Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .

 

Ver este pdf reuniendo todo lo expresado en 13 html

Prefacio

Aprecio recordar una vez más que esta página web fue suscitada por el alma mater de este taller y de este congreso: Alfredo Soto, un santo Amigo al que valoro y por ello retomo participacición en este taller, tras haber recibido el jueves 18/7 a la noche su renovada invitación.

Que por tratarse de un reingreso después de un abandono, lo haré sin enviar estos textos que solo daré a conocer el día del taller si advirtiera motivos de utilidad hacerlo.

Los formatos de criterio que advierto mínimamente desplegados me colocan una vez más fuera de compartir sus aprecios. Por ello mi colaboración sincera a este Amigo solo aprecia contrastar sus diferencias y constancias por este medio. FJA, 20/7/14

 

3 enfoques críticos a reforma 8912

A los efectos de integrar una opinión crítica sobre esta propuesta de reforma de la 8912 acerco el soporte de 3 trabajos que suman 3000 palabras en 12 páginas. A sus especificidades sumo la observación crítica que los enlaza y amplia hasta las 18 páginas.

I . La lucha por nuevas áreas

Los antiguos límites. ¿Cómo abrir mirada a nuevas escalas? ¿Cómo asumir un futuro inevitable? Tensiones en núcleos urbanos sin franjas de reserva, ni de transición; no sólo periurbanas, sino también interiores, jugando roles mucho más complejos que aquellas simples últimas fronteras de planificación mercantilera basadas en la simple dicotomía rural-urbana. Miradas a la recreación de infraestructura vital. Reclamos de hidrología urbana en la planificación de la recuperación de paleocauces urbanos. Prospectivas alrededor del inevitable destino mediterráneo: a).mirando por desarrollos en marcos ecosistémicos; b) administrando cuidados de un área estuarial de aprox. 80 Km2 con menos de 0,80 m de profundidad promedio; c) proyectando más allá del canal Mitre con acreencias de rellenos sanitarios y refulados, nuevos territorios en un área marginal sustentable asistida en dispersión por poderosos corredores de flujo. Áreas nuevas portuarias y aeroportuarias y acceso balneario a aguas limpias. ¿Cómo valorar; dónde y cuándo proyectar estos sueños?.(1).(2)

desarrrollo

De las franjas de reserva y transición, en particular, las interiores.

Nuestra ciudad reconocía límites a fines del siglo XVIII que abarcaban desde Martín García hasta Ensenada y el río Reconquista. Hoy ha quedado circunscripta a la Gral Paz. Todos sus paleocauces han desaparecido y hasta los mapas de riesgo confeccionados por Halcrow llevan 7 años desaparecidos.

Sin embargo, los sueños de la reina del Plata siguen vivos. Y de ello nos da cuenta el Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060: “Lineamientos para la Ciudad deseada y aplicación de indicadores urbanos necesarios para analizar, aplicar y monitorear los proyectos a realizarse”.(3)

Aquí muestra tres importantes “áreas de sustentabilidad hídrica”, lo más parecido a una recuperación plena de los desaparecidos paleocauces, plan regulador a 100 años mediante, que imaginan despejado en 45. En lo inmediato seguirán construyendo emisarios subterráneos, a pesar de no haber aún aforado los caudales de salida de los del Maldonado.

Estos Lineamientos para la Ciudad deseada reconocen límites políticos de corto plazo. Tan corto como desdibujado en especificidades. La revelación de estos sueños acercan la ilusión de que algún día la gran ciudad recuperará sus paleocauces para allí descubrir interfaces propias de ámbitos rurales. Con esto se multiplicarían varias veces las 78 plazas y 12 parques prometidos por Macri en los proximos 20 años.

Confiando que así se hará, aunque la hidrología urbana siga escondiendo la cabeza a las recurrencias recomendadas por UNESCO hace 30 años, démonos a mirar por hidrología estuarial y de aquí intentar prospectivar el destino mediterráneo de Buenos Aires, que a la par de sus cuidados descubre en la interfaz de los refulados del canal Emilio Mitre lugar para reflexionar sobre la recreación de infraestructura vital: nuevo puerto de pasajeros, nuevo aeropuerto, nuevas zonas balnearias, depósitos de RSU y vuelco de efluentes.La primera tarea apunta a profundizar en fenomenología de enlaces ecosistémicos; con particular atención a las salidas cadavéricas de todos los tributarios urbanos del Oeste que al llegar al cauce del Luján muestran allí sus certificados de defunción.

Por ello, a los últimos 20 kms de este curso deberemos prestar particular atención pues de esa atención depende la sustentabilidad hoy inexistente de esas cuencas soberanamente MUERTAS. Esa salida estuarial reconoce compromisos con la deriva litoral hoy perdida de rumbo por falta de energías en el corredor de flujos costaneros estuariales, cuya función siempre fue ponerle límites. Límites que de 150 a 180 m de ancho hoy se reconocen boyando hacia el más fresco gradiente térmico que les ofrecen los flujos del Emilio Mitre y por eso sus anchos superan los 4 Kms.

De la eficiencia de la deriva litoral guardando hipersincronicidad mareal las 24 hs del día dependen las eficiencias de salida de todos los tributarios estuariales metropolitanos, grandes y pequeños, incluyendo sus espiches.

Habiendo reflexionado y decidido cómo resolver esta cuestión del Luján, la reposición de energías al corredor natural de flujos costaneros estuariales merced al redireccionamiento del San Antonio y devuelta a sus funciones la deriva litoral hoy perdida de rumbos serviciales, estaríamos en más responsables condiciones de empezar a proyectar sueños de largos desarrollos en los veriles refulados al NE del Emilio Mitre; con previsión de desarrollo de un área peninsular que cabe estimar sostendría condición servicial al cuidado de este particular ecosistema estuarial de aprox 80 a 100 Km2 que hoy reconoce un promedio de 80 cm de profundidad en previsible espantosa decadencia.

El desarrollo paulatino de esta muy estrecha área peninsular está llamada a extenderse hasta el eje del corredor de flujos que va de Punta Piedras hasta Montevideo en un período superior a los 100 años. Ya hablaremos de los soportes de realidad que acompañan estos sueñosDebo recordar que ese sistema es compañero de otros que aunque disociados marchan al mismo rumbo llevando diatomeas atlánticas y sedimentos bermejos por miles de kms a profundidades oceánicas que superan los 5000 m.(4)

A semejante área peninsular, de bajísimo perfil (7 m) y consiguiente estrechez (-2Km), le caben provechos y orden de respetos (arts. 2º, inc e y 6º ley 25675), tanto ecosistémicos como medioambientales. Uno de los requisitos de este sistema artificial que debe alcanzar a comulgar y servir al ecosistema crítico que alcanza nuestras riberas metropolitanas, es contar con dos grandes corredores de flujos en sus márgenes: el Emilo Mitre por un lado y el Barca Grande por el otro

conclusión

Así contaremos con el más formidable recurso de dispersión de efluentes y demás miserias que jamás en ningún otro lugar vecino encontraremos

(1) http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas.html

(2) http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

(3) http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar//MODELO%20TERRITORIAL/WEB/Libro/index.html

(4) http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html

(5) http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html

Palabras clave: dispersión . termodinámica . estuarial

 

II . Asentamientos humanos en llanura intermareal y brazos interdeltarios

Conciencia mecánica alejada de todo aprecio a ecosistemas dependientes de energía solar y relacionados por estrechos gradientes a su bien ignorado menú de enlaces.

Asentamientos humanos 2,5 m por debajo del máximo nivel de inundacion, en la misma boca de una cuenca de 3.176.000 Km2; probando en adición, su nulo reconocimiento de registros mareales sudestados históricos.

Aplicando dragados para generar rellenos, sin importar la eliminación del manto impermeable Querandinense, ni la intrusión directa en el Puelches de sus cloruros y sulfatos sumada a la adicional polución que boya en el área.

desarrollo

El roll que cumplen los acuicludos de proteger a los acuíferos de agua dulce por debajo de ellos, es resuelto dejando estas protecciones en manos de mercaderes. Nadie ha apuntado a ellos por sus criminalidades e incluso algunos de sus famosos proyectistas no tienen empacho en dar cátedra de ética ambiental y sustentabilidad. (1)

Nuestras autoridades jamás adoptaron criterios objetivos para identificar y delinear la perdida de humedales y degradación de suelos. Consecuencias visibles lucen después de 140 años en la cuenca del Matanzas; después de 60 años en la del Reconquista y de 20 años en la del Luján.

Ni siquiera han advertido cuántos daños han ocasionado al ecosistema que alimenta de energías a los flujos ordinarios mínimos de los cuales dependen las dispersiones de nuestras miserias y cuán por debajo vienen modelando en hidrología urbana los respetos a eventos máximos.

La resolución de estas protecciones con alteos en las riberas ha tenido un costo que aún no aprecian mirar. Siguen manteniendo tapado el tendal de violaciones al Código Civil en materia de dominialidades públicas y privadas. De tan vieja data que todos creen ésto ya no tiene marcha atrás. (2)

Sin embargo… a poco que miremos por las dinámicas horizontales que mueven las aguas someras en planicies extremas, advertiremos que no es solución seguir fabulando energías gravitacionales donde no las hay.

El cambio de paradigma mecánico por una termodinámica de sistema naturales abiertos sosteniendo movimiento perpetuo merced a energía solar y a gradientes térmicos e hidroquímicos viabilizando los enlaces entre sistemas, se irá tarde o temprano develando, al tiempo de ir contrastando el costo de recursos dañados y obranzas inútiles, por no llamar ruinosas.

Cerrando balance del 2011 ACUMAR confiesa no saber cómo identificar el pasivo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental Matanzas-Riachuelo. Ese año había gastado $7.400 millones; un 80% más que los 4088 del presupuesto del Poder Judicial de la Nación.

Para el “saneamiento” del Reconquista Scioli esperaba del BID un primer tramo de US$680 millones en Septiembre del 2013, que se completaría con un 2º de igual cantidad en Marzo del 2014. Bastó una denuncia a Washington para que ese dinero no llegara. Esa denuncia se alcanzó por video, acusando al propio BID de fraude y anticipándoles las inconveniencias adicionales de aplicar ese dinero en obras que no miraran primero por el equilibrio de las dinámicas del ecosistema, tal cual disponen los presupuestos mínimos: arts 2º, inc e y 6º de la ley 25675.

Ver video (3)

El 12/6/14 el Intendente de Luján recibe a las 10,30 hs a vecinos que tres horas más tarde verificaban información en este otro lado del mostrador. En los últimos 12 meses el casco urbano de Luján se había anegado 4 veces y a pesar de contar con un importante estudio de hidrología del río Luján realizado por el INA en el 2007, la DIPSyOH y Scioli se dispusieron a licitar otro estudio con ojo mecánico, siempre infiriendo que en brazo interdeltario y planicie intermareal las energías que movían las aguas se bastangravitacionales. El resultado de esos encuentros y promesas es el balance de ilusiones publicado en (4)

Nuestro balance de miserias reconoce 9 millones de criaturas asentadas en cuencas con dinámicas horizontales muertas. Sus flujos ordinarios mínimos no dispersan ningún vertido. Las hidrologías de flujos máximos siguen lejos de corresponder a las mínimas recurrencias de 100 años que recomienda la UNESCO desde hace 30 años.

Así como han saturado de ocupaciones los paleocauces en la gran ciudad y se los imagina remplazables por emisarios subterráneos –cuyas proclamadas eficiencias se niegan a mensurar-, así los paleocauces del Gran Buenos Aires ya aparecen bien comprometidos con todo tipo de ocupaciones en sus márgenes; a las que han sumado violaciones directas al ecosistema en rectificaciones, canalizaciones, alteos, rellenos, tablestacados, que aunque bendecidas como “saneamientos” jamás alcanzarán respuesta alguna que remplace a las energías convectivas, que por baterías convectivas conformadas en bañados aledaños, costas blandas y bordes lábiles, a estos cursos de agua iban transferidas.

El Riachuelo solo reconoce licuaciones de sus miserias en los últimos 3,5 Km de su boca, debidos a intercambios mareales. El Aliviador del Reconquista solo los reconoce en sus últimos 500 m antes de intentar en vano su salida al cauce del Luján. El propio río Luján sólo alcanza a sacar un 5% de sus aguas al estuario. Todo su cauce aparece ocupado por aguas hipopicnales que bajan del Paraná de las Palmas.

Todos los tributarios urbanos del Oeste con única salida por el Luján, reconocen el mismo fracaso.

Semejante descalabro, a pesar de infernal, no reconoce la más mínima prospectiva. Por el contrario, los negocios en la ocupación de las riberas florecen como si fueran lugares soñados.Beneficios de reflejos especulares que se regalan a miradas terrenales.

Muy distintas advertencias regalan las imágenes aéreas y satelitales. ¿Resistirá 50, 100 años más esta ceguera? (5) ¿Cómo festejar la muerte del ecosistema de flujosmínimos ordinarios de todos estos tributarios urbanos del Oeste? No hemos empezado a abrir siquiera un ojo a ecosistemas termodinámicos, pero con cuatro ojos avanzamos haciendo negocios a costa de crímenes hidrogeológicos.

A la ceguera del ojo mecánico para referir de los descalabros hidrológicos anteponemos una etiqueta denominada “transparencia hidráulica”. Último desarrollo semiológico de una F metropolitana que dice mirar por vertederos de cota en planicies de 4 mm x Km. Magia de significantes capaces de dar sentido político y comercial a esos 4 mm.

conclusión

Hacia estas inconciencias estelares marcha rauda la fundación de la gran planificación metropolitana.

(1) http://www.hidroensc.com.ar/incorte92.html

(2) http://www.hidroensc.com.ar/incorte28.html

(3) http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html

(4) http://www.delriolujan.com.ar/inundate2.html

(5) http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

palabras clave: hirogeología . hidrología . sostenibilidad

 

III . De quien naciera urbano y concluyó rural

El cuerpo para Descartes, como para la anatomia, no es en sí mismo que una res extensa, una cosa donde se abstrae la conciencia del sujeto. El paisaje entra a la conciencia del sujeto como patencia fenomenal.
Fenomenologías que escapan al ojo mecánico e invitan a mirar por los sentidos los gradientes que enlazan el uno y el cero en el bit cuántico, antes de modelar con la razón lo dis-cernido.
Testimonios de la sostenibilidad del hábitat rural que fecundó mi animus e inspiración; traducidos en obrar y develar,
Estelas y floraciones propias de atesoradas inmanencias que se regalan en terruños (1)

desarrollo

La cuestión de la sostenibilidad territorial merece reconocer que en sus interfaces, una se come a la otra. Los motivos sobran en obviedad y al parecer solo la opción de desarrollar acciones que trasciendan a la ley de protección de paisajes patrimoniales, lograría salvarlos de la imparable voracidad de los mercados. El costo de estas elecciones nadie quiera imaginarlos.

¿Cuál sería el motivo para localizar en esa interfaz esta reflexión?. El motivo parece ser propio de la intimidad que con frecuencia llama a muchas Vidas a buscar refugio de armonización en ámbito rural. Y para ello buscan de hacerlo sin perder cercanía con sus afectos, en un radio cercano.

Hay quienes sueñan con un campo de 100 Has y quienes se conforman con una parcela de 1 a 10 Has. Para sentir el cobijo de Madre Natura basta la frondosa arboleda de una parcela pequeña para sentirse en una isla.

El sentimiento que apura este escrito apunta a enfocar su especificidad insistencial y espiritual; esa que habilita el encuentro con una salida poética; no precisamente la de escribir poesías, sino la del obrar con intensidad afectiva.

Imaginable en un marco contemplativo, ese tránsito de armonización, sin embargo, se regala a los que sostienen temple activo. Para contemplación bastan los sueños del amanecer. El animus domini romano (art 2370 CC), valorado por Savigny y Ihering, se refleja en trabajo conformante de heredad.

Hace unos 18 años vino Umberto Ecco a la Argentina y tras señalar que con 2 equipos interdisciplinarios perseguía aclaraciones a sus búsquedas, al año siguiente y en página central de Clarín propuso la solución de partir en soledad a una isla desierta rodeada de Naturaleza, sin un solo libro.

Ecco advirtió el riesgo de desestructuración nuclear que conllevaba esa sesuda síntesis y se ahorró de tomar ese camino. No así éste que sucribe que había tomado precisamente ese atajo 16 años antes.

El ingreso o devolución a la condición rural del hábitat de una criatura, no es sencillo; pero al parecer y más allá de variadas consecuencias, tiene algún sentido. Así por caso, James Hillman nos señala: La noción de crecimiento complementa con la noción de crecer hacia abajo, o arraigar en la tierra y quedar conectado a ella, en orden a que el individuo crezca aún más

10 siglos antes, Abentofail daba noticias en un enigmático escrito “el filósofo autodidacta”, del valor de estas instalaciones en isla de Naturaleza.

26 siglos antes, Heráclito resumía en un hermético Fusis kruptestai filei que la Naturaleza amaba el ocultarse. La Fusis en tiempos de Heráclico no refería a Naturaleza, sino a la energía manifiesta en floración, en brote engendrado por bi-os, por enlace de dos abismos encimados.

Los siglos pasan pero las inmanencias que enlazan al hombre a Natura continúan. Y para ello no hay necesidad de escapar a Machu Pichu. Basta una parcelita rural. Quien vivencie ese “habitar” difícilmente lo olvide y se preste a volver a la ciudad.

La cuestión inferible de la sustentabilidad quisiera entonces referirla no a la condición que descubre esa parcela en el ordenamiento territorial y a los compromisos fiscales que sin duda a poco la acosan, sino a la Vida que quedó sumida en esa elección en tiempos donde la vía láctea lucía cada noche en plenitud encendida, pues no había tal ciudad, ni interfaz en inmediata cercanía.

Pasaron 17 años y ya la ciudad se vino encima. Los revalúos también lo apuntaban. No había más opción que vender o defender esa condición de Vida con lo que alcanzara a expresar en un par de expedientes municipales y provinciales. La primera respuesta fue inmediata por Decreto Municipal N° 2161 del 20/12/96, respuesta al exp Nº6643/96. La Provincia demoró 5 meses reconociendo dos documentos: Disp 259/97/Dirección Provincial de Valuaciones Rurales respondiendo al exp. Nº 2335-14399/96 y Disp 450/97/Dirección Provincial Catastro Económico confirmando la anterior. Contemplando las solicitudes del que sucribe, “interpretaron las normas que regulaban la materia”.(par m, art 1º, ley 10707).

Aquel Decreto y estas Disposiciones conformaron “derechos subjetivos”. Y aquí rescatamos de la extensa historia jurídica del máximo tribunal de la Nación, lo siguiente: Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, sea que se origine en las relaciones de derecho privado, sea que nazca de actos administrativos (derechos subjetivos privados o públicos), a condición de que su titular disponga de una acción contra cualquiera que intente interrumpirlo en su goce, así sea el Estado mismo, integra el concepto constitucional de propiedad

Pasaron otros 17 años y la gran ciudad emergente contrasta con la antigua isla en Naturaleza. La valuación de las parcelas subieron un promedio de 300 veces, con ofertas de compra amenazando subirla 12.000 veces.

Recuerdo con brevedad un pasaje que conformó la solicitud original: El día que transforme cualquiera de estos bienes más que afectivos y cargados de espíritu en un pedazo de papel pintado, ya mismo les pido que me rematen por traidor a la Vida.

conclusión

El consenso que solicita la ley 12704 para proteger estos paisajes en la brevedad de 134 letras, no responde al animus domini  trascendido y fecundo del artículo 2470 del Código Civil y compromete el cuidado de los que permanezcan. (2).(3).(4)

(1) http://www.amoralhuerto.com.ar

(2) http://www.hidroensc.com.ar/incorte100.html

(3) http://www.hidroensc.com.ar/incorte110.html

(4) http://www.paisajeprotegido.com.ar

El consenso que solicita la ley 12704 para proteger estos paisajes en la brevedad de 134 letras, compromete el cuidado de los que permanezcan; ya sean mis Hijos o aquellos que les sucedan. Constan en la web 1.250.000 caracteres y 1700 imágenes en anexos administrativos, legislativos y judiciales.

Habiendo hecho comunicación de estos esfuerzos al Laboratorio de Investigación en Territorio y Ambiente, L.I.N.T.A.y al International Council on Monuments and Sites I.C.O.M.O.S. para la calificación patrimonial de "Jardín Histórico" prevista por la UNESCO en la Carta de Florencia, el reconocimiento que solicito de este hábitat, espero conozca algún día tierra fértil que fecunde nuestra humanidad, coherencia e integridad, convalidando el carácter e inmanencias que trasmiten los terruños.

Integración crítica de estos tres enfoques

En la lucha por las nuevas áreas planteo las tensiones en núcleos urbanos sin franjas de reserva, ni de transición; no sólo periurbanas, sino también interiores, jugando roles mucho más complejos que aquellas simples últimas fronteras de planificación mercantilera basadas en la simple dicotomía rural-urbana.

Miradas a la recreación de infraestructura vital. Reclamos de hidrología urbana en la planificación de la recuperación de paleocauces urbanos. Prospectivas alrededor del inevitable destino mediterráneo: a).mirando por desarrollos en marcos ecosistémicos; b) administrando cuidados de un área estuarial de aprox. 80 Km2 con menos de 0,80 m de profundidad promedio; c) proyectando más allá del canal Mitre con acreencias de rellenos sanitarios y refulados, nuevos territorios en un área marginal sustentable asistida en dispersión por poderosos corredores de flujo. Áreas nuevas portuarias y aeroportuarias y acceso balneario a aguas limpias. La propuesta en lo medular apunta a contar con el más formidable recurso de dispersión de efluentes y demás miserias que jamás en ningún otro lugar vecino encontraremos

En Asentamientos humanos en llanura intermareal y brazos interdeltarios. Conciencia mecánica alejada de todo aprecio a ecosistemas dependientes de energía solar y relacionados por estrechos gradientes a su bien ignorado menú de enlaces.

Asentamientos humanos 2,5 m por debajo del máximo nivel de inundacion, en la misma boca de una cuenca de 3.176.000 Km2; probando en adición, su nulo reconocimiento de registros mareales sudestados históricos.

Aplicando dragados para generar rellenos, sin importar la eliminación del manto impermeable Querandinense, ni la intrusión directa en el Puelches de sus cloruros y sulfatos sumada a la adicional polución que boya en el área.

No hemos empezado a abrir siquiera un ojo a ecosistemas termodinámicos, pero con cuatro ojos avanzamos haciendo negocios a costa de crímenes hidrogeológicos.

A la ceguera del ojo mecánico para referir de los descalabros hidrológicos anteponemos una etiqueta denominada “transparencia hidráulica”. Último desarrollo semiológico de una F. metropolitana que dice mirar por vertederos de cota en planicies de 4 mm x Km. Magia de significantes capaces de dar sentido político y comercial a esos 4 mm.

En quien naciera urbano y concluyó rural acerco testimonios de la sostenibilidad del hábitat rural que fecundó mi animus e inspiración; traducidos en obrar y develar.

La cuestión de la sostenibilidad territorial merece reconocer que en sus interfaces, una se come a la otra. Los motivos sobran en obviedad y al parecer, solo la opción de desarrollar acciones que trasciendan a la ley de protección de paisajes patrimoniales, lograría salvarlos de la imparable voracidad de los mercados. El costo de estas elecciones nadie quiera imaginarlos.

Sin embargo, el consenso que solicita la ley 12704 para proteger estos paisajes en la brevedad de 134 letras, no responde al animus domini trascendido y fecundo del artículo 2470 del Código Civil y compromete el cuidado de los que permanezcan. (2).(3).(4)

(1) http://www.amoralhuerto.com.ar

(2) http://www.hidroensc.com.ar/incorte100.html

(3) http://www.hidroensc.com.ar/incorte110.html

(4) http://www.paisajeprotegido.com.ar

 

Desarrollo

C. 110. El mapa de la Provincia de Buenos Aires debería marcar, entonces (sin interferir las previsiones que atienden a otras legislaciones).

Para ello hay que inferir que quien redactó esta prevención está bien enterado de cuales son esas interferencias. Eso es lo primero que pongo algo más que en duda. Y por ello van estas observaciones.

Los planteos para esta reforma nos acercan breves desarrollos semióticos y ninguna semiología crítica. Que si tan solo de estas materias se tratara la cuestión de la reforma daríamos pruebas de estar viviendo en una sociedad ultra civilizada.

Enfoques propios de tutores académicos que jamás redactaron una carta documento, ni lidiaron en foros judiciales para entrenar sus vocaciones, que así quedan despègadas del contacto directo con las luchas que reclaman empezar por exigir el cumplimiento de las leyes, antes de darse a reformarlas.

Si solicitara en estos foros que alguien me enunciara las pocas líneas que en nuestros códigos y leyes cuentan para atender estas miserias apuntadas en los 3 resúmenes, es bien probable me responda el silencio.

No he cesado en estos últimos 9 años de impugnar códigos, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones con compromisos hidrológicos. Más de 12 millones de caracteres en SCJPBA.

Mis estudios sobre la cuenca del Luján no aprecian quedar demorados en un papel, ni siquiera el sellado de una ley, sino en la conciencia de lo que hacemos mal, empezando por el desconocimiento legal y la inobservancia de las leyes.

Los problemas que denuncio y por los que demando reconocen décadas. Así por caso, los crímenes hidrogeológicos de escalas endemoniadas ya suman 25 años. La destrucción de ecosistemas de salidas tributarias estuariales reconoce de 150 a 228 años. Los sarcófagos pretendidamente hidráulicos son obra de catecismos planetarios de un cuarto de milenio. ¿Acaso éstos problemas los resolveríamos con maquillajes semióticos o análisis de metales pesados? ¿Acaso los informes que ya tenemos no superan el espanto? ¿de qué sirve imaginar que con un nuevo informe técnico algo cambiará?

El único cambio que considero imprescindible es el de aprender a luchar por el derecho, partiendo de leyes que ya tenemos. Ninguna de estas reformas a base de maquillajes lingüísticos cambiará las reglas del juego de los habitantes de las pampas chatas, que con su dinero compran todo lo que se les cruza en el camino; y hasta es probable sean ellos los que piden estos maquillajes para distraer enfoques de leyes puntuales como las que nos solicita el art 12º de la ley 25675

No ha habido en estos años norma, que refiriendo de temas que reconocen soportes de hidrología, no hayan sido impugnadas en SCJPBA. La Suprema Corte no tiene plazos para responder; pero sigue siendo un buen ámbito donde afilar herramientas y sembrar conciencia.

Que por cierto no estamos hablando de las conciencias de los mercaderes de suelos, sino de las personas de derecho público que habilitan sus juegos.

La reforma de la 8912 resulta un ejercicio distractivo para estos habitantes de las pampas chatas que verán con agrado cómo cambian unas pocas letras, sin que cambie nada.

La música de estas leyes se escucha cuando se lucha por el derecho. Esas pocas leyes que reclaman soportes de hidrología son demasiado simples para no entenderlas, para no escucharlas y para no defenderlas.

Sin embargo le llevó a este burro más de 15 años lograr que los retiros mínimos de 100 m en las riberas se empezaran a cumplir. (Ley 6253 y dec regl 11368/61) Pregunten a HP Amicarelli y a Cristina Alonso la cantidad veces que me vieron machacando este clavo en sus cabezas. Las miles de veces que formalicé reclamos por este sencillo punto, no son de imaginar.

Otro tanto cabe recordar del art 59 de la ley 8912, convalidado por Art.4° de la Disposición 984/00 del MOSPBA en su entidad de criterio, acreditado; para al fin ser refrendado por el Decreto 37/03 del Gobernador. Hasta el propio municipio de Pilar se ocupó de convalidarlo por Res 086/09 en su art 3º, inc c. Sin embargo, después de 37 años todavía esperamos su cumplimiento. Solo un burro se ocupa de ello.

Este art 59 es calco exacto del enunciado original de la ley 6253 que al recibir reglamentación fue inconstitucionalmente resuelto por una medida fija de 100 m. 53 años han pasado desde entonces y a pesar de repeticiones todavía no logramos cumplimientos. Sólo con este recurso bien aplicado generaríamos franjas de intengración urbana con Natura, incomparables

¿Qué habría de aportar esta reforma si de hidrología urbana y de ecosistemas de salidas tributarias (flujos ordinarios mínimos), no apunta una sola línea?

¿Qué habrían de aportar las siglas AR, IMFS, PC, pueblo de campo, pueblo rural y xyz a un universo de vivos que se ríen de semióticas?

La falta de experiencia en control como simples ciudadanos para denunciar y demandar por estos cumplimientos, los hace compartir las laxitudes de las últimas legislaciones: el proyecto de código penal ambiental; la ley de identificación de pasivos ambientales en 9400 caracteres, las declaraciones de impacto ambiental todas sin excepción plagadas de faltas y ausencias procedimentales; la ley de emergencia de la cuenca del Luján, la ley de creación del COMILU.

¿Acaso hay forma de superar esta laxitud legislativa para llenar papeles de deseos gaseosos que están llamados a evaporarse antes de salir de su envoltorio?

Cuando fui solicitado por ayuda para preparar esta reforma solicité un mínimo de 18 meses. A los 40 días ya me corrían para que participara en estos talleres. La prisa del final de los mandatos del gobierno no guarda relación con la seriedad que estos temas reclaman.

Las urgencias se plantean en la Justicia; y aunque ésta nunca responda así tomamos conciencia de que al soberano hay que educarlo en todos lados

Cuando esta ley fue gestada de la nada, Alberto Mendonça Paz se juntó con 3 colaboradores probos: el Arg Alfredo Richi, el Arq García Ravassi y el Dr Edgardo Scotti (redactor); y a su vez éstos con un equipo que superaba la docena de profesionales en temas de urbanismo: Susana Garay, García Nocetti, María Marta Vincet, Susana Rodriguez, Silvia Rossi, Almeida Curth, Julio Ambrosis, Valdez Wybert y otros que mi memoria olvida . Trabajaron sin presiones, con pasión y dedicación exclusiva de tiempo completo para poner en marcha una tarea que ha dado enormes frutos.

Lo que dicen falta legislar se debe en particular a los abusos y descontroles administrativos, tanto municipales como provinciales. Y en especial, a los ejemplos de desvergüenzas que sembró el gobierno del martillero Duhalde.

Pero reitero, con solo la aplicación de la ley 6253, su dec regl 11368/61, el art 59 de la 8912 y el art 101 de su dec regl 1549, tendríamos una Secretaría de Tierras con fondos disponibles para construir una Brasilia con hadas intercalada en medio de la gran metrópoli. Así es Toronto que respeta con generosos espacios los cursos de agua que atraviesan la ciudad; los mismos que nosotros hemos entubado, para ahora verlos liberados en los sueños del ministro Chain en una Baires 2050 ilustrada por chocolateros.

Sin interferir las previsiones que atienden a otras legislaciones:

La misma reforma de la ley de la vivienda digna ya estaba desarrollada en los arts 84 a 90 y 92 y nunca se ocuparon de hacerla cumplir. Muy fácil habría resultado ajustarlos en la ley original.la 8912. El dec 27/98 sobre barrios cerrados urdido por el ERG testaferro del riojano, resultó tan bastardo y tan ebrios sus fundamentos, que su madre la 8912 no lo quiso incluir en su cuerpo legal. Semejante aval de disociación urbanística y social, salió por decreto.

¿Acaso a estos desvergonzados se los corregirá con placebos semióticos? Descubrir los derechos y no advertir las obligaciones que algún día tenemos que asumir defendiendo estas leyes antes de darnos a cambios, ejercitando las defensas judiciales que correspondan, es tarea que resta descubrir y por ello estos planteos de reforma, aún bien intencionados, lucen débiles.

Hacer reformas en el nivel de generalidades discursivas que advierto, es ser útil a estos desalmados a los que no se corrige con leyes de medio pelo, sino con montañas de procesos judiciales. Aunque resulte agotador enterarse de ésto, eso es lo que pide la justicia bonaerense: sumar montañas de papeles; sumar montañas de reclamos de correciones que un día hagan florecer la conciencia y la vergüenza.

Preparar un escrito para la Corte lleva más aplicación que un escrito para un congreso y no es de esperar calificación curricular por estos esfuerzos que hacen sentir a la conciencia tranquila tras elevarlos.

En adición a la necesidad de ejercitarnos en compromisos judiciales, como parte de la participación que reclama la democracia, otros horizontes lucirán el día que los discípulos de Newton dejen de favorecer estúpidos “saneamientos”, allí donde el art 101 del dec 1549/83 expresamente los prohibe. Ese día los humedales permanecerán ciumpliendo sus funciones y no serán bastardeados para sumar crímenes hidrogeológicos, que aún cargando clarísimas tipificaciones penales, nadie menciona.

El día que los discípulos de Newton se abismen de los ataúdes con que llenaron de miserias las cuencas bajas del planeta, ya habrá un ejército menos de colaboradores para estos crímenes hidrogeológicos y aberraciones hidrológicas.

¿Qué explicación le dará a sus hijos el redactor de la irresponsable Res 234/10 de la AdA sobre las cavas criminales que después de 25 años ya llegan al municipio de Berisso? Me da vergüenza pronunciar su colorido nombre. ¿Cómo es que ninguna universidad hizo un taller u organizó un congreso para tratar semejante grosería y ponerla en evidencia?. La única que demanda por ello es la causa 71516 en SCJPBA. Un plato de sopa con un solo fideo. ¿para qué querría ese fideo recibir un homenaje que tampoco le cabe a un burro?

Vuelvo a repetir; bastan las leyes que tenemos con soportes de hidrología para frenar estos crímenes y abusos, e impedir la ocupación de suelos de brazos interdeltarios y planicies intermareales donde no es necesario esperar ningún cambio climático para que un día sean tapa de todos los diarios del planeta.

Vuelvo a preguntar, ¿éstos que participan del proyecto de reforma de la 8912, acaso han considerado alguna vez estos ajustados soportes de hidrología que reconocen nuestras leyes y desde ese conocimiento se han dado a deliberar y demandar? No conozco a nadie. Es hora que antes de reformar leyes se instruyan en estas materias que darían precisión y realidad a estas ilusiones.

Con esas pocas líneas de esas pocas leyes, si presionamos y perseveramos exigiendo en los foros judiciales su cumplimiento, lograríamos resolver el 99% de los problemas específicos más graves que cargan estas cuencas; incluídos los déficits ya no ambientales, sino urbanísticos y hasta los paisajísticos.

Imaginen los cursos de agua, por respeto a las leyes que solo resta hacer cumplir, despejados de viviendas permanentes en sus márgenes.

Y comprendido el valor que como baterías convectivas aportan los esteros y los bañados a las dinámicas horizontales de las aguas en las sangrías mayores y todos defendiéramos con cultura y perseverancia esos espacios naturales, ya veríamos su integración a los desarrollos urbanos interrumpiendo su elefantiasis crónica.

Hay un detalle particular que ha sido planteado hace 7 años en las causas 69518, 69519 y 69520 en SCJPBA sobre la inconstitucionalidad de la reglamentación del art 18 en el código de aguas, eliminando toda mención a hidrología alguna.

Poniendo particular atención en las interpretaciones que el Código Civil hace en los arts 2340, inc 4º, 2577 y 2572 y en función de la sobrada cantidad de información hidrológica de los comportamientos de estos brazos interdeltarios y planicies intermareales, accedemos, ya sea con el art 2340, inc4º, como con el 2577, a controvertir la dominialidad acreditada a estos suelos en los que el legislador Tomás Márquez dejara sus huellas de ceguera: ley 3148/09 sobre la enajenación de los bañados del Luján y ley de desagües del 26/9/10, para dejar esa hilacha de desvergüenza en legislación, cuyas consecuencias y contagios hasta hoy padecemos.

La hidrología, sumada a la observación y a la fenomenología termodinámica de sistemas naturales abiertos hoy permiten en planicies extremas aclarar los alcances de los términos de las leyes sin las lagunas que hasta hoy existieron; ya fuera por modelaciones de caja negra o por mercaderes de ambiciones ciegas a las que contribuyeron numerosas personas de derecho público, como nuestra propia inacción.

Así como al Intendente Sergio Massa expresé que mi forma de ayudarlo sería meterle tantas causas en SCJPBA como motivos me diera; así prometo ocuparme de impugnar estas reformas que proponen sin antes haber dado muestras de entender estas materias ya legisladas con las que cabe desarrollar acciones concentradas y enfocadas a materias y gravedades mucho más concretas.

Que para ello, la ley Gral del Ambiente ya nos exige la necesidad de enfocar en leyes particulares los Procesos de todos estos proyectos (art 12º).

A su vez los arts 2º, inc e y 6º nos facilitan el cumplimiento de esta tarea cuando nos señala que primero tenemos que tratar las cuestiones relativas a las dinámicas de los ecosistemas y luego, tan solo luego, aunque todos clamen al cielo, los problemas generales del ambiente y su sustentabilidad.

Por fin una ley que deja al antropocentrismo de lado para facilitar prioridades, acciones y sinceridades. ¿de qué sirve imaginar sanear un ambiente, si el ecosistema está muerto como es el caso de todos los tributarios urbanos del Oeste.

En esa particularidad de la ley que nos plantea el art 12º, tenemos para poner a prueba nuestras preparaciones específicas, tanto en materia técnica como legal.

En lugar entonces de favorecer leyes generales y concentradores de mayores imperios, tal el caso del COMILU o la ley de emergencias que apunta a la luna de los buenos deseos, o la ley de identificación de pasivos ambientales que apunta a lavar traseros; veamos de preparar un par de pequeñas leyes particulares que hablen de cosas concretas;

por ejemplo en cuenca media del Luján ordenar en el casco urbano de la ciudad de Luján eliminar todo lo que hubiera violado el decreto 11368/61, regl de la ley 6253, desde el momento de su promulgación hasta la fecha en los 700 m aguas arriba de las compuertas, con inclusión de éstas..

Los juicios civiles amenazarán interminables. Pero una ley que disponga la eliminación de esas ocupaciones, resuelve el problema ambiental de cuajo. Ningún intendente estará en mil años en condiciones de dar ese paso si la orden no viene de legislatura.

Otra ley particular y también en cuenca media, debe ordenar el ensanche del puente a triplicar en el cruce del FFCC Roca, otro tanto en el Belgrano y a duplicar en el Mitre inmediato anterior a San Sebastián.

Otra ley particular debe disponer el retiro de los terraplenes y rellenos generados sobre los primeros 100 m de la franja de conservación de los cursos de agua (dec 11368/61, regl ley 6253), en especial los del Carmel, Estancias del Pilar, La lomada del Pilar, Ayres del Pilar, Los Sauces y otros que resulta sencillo inventariar.

Con estas puntuales leyes la legislatura recupera credibilidad. Por cierto, todavía falta advertir la sinceridad para enfrentar a los intereses que irán a frenar como sea estas leyes concretas que ponen orden donde todo aparece desquiciado. ¿Tienen dudas de estos desquicios?, pues entonces empiecen por verificar si fueran exageraciones.

¿Y qué otra solución habría si no es por ley particular? Ningún gobernador es capaz de pagar ese costo político. Ni siquiera tiene tiempo de inventariar estos desquicios. Solo actúa de acuerdo a la presión. Si hoy se movilizan a maquillajes es por la presión judicial que en estos años creció más de lo esperado.

En cuenca baja la ley particular demandará la mayor aplicación de reconocimiento de lo que ha estado oculto durante décadas. La enorme cantidad de intereses que se dirán afectados, desbordará a la legislatura que así pondrá a prueba su disposición a luchar por lo elemental. Tarde o temprano ese momento llegará. Ese debate es inevitable y solo una ley particular es capaz de aplicarse a enfocar esa tarea.

Bastó que un burro rebuznara en Washington para que los dos tramos de US$680 millones se cayeran. Ahora van de rodillas por 225 que también han sido denunciados por sus incoherencias. Incoherencias que incluyen fraudes del propio BID.

Trabajando con este nivel de aplicación particular, crecerán en seriedad y recuperarán credibilidad. Dejemos entonces de lado las reformas de generalidades a resolver con semióticas y apliquémosnos a debatir proyectos de leyes particulares. Así aprenderemos a ser más específicos y directos. Así dejaremos de jugar al gallito ciego.

Cada una de esas leyes nos pone en la vereda de las más crudas realidades que desde hace décadas nos esperan las miremos con aprecios de particular coraje e integridad.

Finalmente quiero hacer breve referencia a los patrimonios paisajísticos y culturales privados a los que la ley 12704 y su dec reglamentario dedican 134 letras.

Esta también es una ley particular que no verá solución por los agregados semióticos a la 8912. Sin embargo, prefiero en este momento abreviar para no desconcentrar lo que acabo de señalar sobre la necesidad de generar franjas de transición de Natura en la misma ciudad, sin hablar de porcentajes, sino de las obligadas cesiones ribereñas que fueron previstas hace más de medio siglo. Eso ya está legislado y es recurso legal sobrado para llevar adelante Vuestros sueños.

Entre las luchas por el derecho a ver respetado lo legislado y los cambios de paradigma que la ciencia hidráulica tendrá que digerir, hay sobrados motivos para localizar el terreno de estos cambios, que entre nosotros empiezan a tomar forma en nuestros mayores compromisos expresivos en el ámbito judicial.

La primera conexión de ambos destinos lo regala la definición de ecosistema que nos acerca el glosario de la ley 11723. La semiología del uso y abuso de la palabra ecosistema da para cualquier cosa: desde el ecosistema de un hormiguero, hasta la ecología política.

Quien entienda la definición que allí se acuerda, nunca más se preocupará por semiologías que solo conducen a entretenimientos muy alejados de estas materias y sorpresas abismales en conocimiento, que reclaman puntuales ingresos en observación, con mínima disposición para caerse de espaldas frente a catecismos que por siglos extrapolaron sus criterios en cajas negras.

Con las debidas Gracias a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston

Francisco Javier de Amorrortu, 20 de Julio del 2014

Cruza el umbral
donde las pampas
florecen mundos viejos

y súmate a las suertes
de todos los pioneros:
aborígenes, esclavos
mártires de tu raíz

Transita con ternura
su infierno paraíso
simultáneo, poblado
de afectos ancestrales

de gente como tu

Manrique Zago


No te sorprendas
que te sumen
a sus conciertos;

y soplen su don
en cercanía al amor
de tus esfuerzos.

Permanece

Francisco