Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . de la Füsis Decía James Hillman: “La noción de crecimiento complementa con la noción de crecer hacia abajo, o arraigar en la tierra y quedar conectado a ella, en orden a que el individuo crezca aún más” Presente muy resguardado, tan profundo como natural, que tiene que ver con lo que puja, con lo que brota; y ya quiera ser discernida como energía o como materia en acción, acerca reflejos en la voz homérica La raíz sánscrita *phul confirma este originario florecer. . Para los griegos del siglo VI, el término De este pujar cabe recordemos que recién en la Grecia del siglo VI aparece la separación entre palabras y el artículo. Éste es quien consagra en términos de lenguaje, al ser como ente. On u os, que merced al artículo to y a una ligera metatesis aparece festejando al ser, to-on, on-to, como ente. Un siglo más tarde, los sofistas oponen la physis a nomos y ya en Aristóteles pasa a entenderse como naturaleza, como esencia de las cosas, con principio interno de movimiento. Como concepto filosófico, se aprecian extendidos beneficios reflexivos oponiendo physis a techné, técnica, arte o cultura; como ésta recién mencionada relación del florecer del habla; que tras los festejos del artículo y la separación entre palabras transita ontologías y enriquece los lenguajes. Mimesis del arte en la voz, que tantas veces haciendo gala en elocuencias y discursos, olvidada de su soporte originario en Fusis, imagina encontrar independencia en la palabra. La Fusis, pujante como creación floreciente en todas las manifestaciones de la Vida, también ama el ocultarse. Así lo expresa Heráclito en su Fusis kruptestai filei. "Las fuentes de la Vida aman encriptarse". Sin embargo, cuando la Vida intelectual, sacrificios extremos o desórdenes de mil especies se despegan de la naturaleza de esta fuente, a ella le cabe, tras nuclear desestructuración hacerse sentir, sensible cáliz en nuestro propio cuerpo. De aquí aquella expresión de Spinoza que aún con enigma recuerda: nadie sabe lo que puede la locura; nadie, lo que puede el cuerpo. Internalización o introyección en criatura, que queda ligada al compromiso sensorial -ya no sólo en la mente-, con la entidad de esa energía, que así y en tanto de arquetipos colectivos o sin identificar se trate, pasa a llamarse locura o posesión. Que será cohabitación de espíritu cuando se identifique como arquetipo personal y en soledad en isla en Natura alcance a la criatura oportunidad de armonizarse con ella. Esta es el cuerpo oscuro al que Jung menta venir acreditado por las luces de la esquizofrenia. Materia, a tal punto oscura, que si alguien por fuera de esta vivencia quisiera asistirle un nomos, una categoría, no sabría a quién adjudicarle el uno y a quien el cero. Quien patencia estos fenómenos no duda en olvidar el primer pronombre del singular para correr a adjudicarse el cero. Desde entonces y en esas situaciones, el uno y el cero van unidos sin problemas. Aquí se revela el bit cuántico, ya liberado del pretendido dominio del nomos de bits separados y sus variadas hegemonías para construir poder y seguridades alrededor del timón cibernético con unos y ceros separados, mayorías y minorías separadas, reitero. En la voz Kuberne, timón en tiempos de Homero, que diera lugar a extendidos desarrollos de nomos kubern-cibern-éticos-, administración de gobiernos en los nuestros-, muy pocas veces reconocemos al centenario compañero, vigía, polis primigenio, cuyos sacrificios alcanzaron los frutos para esa Fusis que llamamos en su crecida entidad: ciudad. En yachting, skipper y sailor, timonel y navegante o vigía, reconocen distancias que se complementan para alcanzar la meta en el destino común de sus tareas. Uno aprecia en solitario, en lo más alto del mástil mirar el horizonte metido en ese cesto poco envidiado que llamamos caraxo. El otro va en cubierta atrás del cockpit o reñidero de gallos, atendiendo cada ola, cada borneo del viento, para con la punta de los dedos sentir el timón que otorga de la nave, percepción y respuestas a su gobierno. En los temporales lo aferra con sus dos manos -y no sólo con la izquierda-. No debemos olvidar que aquí no cabe extrapolar analogías experienciales, pues cada nave, cada vigía, cada timonel, cada ola y cada borneo de viento, tiene un particular presente que bien merece relación a un espíritu particularmente atento, que no es de imaginar en una biblia o en una cátedra. Los espíritus, tras identificarse y ser apreciados en sus desconsuelos, regalan permanentes sensibles cercanías en el mismísimo lugar de los hechos y en especial, en nuestro propio cuerpo. De aquellos que con altísimos contrastes dejaron atrás las fantásticas cadenas montañosas, decía Vicente Aleixandre: Amanecisteis, amanecisteis, porque la túnica casi húmeda se desgarraba virginalmente para amaros; desnuda, pura e inviolada. No hay aquí hegemonías de ninguna naturaleza; ni suma de poder, ni cantidad de unos y ceros cada uno haciendo apuestas por su lado; ni mayorías, ni minorías, ni seguridades que a terceros trasciendan como hegemonías. Sino, ánimos e inspiración, frutos de un Capital de Gracias amasado en desconsuelos, que siempre agradecidos al espíritu identificado de una mujer concreta, en vivencia personal, en tarea diaria con gusto nos debemos. La patenciación en escala micro de los ajustados universos afectivos de estos fenómenos, nos ahorra formulaciones macro para nomos de aprecios hegemónicos, que siempre apuran y renuevan arquetipos colectivos y apocalipsis de calidad tan variada como el valor y sostén de los esfuerzos. . . Antiguos correlatos a esas fusis Según el mito, los antiguos Titanes, bestiales y soberbios, mataron al pequeño Dioniso, hijo de Zeus y Perséfone, atrayendo al niño con brillantes juguetes a una trampa. Lo mataron, lo descuartizaron, lo cocieron y lo devoraron. Zeus los castigó fulminándolos con su rayo (sólo el corazón del dios quedó a salvo, y de él resucitó entero de nuevo el hijo de Zeus). De la mezcla de las cenizas de los abrasados Titanes y la tierra surgieron luego los seres humanos, que albergan en su interior un componente titánico y otro dionísiaco. Nacen, pues, cargados con algo de la antigua culpa, y deben purificarse en ella en esta vida, evitando derramar sangre de hombres y animales, de modo que, al final de la existencia, el alma, liberada del cuerpo, casi tumba y cárcel, pueda reintegrarse al mundo divino del que procede. . . A patenciar esos vínculos va el hipertexto que sigue La Nación, 15.5.13 Detrás de un vidrio oscuro Estimada Diana, por https://www.youtube.com/watch?v=eaC4TUpU-XQ&t=64s y https://www.youtube.com/watch?v=M_pBC3flxaI&t=16s tendrá acceso a dos videos de 15 minutos sobre los imprescindibles desarrollos de la esquizofrenia y su armonización, que no van precisamente por la vía señalada por la comunidad terapéutica. Un saludo cordial Francisco Javier de Amorrortu . . Ver también por http://www.amoralhuerto.com.ar/EVS_80.html una larga docena de otros videos que tal vez logren interesarle. En especial uno titulado ¿Qué es el arte? hoy en vimeo y youtube: https://www.youtube.com/watch?v=BF90gSCQe20 Sobre las trascendencias de estos desarrollos de armonización y sus frutos después de 33 años, ver también http://www.delriolujan.com.ar/manadelcielo.html y por completo instalado ya en materia existencial http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html y http://www.hidroensc.com.ar/incorte92.html
Ver por https://www.youtube.com/channel/UCLBYdCzALHXAQKv8rt8-Iow y https://vimeo.com/user38886755 éstos y otros 130 videos https://www.youtube.com/watch?v=rBT9q8IxvPc https://www.youtube.com/watch?v=p3BkCyqz4N0 https://www.youtube.com/watch?v=Jb8URZtR8NM
|