el último baluarte de la resistencia termodinámica, que a tanto hicieron las energías convectivas allí acumuladas, que obligaron al Paraná de las Palmas a torcer su rumbo en 90º, en eso que damos en llamar la Vuelta del Hinojo.

El Luján así prueba que era un importante río de llanura. Nada comparable a lo que hoy muestra en la estrecha guía que le invita a buscar su salida natural por el ESE al estuario. Pero muy comparables en estas lluvias recién caídas, volviéndonos a recordar la escala de sus despreciadas avenidas.

Los desprecios de aguas arriba, ésto es: de su cruce por el brazo interdeltario, ya han sido expresados, fotografiados y filmados en el anterior video Vuelo 2 .

Los de este cruce por la planicie intermareal son los que apunta a iluminar este video Vuelo 3. Y son en primer lugar los referidos por las interrupciones de energías convectivas provocadas por los estrechos cruces de la AU 9, que en adición vienen siendo bastardeados con ceguera completa por los Hnos. Completa, descendientes de Vinicio, que en el 2003 obrara los terraplenes en las parcelas 118, Circ XI, Rural, P 42045, parcelas 2681 a, c, f, h, p, r y s

A estos se suman los propios robos energéticos que propicia el terraplén del ex FFCC Mitre, hoy TBA. Y a esto se suma en la parcela 2564 A del partido de Escobar, la canalización de traspaso de flujos del cauce principal al cauce secundario que así pasa a considerarse cauce principal.

La propia documentación del Servicio de Información geográfica de la DIPSOH los borra de sus registros, probando hasta qué punto están institucionalizados estos robos de cauces principales al ecosistema y a sus enlaces ecológicos (termodinámicos), en la cuenca baja del río Luján

Por cierto, estos manoseos no son parte de procesos geológicos holocénicos, sino históricos de los esfuerzos humanos por hacer lo que le place con sus interereses, mirando muy poco o más bien nada, los de Madre Natura.

Todas estas elementales intenciones no parecen obra de espíritus iluminando criaturas, sino lo contrario, relajándolas para descubrir esas acostumbradas y bien comunes prepotencias cartesianas y no tan cartesianas que terminamos llamando vicisitudes

En algún momento sumaron en el municipio de Campana otro desconcierto, que hasta el día de hoy no he llegado a conocer su fecha y mentor: el canal Santa María, que no por referir de santos imagino obra de EIDICO.

Estoy algo preparado para cargar sorpresas. Pero la que hoy cargo cuando acerco estas expresiones, es la extendida y al parecer organizada trama de estos atropellos hidrológicos criminales que desde la presentación en SCJPBA de la causa 73717 va machacando en mis sentidos.

Ese canal es obra de un iluminado mecanicista que cree que las aguas van por donde el cree que debieran. Las imágenes del Vuelo 1 las muestran en el momento de mayor anegamiento, por completo sosegadas en sus deseadas escurrentías. Bien iluminado se advierte su estancamiento.

En este vuelo 3 recorrimos un largo trecho del canal advirtiendo rizos transversales que aparecen debidos al viento moderado de NE que soplaba ese día 25/8 entre las 16,30 y las 17 hs, justo en la precisa dirección que lleva el canal.

Hacia el Sur las imágenes filmadas y fotografiadas muestran cuál es la salida natural que el río busca regenerar a partir de esa desorientación nada gratuita que le hemos creado con ignorancia soberana.

Ya en el P 118, partida 42591, Rural T, parcela 2953 E, aledaña y aguas arriba del CUBE, advertimos las tres trazas de alteos y sangrías que sin duda algún favor prestaron para que el río Luján descubra en sus narices un desvio abrupto que nada tiene que ver con un meandro. Favor que aprovecharon los del CUBE y del Náutico Escobar para asentar sus reales derechos a violar los artículos 2340, inc 4º y 2577 del CC, hoy refrendado el primero por art 235, inc c del nuevo CC.

Lo que sigue aguas abajo ya ha sido expresado en términos judiciales en varias demandas en SCJPBA y en oficios como amicus curiae en CSJN, que de alguna forma aprovechan la luz de la sentencia írrita en la causa 50865 en SCJPBA.

El hipertexto http://www.delriolujan.com.ar/caucerobado6.html da cuenta de cómo sigue esta historia aguas abajo en los últimos 25 Kms antes de salir el Luján al estuario