Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Grindetti . . demos . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias . . aguaconhielo . . Pablo Nisenson . . RubenB . . Polis . 1 . 2 . . Gratuidad . . Milei . . juris irrita . . entrevista . . m7red . . Polis, PoliV La política parece ser en estos tiempos que corren . . . el arte de administrar los odios El arte de generar y mantener el espacio dialógico. El arte de gobernar En griego homérico (siglo VIII a.C.), " kuberne" significaba "timón". En toda nave hay un timonel. Pero también hay un navegante que determina el rumbo y un vigía que mira el horizonte de ese rumbo. El vigía se ubica en el carajo; pequeño cesto en lo alto del palo mayor. Su Vida reconoce soledad y muy poca o ninguna comunicación con la tripulación de la nave. Solo con el navegante (sailor) o con el timonel. En tiempos de Homero ( VIII aC) ese vigía era señalado como “polis”. De aquí la voz “policía”. Pero tantas eran las gentes que se reunían a su alrededor para pedirle consejos, que 3 siglos más tarde, en el siglo V a.C., esa voz “polis” devino “ciudad” Para Aristóteles, la Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionaban en los casos reales . Para Platón, los políticos debían no solo convencer, sino también invitar a sus ciudadanos a ser mejores: “... tratando de persuadirlos, de llevarlos a aquello que puediera hacerlos mejores (…) Pues esta era la única misión de un buen ciudadano” El Sócrates platónico no se dedica a la política, en tanto no persigue el poder para sí mismo con objeto de dominar a los otros. El se muestra como primigenio político, en tanto “poliV” “vigía” , que con sus enseñanzas busca conducir a los atenienses a una vida virtuosa. Para Aristóteles, el fin de la política es el bien de la comunidad y este bien es superior al bien del individuo. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada. Aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública Max Weber define al Estado como una entidad que tiene un monopolio sobre el uso del poder legítimo coercitivo en un territorio determinado El principio de la política como vocación, define la política como la búsqueda del poder sobre el Estado. Platón considera que el filósofo es el hombre capacitado para gobernar porque ha logrado incorporar su conocimiento de manera integral a su vida. . . Esa integridad es la de los que se ocupan de los desarrollos inmobiliarios. Los que hoy determinan los códigos de urbanismo y el rol de la Polis entendida como ciudad. Nada quedó de aquel poliV, polis como vigía. Ellos son los que mueven hoy los hilos de la politica y del gobierno, proclamando que "el futuro a largo plazo de la Argentina está en los desarrollos inmobiliarios". (expresiones de Nicolás Masot al lado de Emilio Mozó al finalizar el día) Ya se han ocupado de que las leyes 8912 y 10128 de la provincia de Buenos Aires sobre el uso del suelo haya desaparecido realstatesCSJN.pdf . . . csj1460amplio.pdf De aquí volvemos a Platón, según el cual la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. El político es quien conoce ese difícil arte. El arte de gobernar por la fuerza no es política, es tiranía. El arte que hoy nos gobierna sin siquiera mostrar su rostro es el del marketing de los Real States. Una excepción fue el anfitrión del reciente encuentro del Llao Llao Platón aprendió de Sócrates que la filosofía es autodominio, una victoria sostenida sobre uno mismo. La sabiduría no es un saber positivo y empírico. Es algo más que lo positivo y empírico Antes de participar y responder en un grupo, cabe pasar este filtro: ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decir es cierto? – El filtro de la verdad – “¿Es algo bueno lo que vas a decir de mi amigo?” – El filtro de la bondad- Maquiavelo se considera uno de los padres de la Ciencia Política, ya que fue capaz de realizar un detallado estudio del poder, realista, sustentado en un acertado diagnóstico para su época. Instauró conceptos que son utilizados hasta el día de hoy. Correlatos de musicalidad diversa La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. - Dicen que la mayor declaración de amor es la que no se hace. - El hombre que siente mucho, habla poco. - Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo. - Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios. Tal vez sea hora de mirar por las degradaciones que sufren los cromosomas XX y XY. El que no detecta los males cuando nacen, no es verdaderamente prudente. - Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio. Puede combinarse perfectamente el ser temido y el no ser odiado El 99% de este adverbio “perfectamente” responde a la velocidad con que se mueve la lengua. En tiempos homéricos aquellos que se ocupaban de sus cuestiones personales eran considerados "idiotes" idioteV. Esta voz descarta toda peyoratividad. La raíz indoeuropea “idios” habla de lo propio y el morfema “tes” refiere de su entidad. Para Sócrates, la verdadera libertad era algo que también debía ser buscado en el interior del alma. Libertad interior deseada por ese fondo o fuerza insondable que solo se descubre en las desestructuraciones nucleares calificadas como esquizofrenias. Sufrimientos cuyas armonizaciones invitan al trabajo manual y a no menos de 20 años de silencio. Su comunicación da lugar a otros 20 años de oportunas reflexiones. Carl Jung señalaba que los esquizofrénicos eran los únicos que acercaban luz sobre el cuerpo oscuro de ego. Al final de este proceso de armonización el primer pronombre del singular no tiene ninguna necesidad de ser escrito. El Tú se lleva toda nombradía. Y ese Tú refiere de los vínculos del Amor, incluso más allá de esta Vida. Musas con nombre y apellido bien familiar que se hacen presentes todos los amaneceres para sostener esa Vida. Asi ha vivido los últimos 43 años quien resume en media hora, estas frases de viejos conocidos 1º de Mayo del 2023, festejando el cumpleaños 86 de su consuegra Ver /polis2.html Ver /entrevista.html |