Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .

 

Enfoques a una Ley de valoración del territorio.

Respetos  a la relación agua-suelo, antes de fundar criterios de ordenamiento territorial y uso del suelo. 

De velados enlaces y gradientes bio-sistémicos.

De inevitables bunkers jurisprudenciales

De regresiones reglamentarias

Del reparto de responsabilidades

Centrismos en ego o en Bi-os

Respuestas a un amigo, que tras proyección de este video quiere movilizar opinión: http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html

Con la proyección del video y posterior habilitación -a quienes hayan visto previamente en sus casas ese video-, a hacer preguntas sobre el mismo, ya tienes de mi parte todo para prender muchos fuegos.

No soy un moderador, sino todo lo contrario, un simple y burdo encendedor. Si me prohibís hablar voy a estar mucho más tranquilo.

Apreciaría que fueran los moderadores que Tú quieras los que hagan las preguntas, que refiriendo al video que acaban de ver, enciendan los talleres de reflexión. Te diría que los 30 minutos de presentaciones te los ahorres y vayas al grano invitando a los presentes a abrir los ojos.

Los más presentes serán los que ya hayan visto ese informe.

Más allá de esta cuestión de abrir los ojos, uno de esos moderadores tiene que estar fuerte en conocimiento de leyes que carguen soportes de hidrología; de lo contrario, toda la vertiente bio-jurídica quedará navegando al garete.

Sería oportuno que esa persona intercambie información en estos días previos, del listado de leyes y criterios básicos que son dables de reconocer bien ajustadas a estos temas. En las primeras confesiones encontrarás aproximaciones a sus complejidades.

Averigua si en la Asesoría General de Gobierno hay alguien dispuesto a cargar esa tarea. Al fin y al cabo, son los que más reconocen estas presiones. Ese funcionario sería buen moderador para conducir uno de los talleres. Es obvio que la presión no va a venir de la audiencia. Pero entre Él y la audiencia tomarán un rico trago de conciencia de los velos que carga la ciencia y cómo pesa en legislación y justicia; sin apurar lo que pesa en inútil obra pública.

Otra sugerencia: evita dedicar tiempo a pulir conclusiones, pues cuando las novedades son muchas, flojas son las conclusiones. Solicita que cada participante vuelto a casa reflexione, emita su opinión en soledad y luego por mail te la acerque. De allí sacarás panoramos más ricos, aunque de banda muy ancha sean estas imposibles conclusiones.

Sobre estas dispersiones tendrás para reflexionar. En ellas se advertirá cuánto falta para enfocar estas complejidades y cuánto esfuerzo estimar. Pero te darás cuenta sobre el lodazal que hoy la DIPSyOH, la AdA y el OPDS toman sus decisiones.

Festejarás que no haya dinero para hacer obras inútiles. Ayudarás a entender a los municipios cuáles son, por leyes 6253 y 6254, sus responsabilidades primarias en estas materias; y que es inútil pedirle ayuda o endilgarle responsabilidades a la provincia que hace muchas décadas vió a la DIPSyOH cargar las consecuencias de modelar energías fabuladas en planicies extremas.

Resaltar este enfoque a los soportes legales en especificidades concretas, pondría algunos límites a las generalizaciones discursivas. Al fin y al cabo, a lo que Tú apuntas es a sumar riquezas y a enlazarlas a un conjuno de leyes para fortalecer aspectos básicos de la 8912 que han quedado boyando sin suerte; no por falta de enunciados mínimos legislados, sino por falta de valoración de la importancia de sus aplicaciones y de aquí sus anémicas reglamentaciones y nulos controles.

Tú tratas de evitar la participación de funcionarios; pero la presencia de al menos uno, es reconocimiento de la realidad con la debemos tratar. Es apreciar un mensajero. No importa que sea un deconocido; lo que cuenta es que tenga instrumento afinado.

Respecto del video, a menos que sean todos corderitos, muchos se van a sentir terriblemente molestos de tener que despertar a un cambio de paradigma que pone largos recorridos de sus Vidas en juego.

Es imposible, por completo impòsible, digerir ese video; advertir que las aguas no se mueven por pendientes en los suelos y no quedarse perplejos. Pero si los apuras a hablar saldrán demonios de todos lados.

La interpersonaldad del encuentro tal vez logre sumar a las herramientas de criterio que ya dispones y que nadie pondría en duda pues estas cuestiones ya queman. También sumarás a los desconciertos que ya conoces. Pero también gozarás de un momento oportuno para valorar instancias de reflexión, pues no hay dinero para obras, ni hay criterio para obrarlas sin recibir el acicate de una denuncia o una demanda de inconstitucionalidad.

No es solo afinar conocimiento de ecosistemas que aquí se descubre paradojal, sino también conocer la calidad de los ricos recursos legales que tenemos; valorarlos un poco más; respetarlos y enhebrarlos a cuentas concretas provinciales o municipales, que ya es hora de ver a estos últimos enriqueciendo el conocimiento de sus cuencas.

La DIPSyOH seguirá con sus perfiles altimétricos de hace 100 años y escala 1/25.000, confesando como siempre reitera, no contar con estudios de hidrología de esta cuenca -tampoco de las otras-, como para asumir con respeto los enunciados de los arts 2340, inc4º, 2572 y 2577 del CC, art 18, ley 12257, art 59, ley 8912, arts 4º y 5º de las leyes 6253 y 6254.

Seguirá, sin embargo, haciendo oídos sordos al art 101 de los decretos 1359/78 y 1549/83, reglamentarios de la 8912, aprobando bastardos "saneamientos" en suelos anegables. Seguirá autorizando o haciendo vista gorda a cavas criminales y seguirá pateando la pelota de su ignorancia, licitando estudios de hidrología que la cuenca del Luján ya cuenta, con seriedad muy por encima de las paupérimas propuestas que la DIPSyOH despliega cuando es apretada por las circunstancias.

Estos previos reconocimientos darán mayor sentido a los maquillajes en la 8912 que reclaman enhebrarse con las estas leyes mencionadas. No alcanza con mirar y valorar los cimientos de agua y suelo. Es necesario buscar el respaldo de las nuevas miradas en leyes ya existentes.

Las herramientas legales para cuidar esas nuevas relaciones YA ESTÁN. No necesitas legislar NADA NUEVO. Solo poner en evidencia la existencia de esos resortes legales que cuentan con soportes de hidrología; al tiempo de generar conciencia de que muy poco nos hemos aplicado a cuidar las relaciones de los desarrollos urbanos con esos soportes bio-sistémicos y legales, que asistirían los cuidados de las aguas y los suelos.

Ni siquiera el orden que surge de los arts 2º, inc e) y 6º de la ley Gral del ambiente es apreciado. Y no son pocos los sofistas que señalan que no surge tal orden en esos enunciados. Es muy simple probar que es inviable invertir ese orden y sin embargo ayudan a perder tiempo en discusiones estériles que solo favorecen el marketing de discursos ambientales verdes disfrutando no tener que ajustarse a mirar primero por Madre Naturaleza

Los comités de cuenca no han tomado contacto activo con los enlaces bio-sistémicos y legales. Mucho menos han reconocido que las dinámicas del Luján a su salida, al igual que la de todos los tributarios del Oeste que a su cauce concurren, descubren allí su MUERTE.

Unos lo lo intuyen, otros lo ven y están perplejos y cada vez más serios; pero paralizados. Cualquier acción que invites a impulsar necesita soporte de legislación y justicia. Allí tienes que alcanzar Tu acción. La última en reaccionar será la administración. Por eso esos comités no son punto de partida, ni de llegada, solo asisten cánticos de consolación.

Por su lado, las jurisprudencias están llenas de bunkers. Bajo las faldas de las adjetivaciones procesales florecen obligadas abstraciones de cualquier compromiso de enlace bio-sistémico, eco-sistémico, eku-sistémico o como quieras llamarlo. No parece su callada y respetable soledad, ser el lugar de donde vengan los ajustes en seriedad de criterios.

Se trata entonces de hacer crecer en legislatura la visión de la entidad de esas leyes y por cierto, de perforar en horizontal el piramidal bastardeo regresivo reglamentario que termina enviando esos recursos legales al tacho de basura.

Si no empiezan a aparecer señales en Legislatura y en Justicia, de interponer pequeñas objeciones a estas reglamentaciones para que vayan ganando en seriedad, no habrá indicios de mayor seriedad en Administración.

Mirar por leyes, reglamentaciones e impugnaciones ha sido mi trabajo de los últimos 17 años. Y no ha sido en discusiones personales; sino en denuncias administrativas durante una década (1996-2005) sumadas a demandas en la Corte por otra década (2005-2014).

Así como los ministros de la Corte no salen a congresos o talleres a ventilar causas, aprendo de ellos a reconocer la prudencia de los límites en los contactos personales, que por ello evitan.

Estos temas son complejos y las situaciones interpersonales los reflejan. Acabo de tener un desencuentro personal muy feo con alguien que se metió en mis afectos con la decisión de vostearme. Terminó bostéandome a pesar de ser un hombre culto. Algo similar me ocurrió con un geólogo hace unos años.

Mucho tengo todavía que aprender sobre cómo relacionarme, si fuera el caso que mis publicaciones no alcanzaran a ser devolución suficiente al Padre Estado para el cual trabajo sin esperar nada a cambio, ni siquiera una mínima respuesta. Agradezco a mis Musas, pues de sus ánimos e inspiración alcanzo sobrado lucro para perseverar.

Volviendo a los recursos que entran por los ojos. 4 años les llevó a los de la Universidad del Salvador tener un encuentro. Y fue después de haber los 5 que participaron, visto al menos 2 veces ese video. El resultado fue asombroso. Estuve 4,45 hs devolviendo preguntas y ninguna estúpida.

En esa escala y en ese marco de aprecios previos, la cosa funcionó.

También funcionó cuando Agnes Patterson la directora de todas las cátedras de Hidráulica de la UBA vino a casa. Y también con Jorge Simonelli, asesor directo del Dr Lopardo, titular del INA. Pero luego quedaron paralizados. Simonelli -ya fallecido-, me comentó, que después de ese encuentro ya no sabía cómo relacionarse con sus pares.

Pero ahí no había un encuentro multidisciplinario, ni cosa parecida; sino una persona que se acercaba a otra, para hablar de cosas muy específicas.

Te diría, que a los efectos de encontrar un eslabón comunicacional no sólo con este cambio de paradigma mecánico, sino con los desarrrollos urbanos en lugares por completo inapropiados, Hombres como Pablo Beitía a cargo de todas las cátedras de arquitectura y otros muy cercanos a Él en la UNSAL de Pilar, son los más acreditados para hacer estas travesías y dejar sembrada una semilla crítica, pero sin riesgos de prender fuegos en egos.

Te paso el mail de Fabián Galarza, uno de sus asistentes -que mucho aprecio de años hay entre nosotros-, con el cual alcanzarás a gestionar esta solicitud.

No tengo la menor duda de que mi presencia va a ser un desastre. Por eso, o voy con sedante y un bozal o termino infartado fastidiando a todos.

Lo que llamas visión biocéntrica de los ambientes y las estrategias que se desprenden de ella, es algo muy rico a lo que voy a dedicar especial dedicación en estos días. El problema no está en el biocentrismo; sino en entender y siempre recordar que la palabra bi-os habla de dos seres.

Y que el problema de todos los biocentrismos consiste en terminar de advertir los conflictos que se crean entre esos dos seres: ecosistema-criatura; ecosistema-ecosistema (por metidas de pata de alguna criatura); ecosistema-ambiente; que por cierto, también reclama de la presencia previa de alguna criatura metiendo la pata; y por ello, resumiendo en los problemas que vemos entre el hombre y eso que damos en llamar medio-ambiente.

Si aceptamos que la voz Bi-os, Vida, siempre rescató la relación de dos (2), y que tenemos que encontrar a ese segundo que la biología ha descartado, pues cuando estudia al pescado lo estudia en su singularidad, no en los misterios de los acoples donde se genera la Vida; pues ya entonces tenemos flor de tarea por delante.

Esa es la dimensión cuántica. Y no estoy hablando de mecánica cuántica, ni de bio-centrismo; sino de bio-atracciones, de bio-enlaces, de bio-entropía que así recupera su versión original: raíz indoeuropea *trep- volver, girar; en sánscrito, trápate cambiar de sitio; en griego entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones; como expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable.

Fruto del quantum de los enlaces. De su calidad, de sus gradientes, de sus afinidades y disociaciones. De la relación entre el uno y el cero. Sólo por ese estrecho sendero de encuentros vitales entre seres, ecosistemas, o simples gotas de agua viva, te reconocerás y te reconocerán en estos nuevos respetos que cualquier ley merece. Ya no solo la 8912.

Si todos los cuerpos legales que reconocen la necesidad y el valor de soportes de hidrología -ricos y suficientes para poner bajo control todos nuestros desaciertos-, fueran entendidos e interactuaran, ya estaríamos en otra frecuencia.

El problema que tenemos es que todos estos cuerpos están sueltos; no tienen enlaces que los recuerden en las otras leyes que deberían basarse en ellos. Si invitas en este taller, a que entre todos hagan un listado de esas leyes, ya advertirás ese vacío de información. Así de elemental es la cuestión . Pero no se te ocurra señalarlo, porque te muerden.

Por eso cuando empiezo a tratar el tema de los cambios en nuestra querida 8912, empiezo por referirme a los soportes agua-suelo y a estas leyes que tienen edad y riqueza sobrada, para ser útiles a nuestros infiernos.

Respecto a lo temas que apuntas a los talleres apreciaría señalar para el

I- Equilibrio en la dinámica de los Ecosistemas, lo que surge de la condición Bi-os, ésto de los enlaces entre sistemas. Por ello lo enunciaría: Enlaces que hacen a la dinámica de los ecosistemas. La voz equilibrio apunta a un preciosismo que estamos lejos de alcanzar. El valor de los enlaces lo tenemos al alcance de la mano.

Del valor que alcancemos a rescatar de esos enlaces se alimentará el punto II. Pues entonces los bañados y esteros aledaños a las sangrías mayores ya no serán tan solo humedales al servicio de la flora, la fauna, las recargas de acuíferos y las diálisis de las aguas; sino la energía solar misma, que acumulada en sus áreas, por costas blandas y bordes lábiles se transfiere, dando a los ríos la irremplazable energía de sus dinámicas.

Nadie ha señalado este valor energético de las aguas someras de esteros y bañados aledaños. Este video lo muestra en la escala de un microsistema.

Por ello este punto II verá su maduración no bien recalemos en la riqueza del primero. Atender hoy al desarrollo de este punto II es como poner el techo sin haber antes construído el cimiento, ni levantado las paredes. Es obvio que allí finalizarán estos esfuerzos.

II- Valoración del Patrimonio Natural y Visión Biocéntrica del Ambiente. Estrategias que pongan restricciones al Uso del Suelo “indiscriminado”.

A cambio de estas miradas sugiero destinar este taller a considerar los soportes legales que permitan estructurar acciones reclamadoras de atención legislativa y judicial. Entre ellas, ayudar a los municipios a entender cuáles son sus responsabilidades primarias en estas materias.

Al tercer punto le señalo los mismos desfasajes que al segundo. Es obvio que aquí recalaremos. Pero necesitamos en cada paso que demos, consolidar estos avances en criterio sobre la función Bi-os, sobre la función de los enlaces. Que por tener su advección una sola dirección, concluye en obligada

III- Planificación Biocéntrica para la Expansión de las ciudades. Acciones restrictivas fundadas en la sobreexplotación de los “servicios ambientales*”.

Por ello estimo que este tercer punto cabe a unas palabras de cierre a Tu cargo o de quienes estimes quieran acompañarte en breves términos. De hecho, a eso concurrirán todos los estímulos que recibas por mail de las conclusiones particulares. Es sin duda la flecha poética. La prueba del afecto con que miramos y trabajamos por estas causas que es necesario, repito, precisar tanto en materia de enlaces ecosistémicos, como en aprecios correctivos a materia jurídica y legislativa. Probar que esos enlaces no habilitan la reiterada fuga por la argumentación de que lo particular no compromete el interés general.

En materia bio-sistémica no existe tal división. Lo particular no debe ser considerado sin su enlace, sin su bi-os. Este enfoque debe alcanzar su llamado de atención a las reiteradas fugas de estos fallos. Esta Corte advierte que, de manera manifiesta, la normativa impugnada carece de la operatividad abstracta requerida por la norma ritual para ser objeto de impugnación mediante la acción declarativa de inconstitucionalidad, en tanto fue dictada para una situación particular y concreta, cuyos efectos jurídicos sólo alcanzan de modo directo e individual a la interesada.

Hacer incapié en estas respuestas es enfocar cuestiones muy simples y concretas por donde el Asesor General de Gobierno siempre escapa sin que nadie le ponga cencerro. Es la forma de obligarlos a mirar con mucho mayor compromiso estos temas y sabiéndose solos, pedir ayuda a la legislatura y al gobierno para que unos y otros comiencen a mirar no por la ciencia de las particiones, sino por fenómenos de los enlaces; por los misterios del Bi-os.

Esta SI que es una declaración que cuenta, esta SI que es una Declaración que todos estamos invitados a firmar, como la más importante en advertencias.

Así como en una demanda ya tiene que tener preparado el texto que aprecia conforme fallo, así tendrías que preparar esa declaración final de cierre, que incluso cabe que sea enunciada antes de empezar. Un objetivo claro, concreto, breve y coherente que te pone en camino para nunca volver atrás.

En resumen sugiero ahorrarse los introitos, debatir a través de dos moderadores los caminos que desde el video conducen a esos dos talleres y llegar convencidos a firmar esa declaración final que previamente Tú redactarás y publicarás en oportunidad de hacer la invitación.

1º de Abril del 2014

 

Obstáculo, dilema, disyuntivo, complejo

obstáculo.

(Del lat. obstaculum).

1.m. Impedimento, dificultad, inconveniente.

2. m. En algunos deportes, cada una de las dificultades que presenta una pista

dilema

(Del lat. dilemma, y este del gr. dilhmma, de diV, dos, y lhmma, premisa).

1.m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.

2. m. Duda, disyuntiva.

disyuntivo, va.

(Del lat. disiunctivus).

1.adj. Que tiene la cualidad de desunir (separar).

2.f. Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar.

complejo, ja.

(Del lat. complexus, part. pas. de complecti, enlazar).

1.adj. Que se compone de elementos diversos.

2. adj . complicado (enmarañado, difícil).

3.m. Conjunto o unión de dos o más cosas.

Condúzcanos este inesperado y ajustado introito final a enfrentar el obstáculo que todos reconocen en estas causas, para así volver esta lectura a empezar.

Según la Real Academia, ésta sigue siendo la primera acepción de esta voz ECOSISTEMA: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Pero estos aprecios no alcanzan para mirar los procesos en aguas someras, flujos ordinarios mínimos en sangrías mayores y salidas tributarias en planicies extremas. Es aquí donde encontramos el obstáculo termodinámico que pocos aprecian considerar, a pesar que resulta algo menos que inútil anclar el progreso en complejidad del conocimiento y la observación de nuestros problemas con el sencillo foco crítico de la Real Academia.

Termodinámica: Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía. De aquí vayamos al glosario de la ley 11723

ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas, costas blandas y bordes lábiles como bordes de transferencia y esteros y bañados aledaños como baterías convectivas). La redonda es regalo de mi Musa Alflora.

Quien ha dejado asentado en el Glosario del Anexo I de la ley 11723 este avance de criterio de indudable mayor complejidad, nos ha hecho un regalo que nunca terminaremos de agradecer. Por cierto, antes debemos advertir su valor; ese que permitiría enfocar esos arts 2º, inc e y 6º de la ley Gral del ambiente y respetar el orden que es inviable, inútil, inconducente trastocar.

Las aguas de un río no pasan dos veces por el mismo lugar. En nuestros tributarios urbanos, sencillamente, nunca pasan ni una sola vez. Están MUERTOS. La salida a esta cruda situación se transita en fenomenología termodinámica.

Mirando por rituales procesales las aguas seguirán MUERTAS.

En algún momento, alguien cargará en conciencia estos obstáculos, dilemas, disyuntivas, complejidades ...y comenzará a reflexionar.