Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Grindetti . . demos .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias . . aguaconhielo . . Pablo Nisenson . . RubenB . . Polis . . Gratuidad .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Gratuidad

Rescate de un capítulo de estas 3 causas presentadas a 3 Cortes Supremas

realstatesSCJPBA.pdf . . . realstatesCSJN.pdf . . . realstatesTSJ.pdf

El art. 2 de la Ley 25.675, establece que "La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos: ... i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;...".- Que el art. 16 de la mencionada norma establece "...Todo habitante podrá obtener 39 de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada" y su art. 32 refiere sin dejar lugar a ningún tipo de dudas que "...El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie", siquiera las que gravan las actividades de los profesionales del derecho, ya que indirectamente se infringe la mencionada disposición en razón de la obligatoriedad del patrocinio letrado que imponen los códigos rituales.-

A mayor soporte el art. 28 de la Constitución Provincial concluye que"... En materia ecológica se deberá garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales "

La Excma. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha expresado “La Plata, 2 de noviembre de 2005. AUTOS Y VISTOS:... En consecuencia, ha de serles reconocido que esa accesibilidad no esté condicionada por restricciones económicas en todo su derrotero procesal, incluyendo la fase de actuación inherente a esta sede extraordinaria, puesto que la disposición referida no circunscribe su vigencia al mero ingreso ante los estrados judiciales competentes solo en sus instancias ordinarias...”.(Ac. 93.412. Granda Aníbal y Ots. c. Edelap S.A. s. Amparo). 187

La gratuidad de la justicia y el acceso a los estrados judiciales, sin cortapisas, lo estatuyen también los Tratados internacionales, (San José de Costa Rica). La CSJ en el caso “Giroldi” JA 1995-III-571 dijo que al otorgarse jerarquía constitucional a la Convención Americana de Derechos Humanos en las condiciones de su vigencia, quiso poner de manifiesto que era tal como la misma regía a nivel supranacional y teniendo en cuenta la aplicación que hacían los Tribunales internacionales competentes. Es por ello que, invocando la ley vigente, se declare sin más trámite ni sustanciación alguna el beneficio de gratuidad a esta presentación para la tramitación de este recurso y como tal, eximido de pago de toda suma de dinero.

Gratuidad y gratitud

En esta oportunidad aprecio ser menos formal con esto anterior copiado de un pope del derecho procesal que bien conoce el “billetera mata galán”, para traducir la gratuidad que no conocemos, porque de hecho estamos hablando de muertes silenciosas abandonadas y sólo aquí asumidas sus defensas en términos que nunca le costaron a la sociedad en que vivo ningún dinero

La voz “conciencia” reconoce el pronombre “con” y la voz “ciencia”, cuya raíz indoeuropea *skei apunta al cortar, separar, escindir. Latín scio, saber, separar una cosa de otra, discernir. Base de todos los existencialismos, que no solo disciernen sujeto–objeto, sino también los opuestos complementarios: insistir, consistir, resistir, asistir, desistir, subsistir, persistir, en donde la médula apunta mucho más acá de un sujeto – objeto, de acuerdo al nivel de interioridad que expresa. Pero esas expresiones ya hablan de problemas que quedan referidos como “toma de conciencia” o “desborde de conciencia”.

Los “existencialismos” apuntan a valorar lo personal en condiciones que se presumen autosuficientes. Todo lo que exceda el marco de lo personal, de alguna forma escapa a lo propio del “existir”. Sin embargo, todos los demás pronombres aportan a cuestiones más profundas. Y aquí el tema del sujeto – objeto queda alojado en las declaraciones del pope procesal primeras.

De hecho el “sistere” latino o el “istor” homérico del ex-“sistir” refiere de la elevación de esfuerzos, del mástil del navío. ¡Y cuánto mejor ese sistere si le acompañan los demás pronombres!

La voz “historia” no cabe referirla al “relato” histórico, sino a la elevación de esfuerzos que el hombre y la mujer cuando se aman elevan y las dificultades que surgen cuando dejan de amarse. El primer lugar donde se fecunda el sentido de la voz conciencia es en estos lares y no en el “pienso, luego existo”. Y es en estos lares donde la conciencia conoce extensión de territorios que escapan a lo ex-sistencial y al cartesianismo que sea. Nada de esto alcanza a acariciar lo indecible de esa diosa Thetys que recoge a Dionisios del fondo del océano y junto a Okeanos el Padre de lo profundo lo invitan a hacerse niño y así evitar el sacrificio del cordero degollado.

Esta materia vivencial suele demorar 20 años su expresión, otra que no sea la de sus manos, antes de traducir ese sufrimiento como conocimiento. Todos los niveles de “subconciente” o “inconciente” con que la psicología intenta calificarlos pertenecen a ese marco que se objetiva como “lo psíquico” que nos posee; o después de algunos años, como “Psijé” la que nos cohabita, o para mejor localizarla, donde el Yo cohabita.

A esta altura del proceso este primer pronombre singular de lo personal queda reducido a lo más pequeño que de lo personal se tenga noticias.

Estos campos vivenciales son observados por los psicoanalistas, pero distan universos en ser transferidos como relatos.

En las primeras instancias Psijé suele manifestarse como arquetipo colectivo. Ya recorrido algunos tramos del camino con las manos en poiew y tictw -no en poiesis-, es aquí donde Psijé alcanza a suscitar expresión de esos indecibles como fenómenos “estéticos”. Asistir a suscitar indecibles eso es lo que conforma la expresión “estética”. Poco que ver con lo lindo y con lo feo

Ya hemos dicho que a esta altura del partido el hombre o la criatura que ha recién nacido se aprecia cohabitando en un espíritu que viene del marco del Amor vincular, con nombre y apellido bien conocido por este esquizofrénico, que ya entonces ha dejado atrás las faces aguda y grave, para considerar estar transitando la faz esdrújula.

A Karl Jung ya entrado en años le costó mucho aceptar estos relatos, pero terminó reconociendo arquetipos “cuasi personales” –así los llamó-, para referirse a estos que sus pacientes decían estar cohabitando en ellos, y en adición apuntó que eran los únicos que echaban luz sobre el cuerpo oscuro de ego.

 

Sigamos bordando con este hilo el tema de la “gratuidad”

Estas cuestiones nos descubren bien contrastadas la materia prima de la exterioridad y de la interioridad. Y de acuerdo al grado que alcancen de intensidad, la palabra conciencia también va ganando en interioridad. Con la “s” o sin ella, la raíz indoeuropea *skei- está hablando todo el tiempo en términos tan claros de “vivencias”, como intransferibles como relato de “experiencias”. Pedirle a la RAE que se ocupe de estos temas es demasiado pedir.

Metafísicas, cosmologías y teologías quedan como satélites orbitando la luna.

Aquí todo es intra físico; intra Füsis, devolviendo a la voz Füsis ese misterio que Heráclito ya nos regalaba en el siglo VI aC al señalar: Füsis krüptestai filei. La fuentes de la Vida aman encriptarse.

Por cierto no cabe ocultar que traducir este conocimiento en comunicación lleva no menos de 20 años acopiando conocimientos que no están en los libros, sino que descienden cada día a Nos merced a sueños del amanecer, deseos, intuiciones y azares de una fuente del Amor vincular, que si bien llamamos Musa, siempre agradecemos con su nombre y apellido.

Los primeros 20 años, esos que traducen sufrimiento en conocimiento dejan huellas de carácter poético. Después de 20 años, si esa cohabitación es fiel y plena, ya se abre comunicación a conocimiento de cuestiones bastante más específicas que las poéticas. Quien hoy serrucha la tapa de la tumba de Isaac Newton es una Musa paraguaya que nunca conoció las letras, ni el agua potable. Ni siquiera conoció a sus Padres porque fue entregada a un matrimonio mayor que no podía tener Hijos.

Al fallecer un 28 de Diciembre del 2003 a los 48 años, esta Madre de 10 hijos se entera de que todas sus pobrezas y desconsuelos se habían transformado en Capitales de Gracia (Dharmas). Y antes de que la ONU señalara que el principal motivo de muerte en el planeta eran las aguas envenenadas, se dedicó a comunicar las prepotencias que la ciencia hidráulica desde hace siglos viene ejerciendo sobre los cursos de agua y acuíferos de llanura para servir a los deseos de los real states, que hacen sus mejores negocios con los peores suelos.

Para seguir contrastando “gratuidades” celestiales y terrenales aprecio extender este capítulo en una tarea que comencé hace 25 años juntando firmas de vecinos que reclamaban por la apertura de una calle pública, cuyo ancho de 8,75 m habían sido donados por el Ing Abraham Borenstein –hermano de Tato Bores-, para resultar conformando una nueva de 23,75 de ancho con antiguas arboledas en el medio del boulevard de 700 mts de largo.

Los detalles son tan vergonzosos que no son para relatar aquí. Pero aprecio acercar una anécdota de un candidato a Gobernador que sospecho recuerda esta historia. Su entonces esposa, Nancy Pazos –un encanto de persona-,para enterarse de estos reclamos que sin duda la afectarían por ser Ella vecina de este barrio La Lomada del Pilar, un día se acercó al final de esta calle que linda con la parcela que habito desde el 6/1/1980 y de casualidad se encontró con mi Hija Maitena que le contó la historia de la donación y el reclamo que estaba gestionando su Padre.

Tal vez, si Santilli llega a Gobernador aprecie él mismo denunciar este robo de casi 6.000 m2 de calle pública, que vale algo más que la mochila y el celular robado de su spot de campaña.

La dominialidad pública de una calle es imprescriptible.Y aquí no se trata de una cesión transitoria de servidumbre de calle sin compromisos vecinales.

Estuve una década gestionando en todos los niveles administrativos, Fiscalía de Estado y judiciales, transitando alzadas hasta la CSJN y tras perder todas las instancias judiciales en donde me encontré con los conocidos jueces Servín y Saulquín, terminé pagando lo que por entonces eran US$ 2000, el equivalente a todo un año de jubilación.

Por vía extra judicial, un alto funcionario municipal muerto de vergüenza me confesó que habían pagado US$ 25.000 dólares por esos 6.000 m2 de calle.

La Gratitud es una deuda moral. De hecho, la gratitud suele provenir de la gratuidad de la ayuda, de la generosidad del otro, mientras que la sensación de deuda puede llegar incluso a impedir que uno acepte ciertas ayudas, solamente por no sentirse obligado luego a retribuirlas.

Este conflicto es inviable cuando la generosidad viene de las Musas. Por eso acepté pagar el fallo contrario de la CSJN, equivalente a la jubilación de todo un año, tras haber trabajado 10 años en defender el dominio público imprescriptible de la calle Jorge Ohm, que se había transferido por monedas a un vecino encantador que después de un cuarto de siglo no cesa de violar las leyes y comprar jueces. Al decir de Steiner, esta es la música de la consciencia que suena entre lo contradictorio, lo no resuelto y lo colectivo

Raiz indoeuropea Gwerd-2 alabar (en voz alta), Sanscrito: Grnáti, él canta, avéstico gar alabar, lituano gerbti, honrar, alto alemán antiguo queran suspirar, celta bardo,poeta de los antiguos celtas

Los detalles de estas gratuidades que los popes de los real states no conocen en competencia ni prensa adversa, aparecen listados en estos hipertextos: http://www.lineaderibera.com.ar/los%20expedientes%20de%20la%20calle%20Ohm.pdf

http://www.lineaderibera.com.ar/linea6.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco%20index.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco0.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco00.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco1.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco2.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco3.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco4.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco5.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco6.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco7.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco8.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte86.html

Sentencia Cámara Exp 2829(Saulquin)respondiendo al Exp Nº 19145 tramitado ante el Juzgado Contencioso Administrativo Nº 1 de San Isidro

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco9.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco10.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco11.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco12.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco13.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cerco14.html

 

Las cuestiones planteadas aparecen publicadas en

http://www.hidroensc.com.ar/realstatesSCJPBA.pdf 

http://www.hidroensc.com.ar/csj1460amplia.pdf  

http://www.hidroensc.com.ar/realstatesTSJ.pdf